Acta primer consejo municipal de politica social del municipio de Magangue – Bolivar
rmeza13Apuntes3 de Septiembre de 2025
2.804 Palabras (12 Páginas)31 Visitas
CORPORACION VOLVER A VIVIR ONG CORVOLVI ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL | ||
NIT: 900122133-1 Celular: 3113770942 | ||
Dir.: Calle 15 Nº 16B-43 Barrio Florida Magangué – Bolívar | Versión: 01 |
[pic 1]
ACTA PRIMER CONSEJO MUNICIPAL DE POLITICA SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MAGANGUE – BOLIVAR. | |
ACTA DE REUNIÓN O ACTIVIDAD ACTA N°1 | |
Duración: 2H | Fecha: 31 DE MARZO DE 2025 |
Lugar: CAMARA DE COMERCIO DE MAGANGUE | |
Agenda:
| |
Desarrollo: A las 10:00 a.m. se dio inicio a la actividad con un cálido saludo de bienvenida dirigido a todos los presentes por parte de la coordinadora del centro de convivencia la Sra. Zenaida Hernández. Seguidamente se dio paso a una breve oración, precedida por la Sra. Zenaida Hernández. Luego se procedió a entonar las notas del himno nacional y el himno de nuestro municipio. Se da pasó a hacer el llamado a lista y verificación del quorum, encontrándose la mayoría de los miembros convocados presentes y cumpliéndose el quorum reglamentario se procede a seguir con el orden del día. Palabras del señor alcalde Pedro Ali Ali, dándole la bienvenida a las entidades, prensa y a todos los presentes; procede a instalar la mesa y la declara abierta. Seguido a esto se le cede la palabra a la primera dama del municipio y gestora social, Sra. Fadia Arana, da a conocer e invita a todas las actividades que se tienen previstas para el mes del niño “tenemos todo organizado para llegar a cada una de las sedes con unas actividades lúdicos-recreativas que van a incluir la invitación de las escuelas de padres para que se suban a esta actividad y no sea solamente a los niños, niñas y adolescentes con las que trabajemos, sino también con los padres de familia, rectores y docentes y coordinadores de nuestras instituciones educativas porque todos, sumando, es que de verdad generamos estos espacios de recreación y diversión para la niñez de Magangué”. Seguido a esto, intervino la coordinadora del centro de convivencia,. Sra Zenaida hernandez “Entonces, vamos a trabajar todos los entornos con apoyo, ya lo estuvimos en la primera reunión, con Bienestar Familiar, Secretaría de Salud, Educación, Planeación, para tratar, con lo que corresponda, la llegada a nuestras comunidades, tocando todos los temas. Entonces, esperamos su apoyo para las grandes celebraciones que son el 26 de abril, y vamos a tener, por el favor de Dios y el apoyo del alcalde, una muy gran actividad para el 20 de abril que sería en el Patinódromo. Hasta que tengamos claridad de la contratación no la vamos a anunciar, pero sé que va a ser algo para toda la niñez, súper divertido y súper llamativo, porque sería la primera vez que se presentaría esta actividad en nuestro municipio. Entonces, esperamos contar con el apoyo de todos ustedes y su participación activa en cada una de las actividades que vamos a realizar. Entonces, muchísimas gracias por la atención, La actividad que se nos viene es grande. Bueno, y como para redondearles ahí rápidamente, no quería pasar de largo, sino que ustedes tengan en cuenta que los lineamientos de la regla 20-25 van enfocadas precisamente a eso. Enfoque de derechos humanos, enfoque de género, enfoque de curso de vida, enfoque inferencial y enfoque territorial. Quiere decir que nosotros no nos vamos a enfocar solamente en un área, en una población, en una edad como tal. Doctora Carolina, creo que usted no nos pudo acompañar en la mesa de participación de los niños, pero resulta que ahí leíamos que los niños y las niñas pidieron a gritos la atención de los padres. Es más, las niñas que vinieron a representar la mesa de participación aquí en la MIAFF, (algunas cosas no nos la vamos a leer y vamos a esperar cosas muy fuertes) donde los niños dicen, mi mamá pasa peleando, mi papá pasa gritando, nunca tiene tiempo para mí. Y eso no es un trabajo de la alcaldía municipal, es un trabajo de todos, desde la dependencia donde estén. Si nosotros como padres de familia no estamos haciendo esto, de nada se pedirían que estuviéramos aquí si nosotros ni siquiera lo hacíamos tampoco”. Se dió paso a la intervención de la secretaria de salud; pero antes la Sra. Zenaida aclara que en la instancia de la mesa de participación de niños, se analiza el diagnóstico, desde cómo lo ven ellos y las problemáticas. En la MIAFF, ya expusimos todo, analizamos toda la situación, y ya en el consejo de política social, son decisiones, pero son más concisas. Tiene la palabra la Sra. Celina castro por parte de secretaria de salud. “Estoy en representación de la Secretaría de Salud, soy la coordinadora de salud pública en el municipio. Mi jefe inmediato se encuentra intervenido quirúrgicamente, por eso no pudo estar acá.. Bueno, jefe, yo traigo dos puntos para el diagnóstico. Uno de ellos fue excelente, el trabajo suyo en el año 2024, porque se lograron certificar mil veinte personas en situaciones de discapacidad, que ya hoy en día pueden acceder a programas sociales. Además, hay muchos que ya se han acercado hasta la Secretaría de Salud. Nos autorizaron el transporte a EPS, porque muchas EPS para autorizar transporte a otra ciudad, cuando deben desplazarse, tienen unos puntos ahí exigibles para poder cumplir. Entonces, para que este año el alcalde aplique la misma fórmula y logremos siquiera otros mil más o más, si es lo posible. Lo que está diagnosticado, podríamos decir, es que aquí tiene aproximadamente tres mil seiscientas personas en situación de discapacidad, posiblemente, eso se confirmaría a medida que vayan llegando. Pero hay otro tema, alcalde, que sé que ya mi jefe se lo comentó y creo que está en la gestión. Y es lo del transformador. Les comento, nosotros el municipio cuenta con un cuarto frío que pertenece al municipio, y tenemos una vacuna extraditada y eso es peligroso a veces tener una vacuna extraditada. Entonces yo les comento, las vacunas que llegan al municipio, todas están en un centro de acopio. Y en ese centro de acopio, ahí tengo una funcionaria específica que todos los días hace lectura de la primera, en un horario de la mañana y lectura por la tarde. Las vacunas siempre deben estar en más 2 y más 8 grados centígrados, para que sean de calidad, para no ir a aplicar algo que no va a cumplir con la infantilización del niño. ¿Y a quién le favorece esta vacuna? A los niños y las niñas, menores de 5 años, las mujeres embarazadas y mujeres enfermas. También vacunamos allí a aquellas personas que son agredidas con un felino, llámese perro o gato. Cuando ellos son agredidos, el médico dice, me lo deben vacunar porque creo que el perro puede estar infectado o el gato. Entonces aquí también se utiliza esa vacuna, se llama antirrábico humano. Esa vacuna toda se conserva en un centro de acopio que es exclusivo del municipio, que lo construyeron hace aproximadamente unos 8 años, de tenerlo acá, que eso no existía. Y bueno, gracias a todo el esfuerzo de la Alcaldía se logró conseguir un cuarto frio municipal. Allí se guardan aproximadamente mensual 12.000 vacunas. Por lo tanto es necesario que el transformador exista y esté súper bien para que la vacuna esté bien. ¿Qué contingencia aplicamos estos días que no tenemos transformador? Ya casi vamos a tener un mes sin transformador. Nos tocó desplazar todas las vacunas. Aprovechar también para socializar un programa nutricional que se llama El Poder de la Nutrición, este proyecto y ya fue celebrado mediante el convenio 179 y por allí ya se logró alimentar 50 niños y niñas, entre niños y niñas y embarazadas, los niños solamente hasta un año de edad. Ya se hizo la primera entrega el 18 de marzo, entonces pues ya vamos bien, si quieren se apoyen 50 familias con esa alimentación. Un paquete que va de $158,000, tiene proteína, tiene carbohidratos, verduras, frutas, es completo aceite, legumbres, entonces eso para ese conocimiento. Seguidamente intervino la Dra. Socorro de ICBF. “muy buenos días, para todos, señor alcalde, nuestra gestora. Agradecerle pues la asistencia. Mi intervención va más dirigida a recordar algunas cositas y decirles en qué vamos desde ICBF. Recordar de pronto esta instancia de Consejo de Política Social, pues ustedes saben que son indelegables, por eso está aquí el señor alcalde, es mi invitación y ese es el esfuerzo grande que está haciendo la administración para lograr que se realicen estas instancias, es organizar un poco más el tema de las agendas. Hoy estamos a 31 del mes de marzo, es el último mes de este primer trimestre del año y necesitamos que de pronto no lo dejemos para la última hora, lo podamos hacer en estos tres meses que llegan, que podamos hacer unas agendas muy puntuales para el tema de niñez, adolescencia y familia. Bueno, eso por un lado, me gustaría revisar un poquito las agendas que se tienen programadas para todo el año 2025, hubiera sido bueno hoy que me hubieran presentado esas agendas completas, ¿cierto? Para que cada uno de los actores podamos vincular algunas problemáticas que tenemos muy claras en el municipio de Magangué. Reiterarles desde el ICBF nuestro interés como coordinador del sistema, fortalecer toda la parte de asistencia técnica que requieran de parte del instituto con respecto a todo lo que es el fortalecimiento de la política pública de niñez y adolescencia. Desde el ICBF, en primera infancia, pues, ya logramos en este trimestre culminar la contratación de las entidades, con las entidades administradoras de servicio en los diferentes programas de primera infancia, todo lo que es HCD, FAMI, FAMI Bienvenida es una nueva modalidad que vino este año para fortalecer un poco el trabajo desde la integralidad con la población gestante, lactante, niños menores de dos años, vienen con un equipo completo, FAMI Bienvenida, para el trabajo con esta población, con madres comunitarias y con los niños, niñas y sus mamitas, entonces vamos a tener en esa integralidad una trabajadora social, una nutricionista y un licenciado en pedagogía, ¿verdad? La idea es que sea lo principal un educador infantil, sin embargo, a veces no tenemos toda esa oferta en Magangue, pero ahí estamos garantizando también que los profesionales de nuestro municipio hagan parte también de este proyecto de integralidad. Igualmente, con la entrada del bono pensional, que es uno de los objetivos principales de este gobierno por todas esas madres comunitarias que ya, en su gran mayoría, son de la tercera edad. Magangué tiene 197 en el mes de noviembre y ahorita en el mes de febrero, a 28 de febrero, fueron 32 madres comunitarias que entraron a ser parte del bono pensional. Están en ese proceso ya de que se les están entregando sus bonos pensionales y vamos a habilitar 32 nuevos horarios comunitarios principalmente en la zona rural. Para la zona urbana estamos promoviendo más la atención institucional en los CDI, con lo que contamos actualmente en el municipio. Y pues sí les quería pedir, como el doctor está ahorita que estaba en vacaciones, el señor alcalde, estuvimos revisando un poco la necesidad urgente que tenemos en las infraestructuras de los CDI de la zona urbana, que son donde se encuentran y si queremos que ahí podamos articuladamente fortalecer un poco esas infraestructuras para mejorar. Se nos está presentando ahora una situación especial con el inicio de la edificación inicial campesina, que es el proyecto que estaba en el CDI que se inauguró el año pasado por parte de la Gobernación de Bolívar. Al cambiar esta modalidad, esta modalidad va más dirigida al hogar; Entonces los agentes educativos ya no van a estar directamente trabajando con sus usuarios en ese CDI, sino por fuera, en su jurisdicción de casa, de barrio, porque así viene la modalidad establecida. Entonces, lo voy a hacer en una propuesta que no va a pasar, me voy a comprometer que no va a pasar de esta semana. Y sí me gustaría que él no las escuchara y es con respecto a un hogar infantil que nosotros tenemos en convenio con el Club Rotario que es el hogar infantil las gavias. El hogar infantil las gavias, ellos funcionan en un predio que es del Club Rotario, tiene un comodato de 50 años y los 50 años se acaban dentro de cuatro años. Ya ellos están preocupados un poco porque parece ser, según lo que me dijo la directora, que el Club Rotario va a hacer uso de ese predio. Entonces, mi propuesta va a ir ligada, a ver si nos traemos el hogar infantil las gavias para el CDI Esperanza del Mañana, que fue el que se inauguró el año pasado, teniendo en cuenta que la modalidad de atención que tiene el operador actualmente es trabajo en el hogar con la educación inicial campesina. Entonces, ahí voy a hacerles esa propuesta a ver si podemos fortalecer y aprovechar ese predio para fortalecer la modalidad del hogar infantil para evitar que dentro de dos añitos, tres añitos, nos vayamos a tener los niños y ahí nos va a permitir de pronto aumentar un poco la cobertura. Entonces, ahí hay que hacer un trabajo de sensibilización un poco. La directora del año pasado viene con una preocupación en el tema de seguridad que tiene la zona donde está el hogar infantil. Si ustedes saben, el año pasado mataron a una persona al frente del hogar infantil y en uno de las peleas que tienen las pandillas a los mediodías cuando van a buscar los niños han tenido los padres de familia que resguardarse en el hogar infantil hasta cuando ellos terminan las peleas. Mi interés es de pronto fortalecer también a los actores del sistema, quedó pendiente también en la última reunión que tuvimos hacer un trabajo de asistencia técnica con todos los agentes del sistema y los procesos formativos que nos permitan reforzar un poco más nuestro trabajo articulado porque es que nosotros solo no podemos asumir las problemáticas que nos llegan a cada una de nuestras Si no trabajamos articuladamente, eso no lo vamos a poder lograr porque cada uno tiene un trabajo, una función específica que realizar con el tema de niñez, adolescencia, familia, pero si no nos articulamos no logramos avanzar en todo esto. Agradecer de pronto ahora en el mes de abril que vamos a hacer un trabajo directamente en la propuesta que nos está planteando la gestora social con respecto a todo lo que es el derecho a la recreación de nuestros niños y niñas desde allí con el equipo de trabajo del Centro vamos a estar muy atentos a participar en estas actividades Y en el tema de familia que también es importante. El Instituto este año nos colocó dos nuevos profesionales, para manejar un poco el tema de fortalecimiento familiar tenemos un psicólogo y una trabajadora social que está haciendo orientación y asesoría a las familias y tenemos un grupo que es especialmente para atender todo lo que es violencia de género” Seguidamente intervino el Sr. alcalde, Pedro Ali Ali. “No tenemos mucho plazo. Estamos haciendo esfuerzos, y lo que nos toca hacer, lo vamos a hacer. Yo pienso en este gobierno que había mucha expectativa alrededor de la niñez, de la educación, etcétera. Nosotros seguimos pidiendo, seguimos luchando. Nosotros tenemos los recursos de deporte para hacer por lo menos las Olimpiadas con miembros sociales. Nos apoyamos con amigos. Ahora mismo vamos a coger y vamos a tratar de hacer una convocatoria para enviar tres niños o niñas magangueleños y llevarlas a Italia a participar. De niños que aprendieron con las escuelas, de atletismos que están naciendo y que están creciendo. Eso no sé si está integrado a lo que están haciendo. Hay que hacer esos dos temas deportivos. Al mismo tiempo, Magangué va a participar con más de 100 niños en cuatro días de campeonato en la Ciudad de Chile, en el mes de noviembre. Hay otro tema, que en el deporte el pueblo está aislado. Tenemos que identificar los niños que son víctimas. Finalmente interviene contraloría reiterando su compromiso con todas las acciones en pro de la niñez, y como desde esta entidad se han llevado a cabo reuniones y articulando acciones importantes en temas relacionados con el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes del municipio, embarazos en menores de edad. Desde la comisaria de familia el Dr Emerson, expresa su compromiso con todo lo relacionado con las niñas, niños y adolescentes del municipio. Finalmente el señor alcalde expresa su agradecimiento a todos los presentes y se da por finalizada la mesa. Compromisos:
|
[pic 2]
...