ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del impacto del Gobierno Electrónico, Digitalización de servicios y uso de redes sociales en la Administración Pública: Caso SAT en México

Ener Ogaitnas SelborEnsayo16 de Abril de 2025

1.463 Palabras (6 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo:

Administración y Gestión Pública

Asignatura:

Gestión Pública

Nombre de la actividad:

Análisis del Impacto del Gobierno Electrónico, Digitalización de Servicios y Uso de Redes Sociales en la Administración Pública: Caso SAT en México

Nombre completo: René Santiago Robles

Matricula: ES251100885

Grupo: EC-935-G-1

Profesor:  Lic. Kevin Omar Meneses Trejo

Fecha de entrega:  18 de febrero de 2025

Tabla de Contenido

Introducción        1

Objetivo:        2

Análisis del Impacto del Gobierno Electrónico, Digitalización de Servicios y Uso de Redes Sociales en la Administración Pública: Caso del SAT en México        3

Conceptos Clave        3

Caso Específico: Digitalización del SAT        3

Impacto en la Eficiencia Gubernamental        4

Desafíos        5

Acciones para Mejorar la Implementación        5

Respuestas a Preguntas Clave        6

¿Cómo ha mejorado la eficiencia del gobierno este caso?        6

¿Qué desafíos enfrenta?        6

¿Qué acciones podrían mejorar su implementación en México y qué impacto tendrían?        6

Conclusiones        7

Referencias bibliográficas        8

Introducción

Al analizar los documentos proporcionados he constatado el impacto de las tecnologías de la información en la administración pública, también he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo la digitalización de los servicios gubernamentales ha transformado, de manera significativa, la interacción entre los ciudadanos y el Estado. En particular, el caso del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México es un claro ejemplo de cómo la implementación de tecnologías digitales no solo ha optimizado los procesos fiscales, sino que también ha logrado aumentar la transparencia y reducir, en cierta medida, la corrupción. A través de plataformas digitales, el SAT ha logrado simplificar procedimientos y mejorar la eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. No obstante, es fundamental reconocer que este proceso de transformación digital también enfrenta diversos desafíos, como la brecha digital, la resistencia al cambio y la necesidad de garantizar la seguridad en el manejo de los datos.

Es por ello que en este trabajo se abordarán de manera detallada tanto los avances logrados en la digitalización de los servicios fiscales como los desafíos inherentes a este proceso. Se explorarán las estrategias que podrían implementarse para optimizar la infraestructura tecnológica, fortalecer la confianza ciudadana y garantizar la inclusión digital. Asimismo, se analizarán los mecanismos que han permitido la mejora en la transparencia y la lucha contra la corrupción, a la vez que se proponen soluciones para enfrentar los retos aún pendientes. A través de este análisis, se busca no solo comprender los efectos actuales de la digitalización en la administración pública, sino también contribuir con ideas y propuestas que puedan impulsar su fortalecimiento y consolidación en el futuro.

Objetivo:


Reflexionar sobre cómo las tecnologías han transformado la gestión pública, identificando casos concretos de su implementación y evaluando sus beneficios, desafíos y posibles mejoras en el contexto mexicano.

Análisis del Impacto del Gobierno Electrónico, Digitalización de Servicios y Uso de Redes Sociales en la Administración Pública: Caso del SAT en México

Conceptos Clave

Gobierno Electrónico: Uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la gestión y los servicios públicos.


Digitalización de Servicios: Integración de plataformas digitales para facilitar trámites gubernamentales.


Participación Ciudadana a Través de Redes Sociales: Uso de medios digitales para la interacción entre el gobierno y los ciudadanos, promoviendo transparencia y rendición de cuentas.

Caso Específico: Digitalización del SAT

El SAT ha implementado diversas estrategias tecnológicas para optimizar sus servicios. Entre ellas destacan:

Factura electrónica: La implementación de la factura electrónica ha sido clave para la reducción de la evasión fiscal, ya que permite un control más eficiente de las transacciones comerciales. Su automatización ha simplificado los procesos contables de empresas y contribuyentes, eliminando errores manuales y optimizando la verificación fiscal.

Plataformas de declaración en línea: Las plataformas digitales han agilizado la presentación de impuestos, permitiendo a los contribuyentes realizar sus trámites de forma remota, sin necesidad de acudir físicamente a oficinas gubernamentales. Esto ha reducido tiempos de espera y mejorado la eficiencia de los procesos administrativos.

Uso de inteligencia artificial para auditorías: Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial ha mejorado la fiscalización al detectar patrones de evasión fiscal. Esto ha permitido que el SAT identifique posibles irregularidades y tome medidas preventivas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Impacto en la Eficiencia Gubernamental

Reducción de costos operativos: La digitalización ha permitido la eliminación de procesos en papel, reduciendo costos de impresión y almacenamiento. Además, ha optimizado el uso del personal administrativo al automatizar funciones repetitivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (241 Kb) docx (61 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com