Acceso laboral de las mujeres en el sector construcción civil
coco1185Ensayo12 de Diciembre de 2018
2.143 Palabras (9 Páginas)428 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Unidad de Postgrado - Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Política Social con Mención en Gestión de Proyectos Sociales
Alumno: Jorge Luis Babilón Arrazabal
Ensayo del curso sobre política social
Sobre el acceso laboral de las mujeres en el sector construcción civil: caso proyecto Bayóvar, San Juan de Lurigancho, Lima, Perú
Introducción
Desde inicios del nuevo milenio existen acuerdos y políticas internacionales que han puesto atención en la disminución de las brechas sociales, uno de estos objetivos ha sido el de Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Posteriormente para el 2015 se observan avances en este objetivo, pero no han sido los suficientes, por lo que se decide poner mayor énfasis en la búsqueda de la igualdad de género con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 que persigue como meta poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, empoderar a las mujeres para promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
En la actualidad el Perú viene presentando un desarrollo económico constante que va vinculado con la inversión en infraestructura y el desarrollo del sector construcción, sector en el que se observa una exclusión de la participación femenina. Por ello el presente trabajo pretende exponer el índice de desigualdad de género con relación al acceso al empleo y en específico el acceso femenino al sector construcción.
El trabajo se ha estructurado en 4 apartados, en el primer apartado se expone el crecimiento económico del sector construcción en el Perú, el segundo apartado se exponen las Políticas de género y situación de las mujeres en el sector construcción, en el tercer apartado se presenta una Iniciativa para la inclusión de las mujeres en el sector construcción, y por ultimo las conclusiones que traen algunas observaciones con la relación a la iniciativa de inclusión.
- Crecimiento económico del sector construcción en el Perú
Es de conocimiento público que en los últimos 15 años el Perú está presentando un desarrollo económico notable y sostenible. Esta constante lleva al Perú a ser la quinta economía entre 19 países de América Latina y El Caribe con mejor entorno para llevar a cabo Alianzas Público Privadas (APP) sostenibles en infraestructura de acuerdo al Infrascopio 2017 del The Economist Intelligence Unit (EUI).
Este crecimiento económico del Perú se presenta muy dinamizado por el sector construcción, es así que el Perú lidera el crecimiento del sector construcción en América Latina. De acuerdo a las proyecciones del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), la construcción será el sector con mayor dinamismo y experimentará un crecimiento superior al 10% durante los próximos años, que va de la mano con la expansión de la inversión pública y la inversión privada en los proyectos de construcción.
De acuerdo a lo expuesto, el sector construcción es un motor importante en la economía peruana y presenta una reacción inmediata con relación al crecimiento del país. Este sector es un gran generador de empleo y presenta una cuota de inversión tanto privada como pública. En los últimos 15 años, el sector construcción y el PBI total crecieron de manera promedio 7,7% y 5,3%, respectivamente.
Para el 2017 el sector construcción cerró con una cifra positiva en crecimiento de 14,25% según informo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En lo que va del año 2018, hasta el mes de abril se registra un aumento de 10.55%, ante el aumento del consumo interno de cemento en 8.17%, y el avance físico de obras en 18.79%.
Con los datos presentados podemos indicar que el sector construcción es un sector con gran con crecimiento y es uno de los sectores con mayores niveles de productividad para el trabajo.
- Régimen laboral en el sector construcción
Las personas que trabajan dentro del sector de construcción civil en el Perú se rigen por un régimen distinto y especial con relación a otros sectores productivos. Estas diferencias en el régimen laboral se deben a circunstancias particulares de esta actividad, que se consideran en obras cuyos costos individuales superan las 50 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), de acuerdo con el artículo 14 de Decreto Legislativo N° 727. Estas actividades de construcción están englobadas dentro del 3er capitulo, sección F de la cuarta revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
Los trabajadores del sector construcción al presentar un distinto régimen laboral también presentan una tabla salarial distinta. En el 2017, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) firmaron el Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2017-2018, en la cual se acordó aumentar el jornal básico en S/2.90 para operario, S/1.70 para oficial y S/1.60 para peón, cifras que equivalen a un incremento de 4.72%, 3.38% y 3.56% respectivamente.
Los pagos a los trabajadores de construcción civil se realizan de forma semanal, de acuerdo al aumento del jornal básico el personal que se desempeña como peón percibe semanalmente un pago neto de S/392.69 soles, el personal que se desempeña como oficial percibe semanalmente un pago neto de S/434.03 soles y el personal que se desempeña como operario percibe semanalmente un pago neto de S/533.19. Estos son los pagos netos que perciben los trabajadores luego de sus respectivos descuentos por conceptos seguridad social[1].
- Políticas de género y situación de las mujeres en el sector construcción
En septiembre del año 2000, se firmó la Declaración del Milenio, con 191 jefes de estado y de gobierno. Esta declaración fijó 8 objetivos que tuvieron como fecha de cumplimiento el año 2015, a estos objetivos se le denominaron Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Estos ODM eran metas cuantificadas para la lucha contra la pobreza extrema en sus distintas dimensiones, dentro de estos objetivos se encuentra el ODM Nº 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Para el año 2015 gracias a estos acuerdos y objetivos se pudo obtener un avance significativo en estos temas.
Para mismo año 2015, los líderes mundiales en una nueva cumbre adoptaron un nuevo conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos objetivos llevaron como nombre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
La ODS Nº 5: Igualdad de Género, persigue como meta poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, empoderar a las mujeres para promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
Si bien es cierto en los informes de avances de los ODM se evidencia un logro significativo en la búsqueda de una igualdad de género, aún persisten regiones en donde las brechas y desigualdades en el mercado de trabajo son muy pronunciadas, a algunas mujeres se les niega sistemáticamente el acceso igualitario al empleo.
En el Perú, según el Informe de Brechas de Género 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el Índice de Desigualdad de Género, una medición que refleja en qué medida las mujeres se ven desfavorecidas frente a los hombres, alcanza el 39.1%. Esto quiere decir que aún hay brechas entre mujeres y hombres en acceso a la salud, educación, trabajo y participación política, entre otros rubros.
...