ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adaptacion social dentro de COBACH

xtinitafighter28 de Abril de 2014

4.995 Palabras (20 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

Se ha creado este documento con el propósito de informar los riesgos y beneficios de la adaptación e inadaptación social, que se presentan dentro de COBACH. Pero en esta ocasión no empezaremos tan directamente como en otras ocasiones, esta vez empezaremos por definir:

Que es adaptación social; ya que si no sabemos siquiera lo que significa; adaptación o inadaptación no podremos comprender la información.

Continuando con los siguientes puntos:

• La adaptación social dentro de COBACH; Como los jóvenes se adaptan a este nuevo cambio.

• La inadaptación social dentro de COBACH; No saber a quien hablarle, tener miedo a ser rechazado, percibir de manera equivocada o acertada actitudes no favorables a las expectativas generadas.

• Factores que provocan la inadaptación en el plantel; Tener prejuicios, sobre tal o cual persona, hablar u opinar de manera indiscreta sobre alguien, hacen que la persona se retraiga de hacer ciertas cosas, como participar en clase, hacer trabajos en equipo o hasta hablarme al maestro.

• La problemática de la inadaptación en COBACH; Cuando no participa en clase o no hace amistades dentro del salón, los compañeros al darse cuenta de lo que sucede en vez de ayudar, empiezan a hacer bromas pretendiendo saber de la manera mas fácil como es la persona.

• Consecuencias de la inadaptación social dentro de COBACH. Buscar en todo momento alejarse de los demás y en casos mas avanzados puede que se llegue hasta el suicidio por la presión del grupo.

• Soluciones a los problemas de inadaptación; Buscando ayuda psicológica

INDICE

Portada……………………………………………………………………………........1 Introducción……………………………………………………….............................2 Índice……………………………………………………………….............................3 Justificación…………………………………………………………………………….4 ¿Que es adaptación social?...............................................................................6 Grados de adaptación……………………………………………............................7 Cuestiones sobre adaptación social……………………………………………..…..8 Capacidades que permiten adaptarse…………………….....…………………..10 Conformismo…………………………………………………................................11 La adaptación social dentro de COBACH…………………….…………………..12 La problemática de la inadaptación social en COBACH.…..…………………...13 Factores que provocan la inadaptación dentro de COBACH.........................14 Soluciones a los problemas de inadaptación social…....……………………...15 Conclusiones……………………………………………………………………...…...18 Referencias bibliograficas……………………………………...…………………….20

Justificación

Elegimos este tema, porque nos pareció de mucha importancia, ya que es indispensable tanto en la escuela como fuera de ella. Hemos notado que en las materias que llevamos no sele da la importancia que requiere, las opciones que nos ponen para realizar los trabajos la mayoría de las veces son las mismas, son temas que venimos viendo desde hace ya varios años, temas que remarcan mucho, tal vez demasiado.

Dicen que es para concientizar a los jóvenes, pero tal vez se debería de empezar desde otro tema aun mas primordial, por ejemplo; como nos hablan de la adaptación social si no sabemos que significa la palabra adaptación, como quieren que entendamos lo que debemos hacer si no sabemos los significados de las palabras que tanto nos dicen; esto no quiere decir que los jóvenes no sepamos nada, simplemente solo las oímos en platicas, pero no estamos acostumbrados a utilizar ese tipo de palabras.

Como sabremos, que hacer o como tratar a compañeros; imperactivos, callados, discapacitados, estudiosos, participativos, con enfermedades que ponen en riesgo su vida, etc…. si no sabemos adaptarnos a las necesidades o capacidades de cada persona y lo peor es que nadie nos enseña, solo dan la orden y una explicación que para nosotros no es suficiente.

Si no sabemos como actuar ante una situación nueva, como quieren enseñarnos u obligarnos a respetar reglas en las cuales no sabemos las razones por las cuales se implementan.

Somos jóvenes, tenemos demasiadas dudas que nadie quiere respondernos y aprendemos cuando nos equivocamos, cuando sufrimos por un error. Con una sola explicación se puede evitar o al menos disminuir la culpa por el error, pero no es así, dicen que ya estamos en edad para saber lo que hacemos, pero, acaso ellos saben cual es la edad correcta parra dejar de equivocarse, cuando ellos ya están en un error, creemos que no.

A los adultos se les hace fácil, exigirnos cosas, al parecer se les olvida que ellos también pasaron por esta etapa, cierto, son otros tiempos, pero hay algo que no cambia, la adolescencia es la adolescencia, y tiene cambios, tal vez no los mismos que fueron en años anteriores, pero siguen siendo cambios, y son tan repentinos como lo fueron antes en otros adolescentes.

Como nos exigen ir a la escuela que quieren cuando a veces las razones que nos dan, son absurdas, como nos imponen vestirnos de tal o cual manera, si apenas descubrimos el mundo y lo que deseamos es encontrar nuestros propios ideales , porque no nos dejan elegir nuestra manera de vestir, nuestras amistades, la escuela a la que queremos ir, porque ellos no se adaptan a nosotros, tal vez así podrían llegar a comprender tan solo un poco, que para nosotros son aun mas difíciles estos cambios, nosotros no los planeamos, ni siquiera tenemos una idea de lo que podría pasar en alguna situación, la desconocemos porque nadie se toma el tiempo necesario como para explicarnos.

Al referirnos a los adultos, estamos incluyendo a; maestros, directores, padres de familia y hasta la secretaria de educación, ya que nos mandan exámenes que ni ellos mismos podrían llegar a contestar, ponen preguntas que nosotros no sabemos y porque no hayamos estudiado, si no porque nunca las hemos visto.

Y no conformes con eso los exámenes duran horas, tiempo en el que no podemos hacer otra cosa más que responder preguntas que no conocemos.

Lo anterior no es uno de los tantos pretextos que podemos llegar a inventar para justificarnos, es la realidad solo que nadie nos escucha porque dicen que somos unos inmaduros, tercos, groseros y que lo único que queremos es romper reglas, cuando la realidad es que tenemos dudas.

En este caso generalizamos un poco, porque no nada mas en la escuela, si no también en la casa y el la calle, hay maneras de adaptarse.

¿Que es adaptación social?

La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Casos típicos de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o educativo -como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal- o las migraciones, temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida de cánones de comportamiento ajenos al milieu original del individuo.Según la intensidad con que el individuo se conforma a las expectativas del grupo, suele distinguirse el acatamiento —en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la norma, pero sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas—, la identificación —en que el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es duradera— y la internalización —en que el sujeto acepta como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas del grupo.

Algunas corrientes sociológicas, sostienen que la capacidad de adaptación rápida es uno de los caracteres centrales del nuevo modelo social. La capacidad de abandonar patrones de comportamiento según se hiciera necesario, es decir, de elevar la capacidad de adaptación, sería crucial para actuar en un mundo en que formas fuertemente arraigadas de estructura familiar, laboral o religiosa parecen estar disolviéndose.

En la teoría psicológica de Enrique Pichon Rivière, la adaptación se entiende como la capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a las exigencias del medio. Rivière distingue una adaptación pasiva, expresada en comportamientos visibles ajustados a las expectativas del terapeuta, como vestirse de una manera adecuada, comer regularmente y de acuerdo a las normas, responder predeciblemente en la conversación. En una adaptación activa, son las propias condiciones pulsionales del sujeto que se transforman, permitiendo a éste un contacto real y adecuado con su medio.

Grados de adaptación

-Acatamiento: las acciones públicas del individuo se ajustan a las normas, pero sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com