Trabajo final diseños cuantitativos. Colombia, para las elecciones
meli2509Documentos de Investigación25 de Marzo de 2019
3.502 Palabras (15 Páginas)123 Visitas
Federico Alejandro Botero Pineda C.c: 1006432588 [pic 1]
Carolina Chaverra Castañeda C.c: 1035437197
Melissa Valencia Hernandez C.c 1152456032
Catherine Lozano Tinjacá C.c 1015457257
Trabajo final diseños cuantitativos
Introducción:
En medio de un contexto electoral tan complejo e inédito en la historia política colombiana como los son los próximos comicios presidenciales de 2018, resulta menester que desde la ciencia política, especificamente en el campo de la comunicación política se indague por el comportamiento electoral de los votantes en medio de un escenario político inmerso en la desinformación, saturación de información, campañas de desprestigio hacia los adversarios y el uso de redes sociales como plataformas para generar miedo, ira e indignación en los ciudadanos.
Para este propósito se pretende realizar una caracterización inicial sobre la conexión de usuarios a internet en Colombia y las redes sociales más usadas. Luego, se presentará la metodología empleada para la construcción de la encuesta “Intensión de Voto Elecciones presidenciales Junio de 2018”. Posteriormente, se dará cuenta de los aportes teóricos y conceptuales que darán lugar a los referentes empíricos que delinearan este análisis.
- La conexión a internet y las redes sociales en el contexto colombiano
“Al finalizar el tercer trimestre del 2017, Colombia alcanzó un total de 28,41 millones de conexiones a Internet de Banda Ancha, de las cuales, 15,8 millones se realizaron mediante la modalidad de suscripción en redes fijas y móviles, y 12,6 millones se realizaron a través de conexiones móviles por demanda” (COMUNICACIONES, 2018, pág. 3). Un año antes, en el 2016 el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) junto con la empresa Consultores en Información Infométrika S.A.S. desarrollaron una recolección mixta con base en las personas mayores de edad en todo el territorio, con el fin de datar el total de los equipos tecnológicos por hogar (Figura 1).
[pic 2][pic 3]
Fuente: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-51641_recurso_1.pdf
En cuanto a las preferencias en cuestión de medios de comunicación un estudio realizado MINTIC en 96 municipios y un aproximado de 8,300 ciudadanos entre 17 y 70 años expone que para el año 2017 las personas entre 16 y 54 años califican el internet como ‘muy importante’ en sus vidas (figura 2). No obstante, un aproximado 64% de los hogares tenía acceso a internet y un 72% a smartphones (Figura 3). Del total de encuestados se indica que el 97% utilizaban el internet para comunicarse (figura 4), especialmente a través del uso de las redes sociales (figura 5).
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
Fuente: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-57502.html
En Colombia, para las elecciones de 2018 a la presidencia de la república hay un total de 36.783.940 colombianos habilitados para votar, de los cuales un aproximado del 70%, es decir, 3 de cada 4 tienen acceso a internet, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). De dicha aproximación los servicios o aplicaciones que más se frecuenta son las de mensajería y redes sociales.
- Intención de voto en Medellín y clasificación de la población.
Para la primera vuelta de la presidencia de la república un total de 19.636.714 de ciudadanos votaron. Los datos desagregados se pueden observar en la figura 6. Con todo este contexto, anterior nos interesa identificar los tipos de campaña, caracterizar los ciudadanos que van a votar en la segunda vuelta. Principalmente conocer la influencia que tiene la difusión en redes sociales de las encuestas realizadas por firmas en la intención de voto y la difusión de mensajes con característica de miedo o esperanza. También en redes sociales.
[pic 14]
Figura 6. Fuente:https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/html/resultados.html#
No se desconoce las demás causas que influyen en el voto. Por una parte, según Torres (2014) para la campaña electoral a la presidencia de la república en Colombia de 2014-2018 hubo unos fenómenos que aunque no eran nuevos representan gran riesgo ya que se habían extendido a lo largo del territorio nacional, incluyendo ciudades capitales. Indica que antes sólo se percibía en ciertas zonas en las periferias donde la cobertura por parte de los medios de comunicación es insuficiente.
Dichos fenómenos iban desde compra anticipada de votos, presiones sobre los electores, trasteo de votantes hasta el uso de bienes públicos para promocionar candidatos y financiación ilegal. Este cuadro de propaganda negra era perpetrado por parte de mafias, grupos armados ilegales y grupos con intereses económicos y/o contratistas, a su vez, era complementando por medio de redes clientelares por parte de líderes sociales.
Por otra parte, según Múnera (2016) menciona investigaciones por parte de la escuela de la escuela de sociología política de Columbia y la escuela de psicología política de Michigan que permiten establecer variables para el fenómeno de la participación política. No obstante también tiene en cuenta otros factores como: la movilización, los elementos de persuasión y el rol de los partidos.
A pesar que son múltiples las causas que afectan la intención de voto de los ciudadanos, nos interesa enfatizar en las ya mencionadas. El estudio se delimitará geográficamente a la ciudad de Medellín. Allí, en la primera vuelta para la presidencia de la república hubo un total de 1.588.150 habilitadas para votar. Los datos desagregados se pueden ver en la figura 7.
[pic 15]
Figura 7.
Fuente: https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/html/resultados.html#
Para la recolección de información se decide diseñar una encuesta que permita dar cuenta de la intención de voto de los habitantes de Medellín y de la influencia de las encuestas, discursos e información publicada en redes sociales como factores relevantes en el comportamiento electoral de los ciudadanos. Todo esto con el fin de lograr establecer relaciones entre dichas variables y su posible potencia explicativa en un contexto electoral tan complejo como el de las elecciones presidenciales del actual año.
Teniendo en cuenta que estamos ante una población muy heterogénea en una ciudad con un número de 2.447.326 habitantes, encontramos importante clasificar a la población para dar mayor rigurosidad al estudio. Por lo tanto, se decide optar por un muestreo estratificado, en tanto, “es un método poderoso para identificar patrones de comportamiento político dentro de unidades geográficas (países, provincias, ciudades) y entre grupos de individuos (latinos, inmigrantes, mujeres, pobres), así como para confrontar explicaciones encontradas en estos patrones” (Holzner y otros, 2015). Para dicho fin, se decide clasificar a la población según su estrato socioeconómico con el fin de conocer si las condiciones sociales y económicas de la población influyen en su comportamiento electoral. Se toma esta decisión valiéndose de los postulados del enfoque sociológico, uno de los más importantes en el estudio de los condicionantes del comportamiento electoral, el cual plantea que “el comportamiento electoral es una conducta determinada por la posición del individuo en la estructura social” (Lipset y Rokkan: 1967. En palabras de Lazersfeld, “una persona piensa, políticamente, como él es socialmente. Las características sociales determinan las preferencias políticas” (1994)[1].
.
La información sobre la que se sustenta el diseño muestral se recopila a través de la encuesta de calidad de vida de Medellín para el año 2013. En dicha encuesta se recopila la cantidad de habitantes en Medellín (2.447.326 habitantes) y su respecto estrato socioeconómico, datos que serán esenciales para determinar la muestra para cada estrato para realizar el estudio.
En la primera parte de la encuesta, las preguntas que se realizan se hacen con el fin de delinear el perfil económico, social y etario de los ciudadanos, ya que dicha información será importante para determinar si estos factores influyen en el comportamiento político de los electores. En la segunda sección, las preguntas se enfocan en la intención de voto de los encuestados y en los motivos de la elección de su candidato, haciendo énfasis en la influencia de la información, los discursos, los mensajes y las encuestas que se encuentran en las redes y plataformas virtuales en el comportamiento electoral. Con la información anterior, a su vez, es posible determinar el tipo de campaña.
...