Abuso de autoridad en la ciudadania
EsmeraldaChanTarea16 de Diciembre de 2021
4.400 Palabras (18 Páginas)232 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
René Descartes
ABUSO DE AUTORIDAD EN LA CIUDADANIA
Alumno: ZAPATA CHAN RUBI ESMERALDA
Carrera: LICENCIATURA EN DERECHO
Profesor: CANO PUGA NALLELY
CUARTO CUATRIMESTRE
[pic 3]
Índice
INTRODUCCIÓN 3
UNIDAD 1 4
ABUSO DE AUTORIDAD EN LA CIUDADANIA 4
1.1 La importancia de saber en qué consiste el abuso de autoridad 4
1.2 Casos que han presenciado y su actitud ante esos casos 4
1.3 Experiencias personales de abuso de autoridad y reacción ante la situación 5
UNIDAD 2 6
2.1 ¿Qué es el abuso de autoridad? 6
2.2 Características del abuso de poder 8
2.3 Acciones del abuso de autoridad 10
UNIDAD 3 12
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación hablaremos del abuso de autoridad en la ciudadanía, es decir, experiencias de las personas ante este caso y veremos de manera general en que consiste el abuso de autoridad y cómo influye en el área legal, todo esto con ayuda de una entrevista que se realizó a un pequeño grupo de personas las cuales nos respondieron con experiencias y con muchas ganas de cooperar con la actividad. Nuestro concepto de inicio sobre el abuso de autoridad es el siguiente, el delito de abuso de autoridad aparece cuando una persona se aprovecha de otra que está en una situación de subordinación con respecto a ella, gracias a su cargo superior y a sus atribuciones. Con forme avance la investigación este concepto ira cambiando ya que tendremos un amplio y acertado conocimiento sobre el tema. De igual manera veremos de que manera se fundamenta y en que cosos son considerados abusos de autoridad o poder según la ley, para esto veremos cada parte de los artículos y explicaremos en que consiste o a que se refiere y para finalizar daré mi punto de vista sobre el sistema de México y como se vive día a día.
UNIDAD 1
ABUSO DE AUTORIDAD EN LA CIUDADANIA
1.1 La importancia de saber en qué consiste el abuso de autoridad
Al momento de preguntarles a 7 personas de 18 a 21 años de edad sobre si tenían conocimiento del tema del cual se iba a desarrollar, según 3 conceptos que les puse el 57.1% de las personas seleccionaron un concepto acertado el cual nos dice lo siguiente: cuando una persona se aprovecha de otra que está en una situación de subordinación con respecto a ella, gracias a su cargo superior y a sus atribuciones.
El 42.9% de las personas tienen el siguiente concepto: cuando una persona con un cargo superior se aprovecha de su poder para dañar a otras personas.
Ambos conceptos son aceptables solo que uno es más formal de manera legal, el otro concepto es más fácil de entender por las palabras más simples que se utilizan en la vida diaria, pero es importante tener en cuenta que el abuso tiene distintas modalidades como lo es el abuso físico, sexual, emocional, y de autoridad. Aunque hay ocasiones en las que se pueden llevar varias modalidades de abuso al mismo tiempo y lo veremos más adelante en la continuación de los subtemas.
1.2 Casos que han presenciado y su actitud ante esos casos
Al momento de pasar a la siguiente pregunta pudimos darnos cuenta de que las personas si han presenciado casos de abuso de autoridad y hablando numéricamente me refiero al 71.4% de las personas encuestadas si han visto este tipo de situaciones pero por miedo y por seguridad propia no hicieron nada para detener ese abuso de autoridad y es completamente entendible ya que uno nunca sabe cómo puede reaccionar la autoridad que pueden ser policías o jefes, en el caso de los policías pues puede ser contradictorio intervenir en la situación ya que ellos tienen la autoridad de poder detener a las personas y como lo mencionaron en la entrevista, en muchas ocasiones los policías abusan inventando cosas solo para poder detener a las personas o lograr algún beneficio propio que de igual manera mencionaron la corrupción, bueno pasando en el siguiente caso que han presenciado de abuso de autoridad es de parte de los jefes y no creen conveniente intervenir en la situación porque evidentemente pueden perder su trabajo y tienen ese temor al momento de intentar defender a su compañero o compañera y sus familias dependen de ese sueldo, es por eso que aunque estén completamente conscientes de que es abuso de autoridad se abstienen a intervenir por lo ya mencionado.
1.3 Experiencias personales de abuso de autoridad y reacción ante la situación
El 28.6% de nuestros entrevistados nos contaron que si han sufrido de abuso de autoridad, entre la entrevista nos platicaron sus experiencias, una de esas personas nos mencionó que ella había sufrido abuso de autoridad de parte de su jefe, al saber que esta persona se encontraba en un estado vulnerable porque necesitaba muchísimo el trabajo se aprovechó de acosarla y amenazarla con correrla del trabajo y hacerle daño a su familia, desde el momento que esta persona comienza a sentirse incomoda piensa en denunciarlo pero pensó en su bienestar económico y en lo mucho que necesitaba ese trabajo. Por eso decidió no decir nada y seguir soportando ese abuso, al poco tiempo ella decide dejar ese trabajo como si nada hubiera pasado.
En el segundo caso la persona recibió abuso de autoridad de parte de un policía, esta persona fue detenida injustamente, ya que él no tenía participación alguna en la situación que se estaba viviendo en ese momento pero por estar cerca del lugar los policías lo golpearon, insultaron y detuvieron sin escuchar explicación alguna, en el camino continuaron insultándolo y golpeándolo, lamentablemente esta persona paso 6 meses privado de su libertad ya que sus juicios tardaban, para conseguir pruebas de que no estaba involucrado y todo lo demás llevo su tiempo pero finalmente esta persona salió sin antecedentes porque se comprobó su inocencia.
Claramente en ambas experiencias se presenció el abuso de autoridad y evidentemente con daños físico y nos basamos en el siguiente concepto que nos dice que: el abuso de autoridad es asociado comúnmente al uso de un poder otorgado por la posesión de un cargo o función, pero de tal forma que este uso no está dirigido a cumplir las funciones atribuidas a ese cargo, sino a satisfacer intereses personales del individuo que lo ejerce. Por otro lado, el abuso de autoridad es reconocido en figuras que ostentan poder físico en la sociedad, como policías o guardias de seguridad, quienes estarían abusando de su autoridad cuando arrestan a una persona sin darle la misma opción al dialogo. (Huerta, s.f.)
UNIDAD 2
2.1 ¿Qué es el abuso de autoridad?
A continuación, voy a desarrollar el concepto del abuso de autoridad según autores y hablare un poco de los inicios del abuso de autoridad en México, para entender mejor el tema es importante conocer los distintos pensamientos y teorías de los autores importantes como lo es Aristóteles.
México es el país de la impunidad. Un país que ha sufrido grandes abusos de poder que han marcado su historia. Donde la corrupción, el influyentísimo y la represión son piezas claves para entender este fenómeno.
Suele denominarse “Conquista de México” a la ocupación por la fuerza del Estado mexica o Imperio azteca por parte de conquistadores españoles en las primeras décadas del siglo XVI en el marco de la conquista de América. Sin embargo, la conquista del territorio que en la actualidad ocupa el Estado mexicano se completó con sucesivas campañas posteriores que ocuparon la península de Yucatán, hacia el sur y la región al norte del altiplano mexicano. En noviembre del año 1519 el emperador Moctezuma recibió a los españoles en Tenochtitlán, pero fue tomado prisionero. Si bien Cortés logró entrar en la capital, su intransigencia con las cuestiones religiosas lo enemistó con los sacerdotes aztecas. El 20 de junio de 1520, un levantamiento popular obligó a los españoles a huir de la ciudad. Se conoce ese episodio como “la noche triste”. (Enciclopedia de Historia, s.f.)
La conquista del Imperio azteca se llevó a cabo entre 1519 y 1521, cuando Hernán Cortés, al mando de un grupo de tropas mal armadas a las que se sumaron poblaciones indígenas enemistadas con los aztecas, logró someterlo. En junio de 1990 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en una época en que el país estaba en crisis en materia de derechos humanos y en otros aspectos; la ciudadanía cada día era más consciente de sus derechos y exigía que la ley se cumpliera reclamaba una procuración de justicia acorde con los requerimientos de la sociedad en ese tiempo.
...