Análisis de las estrategias de comunicación política utilizadas
Maca197.Ensayo7 de Noviembre de 2023
3.434 Palabras (14 Páginas)146 Visitas
Análisis de las estrategias de comunicación política utilizadas
durante la campaña electoral del candidato Jan Topic
Comunicación Política
Según varios libros y artículos académicos la comunicación política puede ser definida como el conjunto de estrategias, actividades, y procesos que ayudan a que los actores políticos, como partidos, políticos en general, o gobiernos, se puedan comunicar con el público, en este caso los votantes, y así logren cumplir con sus objetivos comunicacionales. Como transmitir mensajes políticos, influir en la decisión pública, tomar decisiones, ganar apoyo en las elecciones, etc. Además, la comunicación política desarrolla diversas estrategias como campañas, publicidad, entrevistas, propagandas, o asesoramiento de imagen. Los canales que se suelen utilizar para transmitir los mensajes, son canales tradicionales como la radio o la televisión, y también canales más contemporáneos como herramientas digitales y redes sociales. Entonces, en resumen, los políticos utilizan la comunicación para informar, interpretar y mediar intereses, con el objetivo de legitimar sus acciones y garantizar su permanencia en el cargo. La comunicación política es esencial en el desempeño y la manera en la que funcionan las instituciones políticas y en la interacción entre los gobernantes y la sociedad, sobre todo en los países democráticos ya que establece una conexión directa entre los políticos y el público.
Perfil del candidato
En la actualidad, especialmente en las últimas décadas, sobre todo en los países democráticos, los electores suelen votar por un representante, es decir, por un candidato. De modo que los partidos políticos pasan a formar parte de un segundo plano. Por lo tanto, el papel que cumple un candidato es elemental, ya que su personalidad, convicciones, cualidades, su credibilidad, su historia de vida, la capacidad que tiene de comunicarse y crear aceptación, marcarán la diferencia entre ganar y perder votos. De igual forma, un candidato representa un vínculo para comprender la sociedad y el futuro. Es así que el elector se identifica y se proyecta en el candidato. Para nuestro proyecto decidimos escoger al candidato Jan Tomislav Topić Feraud, ya que presenta un perfil fuera de lo común. Topic es un hombre que posee una doble nacionalidad, él nació el 23 de abril de 1983 en la ciudad de Guayaquil, y también posee una nacionalidad francesa.
Con respecto a su educación Topic estudió economía desde 2001 hasta 2005 en la Universidad de Pensilvania, y se graduó con el título de Bachiller en Ciencias Económicas y Matemáticas. Más adelante, entre 2010 y 2012 asistió a la Escuela de Economía de Londres en donde realizó su maestría en Econometría y Economía cuantitativa. Posteriormente, realizó algunos cursos en la Universidad de Harvard, como el curso de seguridad internacional o liderazgo y gestión. Otro hecho destacable es su carrera militar. Se enlistó en la Legión Extranjera Francesa, en donde desempeñó el rol de francotirador y paracaidista. Además de poseer un extenso conocimiento en seguridad internacional, participó en combate en países como África, Siria y Ucrania. Más allá de ser un soldado, es un empresario ya que se encarga de administrar varias empresas enfocadas en la seguridad y las telecomunicaciones y es dueño de Telconet.
Posicionamiento del candidato
Otro aspecto de suma importancia en las campañas electorales es el posicionamiento. Este término es muy recurrente en el ámbito de la comunicación política. El posicionamiento puede ser definido como “la forma en cómo el candidato ingresa en la mente y en la emoción del elector. El candidato a través de sus acciones, sus presentaciones en los medios y su conducta en general, comunica un mensaje que va quedando en la memoria del elector” (Comunicación Política en campañas electorales, 2015). En palabras más simples, el posicionamiento es la manera en la que el público percibe al candidato y el mensaje que este desea transmitir. Es por este motivo que el candidato debe ser el mensaje en sí mismo ya que así podrá lograr un posicionamiento estratégico. Este tipo de posicionamiento se caracteriza porque los votantes perciben al candidato como el busca ser percibido y se cumplen todos sus objetivos.
En el caso de Topic, desde un inicio él se muestra a sí mismo como la excepción a la regla, ya que no encaja con el estereotipo tradicional de los candidatos que suelen postularse. Él no se considera como un político y se lo puede categorizar como un “outisder”, es decir no tiene una ideología definida, y no está a favor del centro, la izquierda o la derecha, por decirlo de algún modo es como un ateo político. Además, en base a como se ha presentado frente al público, las personas lo perciben como un hombre de carácter fuerte, determinado, valiente, y que lucha por sus ideales. En lugar de mostrarse serio y usar un traje con corbata, Topic optó por ser fiel a su esencia y usar chaquetas de cuero, enseñar sus tatuajes, saltar de helicópteros y recorrer al país en moto. La imagen que quiere reflejar está clara: es el Rambo ecuatoriano que llegó para salvarnos de la pobreza y la delincuencia, o según otros, es el próximo Bukele.
Objetivos comunicacionales
Seguido del perfil del candidato y el posicionamiento, es importante establecer cuáles serán los objetivos comunicacionales de la campaña. Los objetivos comunicacionales nos ayudan “a dar a conocer o aumentar el conocimiento del candidato, a proyectar la imagen deseada, y a difundir los temas de campaña” (Freidenberg,2012) y las propuestas a implementar. Una vez que el electorado conoce al candidato, hay que difundir sus cualidades y logros, los cuales deben reforzar la imagen positiva del candidato. En esta época de modernidad, una de las herramientas más usadas en una campaña electoral suelen ser los medios de comunicación.
Entre los principales objetivos comunicacionales que Topic implementó durante su campaña fueron darse a conocer a través de spots publicitarios, afiches y pancartas, esta es una forma de publicidad bastante común, sin embargo, las personas no lo tomaron de la mejor manera ya que ver su rostro y propaganda en las calles todo el tiempo se volvió algo repetitivo. Otro objetivo fue darse a conocer en programas de televisión, podcast y entrevistas, como la entrevista que realizó en CNN. También apareció en noticias de periódicos digitales, Facebook y Twitter. Con el fin de ganarse a la población más joven realizó contenido entretenido para transmitir su mensaje a través de tik toks, como por ejemplo el tik tok de la policía nacional el cual se asemejaba al video juego Call Of Duty.
Estrategias
El cuarto punto son las estrategias, las cuales son herramientas fundamentales en una campaña, en otras palabras, son el pilar y la base sobre el cual se construye toda la propuesta. Según Jaime Durán: “La estrategia es el plan general que integra todos los elementos y los proyecta para alcanzar el éxito electoral” (Barba, 2011). Si se quiere alcanzar todos los objetivos establecidos se debe idear un buen plan de estrategias, ya que nos van a permitir visualizar con precisión de qué forma se va a alcanzar el voto de los electores. Mediante la estrategia se puede conocer el terreno político, el contexto y las circunstancias en que se ha de realizar la campaña, además de la imagen del candidato, el mensaje que desea transmitir, las posibles alianzas, y los competidores que resultan ser una amenaza.
Durante la campaña política de Topic, se pudieron destacar cuatro estrategias principales. La primera fueron las decisiones apolíticas, como se había mencionado anteriormente, Topic es considerado como un “outsider” ya que no tiene ninguna ideología definida, y decidió postularse sin afiliarse a ningún partido político. Además, mencionó que estaba abierto a trabajar con cualquier persona, grupo o partido que quiera unirse a su plan de gobierno. La segunda estrategia fue el eje principal de su campaña el cual estaba enfocado en brindar seguridad al estilo autoritario de Nayib Bukele. La tercera estrategia fue su eslogan “Un Ecuador sin miedo”, y presentó un problema urgente que es la pobreza, la delincuencia, y la inseguridad en el país, el cual estaba acompañado de una solución inmediata, proteger a las mujeres, tomar control de las cárceles y las fronteras, minimizar el riesgo país, y militarizar el país. La última estrategia fue ser fiel a su imagen no tradicional, y realizar apariciones y campañas en motocicletas, helicópteros, armas y chalecos antibalas.
Mensajes
El mensaje es el “fundamento racional, cultural, emocional y espiritual expresado a través de la palabra —oral o impresa— los gestos, la conducta, los símbolos, las metáforas, imágenes, colores y formas con las cuales —y por lo cuáles— el candidato pretende ganar el voto de los electores” (Carpio & Mateos, 2006). En consecuencia, es de gran importancia que dicho mensaje sea transmitido de manera apropiada, considerando las diversas segmentaciones del electorado. En el caso particular de Jan Topic, su mensaje político se alineó efectivamente con su estrategia, que se centraba principalmente en la coyuntura nacional, con un enfoque especial en la cuestión de la seguridad. Sin embargo, a pesar de su intención de comunicar su enfoque en la mejora de la seguridad en Ecuador, no logró conectar de manera efectiva con distintos grupos demográficos, como mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, entre otros, dado que optó por transmitir el mismo mensaje de forma homogénea a todos estos sectores. En lo que concierne a las tradiciones comunicacionales de su partido, Jan Topic se encontró respaldado por partidos políticos que presentan ideologías opuestas, el Partido Social Cristiano y la Sociedad Patriótica. Esta disonancia podría haber generado confusión en el mensaje, ya que el candidato buscaba proyectarse como una figura atípica que no sigue a una ideología concreta. Por último, es importante destacar que el mensaje se alineó inicialmente con el perfil y el estilo del candidato, pero a medida que avanzó la campaña, perdió aquello que lo distinguía y se convirtió en un político más en la línea de los tradicionales.
...