ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Física de Ocio Juvenil

Mariam CedeñoReseña17 de Junio de 2019

999 Palabras (4 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 4

Actividad Física de Ocio Juvenil

    El objetivo de este trabajo es acerca del artículo titulado:  Actividad Física de Ocio Juvenil y Desarrollo Humano, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Barcelona, por la Revista de Psicología del Deporte, Vol 25, Iss 4, Pp 45-51 (2016) cuyos autos son Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo y Rita Gradaille Pernás. Este artículo es relevante a la clase de desarrollo una ya que tiene con objeto de estudio la actividad física de los adolescentes en su tiempo de ocio y como este debe ser una prioridad, por sus beneficios a corto y largo plazo. La práctica de actividad física de ocio reporta numerosos beneficios que contribuyen a la salud integral del individuo. El objetivo de esta investigación fue examinar la vinculación entre la actividad física en el tiempo de ocio de los jóvenes españoles que cursan Educación Secundaria Postobligatoria y su percepción sobre el desarrollo humano (entiéndase como afecta la actividad física su desarrollo); se prestó presto especial atención a las variables de género, edad, así como las tres prácticas de actividad física seleccionadas entre sus preferencias de ocio. Para realiza esta investigación se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1764 estudiantes españoles, que permitió analizar la cantidad de prácticas físicas, además de conocer las motivaciones por las cuales realizaban dichas actividades; se evidencian diferencias (significativas en algunos casos) respecto a la percepción que mujeres y hombres tienen respecto de este tipo de iniciativas lúdicas que contribuyen a la mejora de la calidad de vida, al desarrollo humano y al bienestar psicosocial.

      Para entender mejor el termino “Actividad Física de Ocio” la investigación lo definen o se entiende por actividad física de ocio aquellas situaciones motrices que evidencian la intervención corporal en el éxito de la acción, e incluyen el deporte federado o institucionalizado, los ejercicios didácticos como práctica no competitiva dirigida por un técnico, los juegos deportivos tradicionales como actividad competitiva no institucionalizada, así como aquella actividad libre auto gestionada que beneficia el desarrollo personal, y que son llevadas a cabo en el tiempo de ocio (Lanuza, Ponce de León, Sanz y Valdemoros, 2012; Sanz, 2005). En palabras más simples es toda actividad motora significativa que en este caso los adolescentes españoles realicen de forma voluntaria en su tiempo libre o su tiempo de ocio ya sea practicar deporte o caminar al parque. En cuanto al método, instrumentos y sus participantes según el artículo validaron la muestra y sus instrumentos y siguieron todos los protocolos rutinarios. “Se realizó un muestreo aleatorio simple de la población, tratando de mantener una afijación proporcional en cada una de las seis áreas en las que se dividió el territorio español, incluyendo Ceuta y Melilla”.  El instrumento empleado en esta investigación fue un cuestionario. ”A través de un cuestionario elaborado ad-hoc que contempla la variable dicotómica de género, cada participante identificaba –con orden de prelación– lastres prácticas de ocio que consideraban más importantes, entre las que se registran las actividades físicas en caso de que sean preferentes para los estudiantes” a su vez se  recoge información de cada estudiante sobre el desarrollo físico, el bienestar psicológico, el implemento del nivel cognitivo y creativo así como el fomento de relaciones sociales que le aporta cada actividad y el procedimiento se llevó a cabo de forma aleatoria.

El Análisis de datos se llevó acabo en dos facetas, en la primera de ellas se realizó un análisis descriptivo que permitía aclarar la importancia que los estudiantes de secundaria postobligatoria daban a las actividades físicas en el ocio. los resultados aclararon que aquellos alumnos para los que las actividades físicas son importantes en su tiempo de ocio, describiendo las implicaciones que estas actividades tienen para su desarrollo físico, su bienestar psicológico, el incremento del nivel cognitivo y creativo, así como para el fomento de las relaciones sociales. La segunda parte buscaba, determinar si existían diferencias significativas en cuanto a la percepción sobre la ayuda de las actividades físicas en su desarrollo físico, psicológico, e determinar si existían diferencias significativas en cuanto a la percepción sobre la ayuda de las actividades físicas en su desarrollo físico, psicológico, y también querían verificar  la existencia de diferencias en la percepción sobre la ayuda de las actividades físicas en las diferentes dimensiones del desarrollo (físico, psicológico, creativo-cognitivo y social) en función del número de actividades físicas señaladas entre las tres más importantes en su ocio. mediante el proceso de análisis estadístico determinaron que la significancia era de .05 en todo momento es decir que el nivel de error es aceptable y los resultados son válidos. Los resultados son alentadores ya que “El 48.4% de los estudiantes de Educación Secundaria Postobligatoria del estado español identifican al menos una actividad física entre sus tres actividades de ocio más importantes (el 39.3% señala una actividad física, el 7% dos y un 2.1% lastres).” También arrojo que los estudiantes se sentían satisfechos en un sentido cognitivo cuando realizaban una actividad física entre otros puntos relevantes para la investigación. En cuanto a genero arrojo que los varones tienen una mejor valoración respecto a su condición física se sienten más cómodos realizando una actividad física de ocio que los femeninas. Para concluir me gustaría recalcar la relevancia de este tipo de investigación ya que es una herramienta para los psicólogos escolares. Este tipo de investigación ayuda a conocer de manera empírica que tienen los jóvenes en cuanto a la actividad física y los efectos que la misma tiene en su desarrollo.  Debido a la mala alimentación y la cantidad de inactividad en el tiempo de ocio de muchos jóvenes enfrentamos múltiples problemas de salud asociados a la inactividad. Lo cual representa una problemática social vigente y esta investigación arroja luz a la percepción de la actividad física en los jóvenes que es una de las poblaciones más afectadas por el ocio y la inactividad.  Referencia 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (84 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com