ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acceso y uso de servicios financieros por género en Zacatecas

Miguel AgustínDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2020

5.909 Palabras (24 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 24

5to  Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales “La Humanidad frente a los desafíos del capitalismo decadente”

Eje temático: Políticas Públicas

Mesa de trabajo: Cultura, género y políticas públicas

Acceso y uso de servicios financieros por género en Zacatecas

Lic. Miguel Agustín Gaeta Bracamontes

Dra. Martha Guerrero Ortiz

Unidad Académica de Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Zacatecas

Resumen

El presente trabajo se propone como objetivo analizar el acceso y uso de los servicios financieros por género en Zacatecas en 2015, con relación a las distintas formas de ahorros, pagos y gastos en contextos urbanos y rurales del estado de Zacatecas. Para ello, se incluyen tres partes: La primera analiza las características sociodemográficas, la administración de los gastos, tanto el ahorro como el crédito formal e informal; la segunda parte, analiza la jefatura del hogar por género; La tercera parte, incluye la actividad económica por género en los espacios urbanos y rurales, la disposición de dinero por género. Por último, en las conclusiones se destacan los hallazgos de esta investigación de los servicios financieros mediante la inclusión financiera en el estado.    

Introducción

¿ Qué es la  Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015?, es un referente para medir la demanda de servicios financieros, permitiendo generar datos que ayudan al diseño y seguimiento de políticas públicas encaminadas a extender la infraestructura financiera que dé cobertura a la población excluida o subatendida por el sistema financiero.

Se analizaron los datos de la ENIF 2015 para el caso del estado de Zacatecas. Donde se abordan las temáticas: características sociodemográficas, administración de gastos, ahorro informal y formal, crédito informal y formal, seguros, ahorro para el retiro, remesas internacionales, uso de canales financieros, protección de usuarios de servicios financieros y propiedad de activos. Con la finalidad de medir el impacto de acciones, programas y políticas generadas para promover un mayor acceso y uso al sistema financiero.

Se aborda de manera simultánea su relación con los cuatro pilares de la Inclusión Financiera, que son: Acceso (infraestructura disponible); Uso (productos disponibles a la población), Educación Financiera (conocimientos, habilidades, aptitudes y hábitos) y Protección (igualdad de condiciones), relacionándolos con investigaciones nacionales o extranjeras que nos permitan emitir juicios de valor o conclusiones, para apreciar los avances y retos que enfrenta la sociedad mexicana de cara a las propuestas y reformas impulsadas dentro de las políticas públicas actuales.

Características sociodemográficas de los encuestados a nivel estatal

En esta primera sección de la encuesta el objetivo fue obtener el perfil sociodemográfico de los informantes seleccionados, a partir de variables como su estado civil, nivel de escolaridad, condición de actividad, ingreso, servicios de salud, tenencia y tipo de celular, entre otras.

Sobre este tema, Diez (2009), menciona sobre la falta de alfabetización socioeconómica, financiera y la educación para el consumo sostenible en la vida cotidiana. Argumenta que todos desarrollamos el pensamiento socioeconómico al realizar nuestras actividades diarias, desde el momento en que nos disponemos a salir hacia nuestro trabajo o escuela, reflexionamos sobre cómo distribuiremos nuestro tiempo durante el día. Qué es lo que comeremos, si los alimentos con los que se va a preparar la comida son los necesarios o se ocupa ir a algún comercio a comprar más. Al momento de comprarlos, considerar si comparamos la calidad y precio, y cómo éste se relaciona en términos de los ingresos obtenidos a través del trabajo desempeñado y el salario disponible que se puede destinar a ese fin. Este autoanálisis lo hacemos con la finalidad de resolver cómo optimizar mejor nuestros recursos relacionados con el tiempo y aspectos socioeconómicos.

Los datos de ENIF 2015 para el caso del estado de Zacatecas, arrojaron los siguientes porcentajes, el 54.2% de la población que contestaron la encuesta correspondió a jefes del hogar, de los cuales el 73.6% son hombres y solo una cuarta parte son mujeres (26.4%). Este porcentaje es menor al promedio a nivel nacional (32.2%) de mujeres son jefas de familia.

Podemos observar (ver gráfica 1), que casi la mitad de jefes de hogar en Zacatecas se encuentran dentro del grupo de edad que comprende los 36 a 50 años (42.9%) porcentaje mayor en comparación al nacional. Y sumado con el grupo de 51 a 65 equivalen a tres cuartas partes del total de la población adulta en el estado (73.7%),  este dato nos permite visualizar como dentro de dos décadas la población adulta mayor se incrementará significativamente.

Como muestran las reformas en políticas públicas relacionadas a las afores, ahorros para el retiro, jubilaciones, pensiones, seguridad social y otras más, en efecto, están planeadas con una visión prospectiva para la población que está dentro de estos grupos de edad. Ya que en las próximas décadas la tendencia será de una población adulta mayor. Misma que no podrá ser sostenida por el sistema financiero y hacendario de la administración pública actual. Por ello se está impulsando las aportaciones voluntarias a las afores para que los trabajadores comiencen a ahorrar y aumentar su pensión, lo que les permita maximizar el fondo de retiro.

Gráfica 1. Jefes del hogar distribuidos por grupos de edad con relación al género a nivel estatal en Zacatecas 2015

[pic 1]

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, INEGI

En ese sentido, los avances tecnológicos juegan un papel muy importante, pues cada vez más se van implementando herramientas tecnológicas para la promoción y uso de productos financieros, con la finalidad de que la banca tradicional se vaya transformando en una más digital.

Sin embargo, esta evolución margina a los grupos de mayor edad, mismos que no están completamente familiarizados con el mundo digital. Pero por otro lado acerca a las nuevas generaciones a tener un mayor acceso y relación con las instituciones, servicios y todo tipo de instrumento que les permita estar mejor informados para tomar decisiones.

Por esta razón, la importancia de fomentar una cultura de planeación, a través de la educación financiera enfocada no solo a los niños y adolescentes, sino que de igual modo atienda a estos grupos de edad quienes como lo analizaremos posteriormente son la mayoría de la población.

En contraste, con los datos generados a nivel nacional donde en cada grupo de edad la tendencia fue mayor número de mujeres que hombres, en Zacatecas fue ligeramente mayor el promedio de hombres (51.8%) encuestados que mujeres (48.2%). Otra variación respecto a los datos de nivel nacional se encuentra que el grupo de 18 a 25 (20.8%) es mayor al de 26 a 35 (19%) y al grupo de 51 a 65 (19%).

Gráfica 2. Relación general de los encuestados por grupos de edad y género a nivel estatal en Zacatecas 2015

[pic 2]

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, INEGI

A este propósito Diez (2009), opina que la extensión de la sociedad de consumo ha llevado en incremento a los jóvenes a estar involucrados en actividades socioeconómicas y las formas de involucrarse según sus edades, género, contextos sociales y culturales y su experiencia cotidiana les van enseñando a observar y realizar estas actividades. La inmersión de los jóvenes realizada cada vez de forma más temprana se ha convertido en una problemática de estudio para varias disciplinas.

El no contar con un servicio médico pone en riesgo la estabilidad económica de las familias. Según ENIF 2015 en Zacatecas  únicamente el 7.9% de la población adulta no cuenta con servicio médico, donde una de cuatro personas son mujeres sin acceso a seguro médico, la población del sector urbano que cuenta con servicio médico es del  61.9%, mientras que el segmento rural cuenta con el 38.1% de servicio.

 Actividad económica

La actividad económica se define como el conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen un consentimiento entre las partes. Este concepto incluye las actividades para autoconsumo relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Por otra parte, se consideró a toda la población económicamente activa ocupada que durante el periodo de referencia, realizaron una actividad económica o buscaron activamente un trabajo en algún momento del mes anterior a la entrevista (población desocupada). La población ocupada es aquella que durante el periodo de referencia dedicaron al menos una hora a realizar una actividad económica en el mes anterior a la entrevista, sin importar si les pagaron o no.

Para Diez (2009) el trabajo es fuente de roles, estatus, poder, prestigio, reconocimiento e identidad social y un factor de la jerarquía social en grupos y clases sociales. También es una forma de acceso de los individuos y grupos al sistema de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios necesarios para la supervivencia material. La relación del trabajo con los ingresos es esencial para el desarrollo y nociones sobre la estructura y organización social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (590 Kb) docx (293 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com