Adaptación Y Análisis Psicométrico De La Escala De Deseabilidad Social
yawill8 de Abril de 2014
6.840 Palabras (28 Páginas)285 Visitas
Es bien conocido que los tests de personalidad o de rendimiento
típico muestran, en general, peores propiedades psicométricas
que los tests de capacidad o de rendimiento máximo (véase e.g.
Anastasi, 1973 o Cronbach, 1985). Una posible explicación a este
fenómeno es la de que existen una serie de determinantes, aparte
del contenido, que pueden influir en la respuesta a un ítem de personalidad
(Jackson y Messik, 1958, Fiske y Butler, 1963; Jackson,
1973; Edwards, 1990; Viswesvaran y Ones, 1999). De entre estos
potenciales determinantes, el que ha recibido más atención ha sido
la deseabilidad social (DS).
El interés acerca de la DS se inicia en los años 30 con los trabajos
de Bern reuter (1933), alcanza su máximo ap ogeo entre los
años 1955 y 1965 y parece que vuelve a re av iva rse desde pri n c ipios
de los 90. La cantidad de literat u ra ge n e rada por el tópico es
e n o rme y su revisión queda fuera de los objetivos de este trab ajo.
Nos limitaremos pues a dar una visión de algunos de los aspectos
más polémicos así como algunas re fe rencias para el lector
intere s a d o .
El punto de partida del constructo DS es el supuesto de que algunas
de las alternativas de respuesta en ciertos reactivos de personalidad
son socialmente más convenientes o deseables que otras,
por lo que algunos sujetos pueden tender a elegirlas independientemente
de cual sea su nivel en el rasgo que el reactivo pretende
medir (Edwards, 1953,1957,1990). Más en detalle, la teoría
inicial planteaba que ciertos sujetos podían dar, voluntariamente,
una imagen distorsionada de sí mismos respondiendo siempre a
las alternativas socialmente más deseables de los reactivos. Lógicamente,
se planteaba también que esta tendencia a ‘disimular’ o
a ‘quedar bien’ se acentuaría cuando la motivación para hacerlo
fuese alta, por ejemplo en situación de selección para un puesto de
trabajo (Michaelis y Eysenck, 1971). Como consecuencia de este
planteamiento, el esfuerzo de algunos constructores de tests se encaminó
a desarrollar escalas de DS o de ‘mentira’ que permitiesen
detectar a los sujetos que distorsionaban sus respuestas.
Si bien la teoría inicial era plausible, algunos autores se plantearon
hasta qué punto la distorsión por DS era un problema real en
personalidad. Esto dio lugar a una polémica muy polarizada en la
que algunos autores (e.g. Edwards, 1957, Jackson, 1973) consideraban
que los sujetos respondían más a la deseabilidad de un cuestionario
que a su contenido, en tanto que otros autores (e.g. Block,
1965; Rorer, 1965) consideraban que el papel de la DS era muy
pequeño o incluso inexistente. Cabe decir que con el tiempo las
posturas se fueron suavizando un tanto (Block, 1990).
La investigación empírica con las escalas de DS construidas en
los años 50 y 60 fue mostrando ciertos resultados de interés. En
muchos casos estas escalas se administraban con fines de investigación
básica, es decir bajo condiciones que no suscitaban ninguna
motivación para el fingimiento, pero aún y así: (a) las puntuaciones
medias se situaban en el punto medio de la escala, (es decir
no había efecto suelo), (b) las puntuaciones tenían bastante varianza
y (c) la fiabilidad era bastante alta. Todo esto sugería que,
al menos en estas condiciones, estas escalas estaban midiendo un
rasgo estable (véase Eysenck y Eysenck, 1976 para una revisión
del tema). Debido a estos resultados, la DS dejó de verse tan solo
como una tendencia a dar respuestas voluntariamente distorsionadas
para pasar a verse como un rasgo relativamente estable y consistente
de personalidad. Dicho rasgo ha recibido diferentes nombres,
Crowne y Marlowe (1964), por ejemplo, lo denominan ‘Necesidad
de Aprobación Social’, en tanto que Furnham (1986) lo
Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social
de Marlowe y Crowne
Pere J. Ferrando y Eliseo Chico
Universidad Rovira i Virgili
El presente estudio describe la adaptación al castellano de la escala de deseabilidad social de Marlowe
y Crowne (SDS) y estudia sus propiedades psicométricas desde el marco de la teoría de respuesta a los
ítems (TRI). Se discute también la evolución del constructo de deseabilidad social y la relevancia y utilidad
de la SDS. La versión adaptada se muestra como esencialmente unidimensional y posee propiedades
psicométricas similares a las de la versión original. El modelo de TRI elegido se muestra apropiado
y aporta información de interés respecto a las propiedades de la escala.
A Spanish version of the Marlowe and Crowne’s social desirability scale. A Spanish adaptation of the
Marlowe and Crowne’s social desirability scale (SDS) based on the Item Response Theory (IRT) is
presented. The historical evolution of both the social desirability construct and the SDS are revised.
The Spanish version of the SDS behaves as essentially undimensional and has psychometric properties
similar to those of the original version. The IRT model used to scale the SDS fits well the data and provides
useful information about the properties of both the items and the total scale.
Correspondencia: Pere J. Fer rando
Facultad de Psicología
Universidad Rovira i Virgili
43007 Tarragona (Spain)
E-mail: pjfp@astor.urv.es
Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
2000. Vol. 12, nº 3, pp. 383-389 Copyright © 2000 Psicothema
denomina ‘Conformismo Social’, pero el contenido que subyace a
las diferentes denominaciones es esencialmente el mismo.
Con este cambio de enfoque, por supuesto, también cambia la
polémica. Ya no se trata tanto de estudiar hasta qué punto las características
de los ítems invitan a la disimulación, como de estudiar
hasta qué punto un rasgo de personalidad está relacionado (o
contaminado, según se mire) con el rasgo de DS. En términos psicométricos
el problema no es ya un problema de sesgos de respuesta
sino de validez discriminante (Hogan y Nicholson, 1988).
Como es de suponer, el aspecto que actualmente suscita más controversia
es la forma en que deben interpretarse las correlaciones
entre las medidas de diferentes rasgos de personalidad y las medidas
de DS (Hogan y Nicholson, 1988). Lo que está fuera de toda
duda, en cambio, es que tales correlaciones existen y que son bastante
substanciales en algunos casos (Borkenau y Ostendorf,
1992).
Quedan aún muchos más aspectos a resolver en el tema DS. Por
ejemplo, como era de esperar, algunos autores sugieren que la DS
no es un rasgo unitario sino multidimensional (Pauhlus, 1984).
Tampoco está claro cómo se relacionan los enfoques antiguo y
moderno. Eysenck y Eysenck (1976) sugieren que las escalas de
DS miden un rasgo estable cuando se administran en condiciones
neutrales o de baja motivación, pasando a medir disimulación en
situaciones de presión. Sin embargo, las cosas no son tan simples
y parece ser que la forma en que los niveles en el rasgo y la disimulación
influyen sobre las puntuaciones en DS bajo distintas
condiciones de motivación son harto complejas (Furham, 1986;
Cowles, Darling y Skanes, 1992; Elliott, Lawty-Jones y Jackson
1996). Finalmente tampoco está clara cual es la validez predictiva
de las puntuaciones en DS considerada como rasgo de personalidad
(Ones, Viwesvaran y Reiss, 1996).
Para terminar esta revisión, necesariamente incompleta, los autores
recomendamos al lector interesado la lectura del ejemplar de
febrero de 1990 de la revista ‘American Psychologist’, donde se
publicaron una serie de debates acerca de la DS escritos, en su mayor
parte, por los autores más relevantes en la historia del constructo.
La Escala de DS de Marlowe y Crowne
La escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne (conocida
en inglés con las siglas SDS) fue desarrollada por estos autores
para superar las limitaciones encontradas en la, aún popular
hoy dia, escala de DS de Edwards (1957). Los 39 ítems de la escala
de Edwards procedían del MMPI y, por tanto, muchos de ellos
tenían contenido psicopatológico, por lo que la principal crítica de
Crowne y Marlowe era que la escala de Edwards confunde DS con
psicopatología. Crowne y Marlowe (1960) decidieron elaborar una
escala totalmente nueva con reactivos que incluyesen un mínimo
de contenido patológico. Los 33 ítems de la SDS difieren principalmente
de los de Edwards en dos aspectos: (a) no hacen referencia
a aspectos psicopatológicos y (b) representan conductas
culturalmente sancionadas o aprobadas pero con poca probabilidad
de ocurrencia. Para una comparación metodológicamente rigurosa
entre la escala de Edwards y la SDS, el lector puede consultar
O’Grady (1988).
La SDS tuvo una inmediata aceptación y aún hoy dia, a sus casi
40 años, sigue siendo el instrumento más popular y utilizado para
...