Análisis del mundo contemporáneo. Venezuela
LUCERO MOCTEZUMATarea11 de Enero de 2020
2.762 Palabras (12 Páginas)224 Visitas
Universidad Autónoma De Guerrero
Escuela Superior de psicología
Materia: Análisis del mundo contemporáneo.
Trabajo: Venezuela.
Docente: Rosa Elena Gallegos Antúnez.
Grupo: 103
Acapulco, Gro. Diciembre 2019
Venezuela.
Oficialmente República Bolivariana de Venezuela,7n 4 es un país situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas 5 Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.8 Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,9 22 224 km² en su zona contigua,9 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,101112 y 99 889 km² de plataforma continental.12 Esta zona marina limita con las de trece Estados.13
El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Amazonas en el sur, a través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.
El comienzo de la crisis.
A inicios del siglo XX, Venezuela comenzó a explotar el petróleo y comercializar a varias partes del mundo, sin embargo, las ganancias se las quedaban el gobierno y las compañías extranjeras, debido a esto el país tuvo un gran crecimiento económico, pero la población vivía en condiciones precarias. Luego de que los precios aumentaran, en 1976, el presidente Carlos Andrés Pérez decidió nacionalizar el petróleo y fundar la empresa estatal Petróleos de Venezuela, lo que sobrevino a un crecimiento y fortalecimiento se crearon programas sociales. En los años 80, el exceso de petróleo (superávit) en el mundo produjo una caída de los precios de esta sustancia, lo que condujo a que el gobierno pidiera préstamos y sobreviniera un crecimiento en la deuda externa y por lo tanto una prolongada crisis económica.
"El Caracazo" y el primer golpe de estado en Venezuela
Luego de las medidas económicas liberalizadoras propuestas por el presidente Carlos Andrés Pérez, en el que incrementaba el precio de productos se desató una serie de protestas en el que el ejército reprimió a la población, puesto que algunos de ellos saqueaban y robaban comercios. El 4 de febrero de 1992, un oficial del ejército venezolano orquestó un fallido golpe de estado en contra de Andrés Pérez, ese oficial era Hugo Chávez, quien al mediodía se presentó ante las cámaras de televisión reconociendo su derrota. A partir de ese momento, el militar sería el portavoz del movimiento rebelde contra el presidente venezolano. "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder, lamentablemente por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados", anunció.
Cuando Hugo Chávez se reeligió en 2002, los precios del petróleo se habían estabilizado y las ganancias apoyaron a que el país volviera a crecer económicamente A partir de 2003, Hugo Chávez comenzó con una serie de programas sociales a los cuales llamó el Sistema Nacional de Misiones, los cuales comprenden programas para luchar contra la pobreza extrema, programas de educación, alfabetización, consultas médicas gratuitas y créditos para adquirir viviendas. En el 2012 a Hugo Chávez se le detectó cáncer de colon, el cual se trató por dos años, pero la enfermedad no cedió y el presidente socialista murió, dejando a Nicolás Maduro, quien era vicepresidente en ese momento, a cargo del país.
Nicolás Maduro llega al poder
Cuando Nicolás Maduro llegó al poder, el precio del petróleo disminuyó y sumado a los no adecuados recursos de manejo en los programas sociales provocó que la deuda externa aumentara seis veces más. Las protestas en contra de Maduro por la falta de alimentos comenzaron a visualizar a una Venezuela sumida en la carencia, en la hiperinflación, en la depresión económica, en desempleo y en la enfermedad. El gobierno de Nicolás Maduro respondió a estas protestas con la represión y asesinato de algunos líderes opositores. Aunado a esto, las extremas sanciones económicas impuestas por Estados Unidos provocaron que también millones de venezolanos migraran a Brasil, Colombia y Perú.
Venezuela, el gigante dormido acaba de despertar.
Los medios de comunicación le pertenecen al gobierno de Maduro mostrando una realidad que no existe desde el año 2014 las muertes, las desapariciones que hasta el día de hoy existen, pero en búsqueda de la libertad miles de venezolanos han perdido la vida. ‘El balanceo de la ONG señala un saldo de 82 muertes violentas de cada 100,000 habitantes, dato que según reconoce OVV se incluyen los casos de muerte por resistencia a las autoridades y las averiguaciones de muerte’
Las tasas de muertes violentas son mayores a las de 2013 en el área metropolitana de caracas (unos 5,000 millones de habitantes) donde en lo que va de diciembre se registraron 468 ingresos a la morgue capitalina una medida de 17 diarios.
Una de las muertes más nombradas es la de Neomar Lander. El adolescente de 17 años murió en Caracas por el impacto de un objeto contra su pecho. El adolescente fue criado en la ciudad de Guarenas, sus allegados lo conocían como un “guerrero”, pues Lander siempre estaba en las primeras filas de las manifestaciones opositoras.
“Yo solo tengo 17 años, yo no estoy estudiando ahorita porque yo sinceramente me voy del país por cuestión de mi futuro, pero yo realmente no me quiero ir de Venezuela, este es mi país, yo nací aquí y estoy luchando por él”, dijo Lander en un video difundido en las redes sociales.
“Que Dios te tenga en su gloria, muchacho. Que la fotografía sirva para inmortalizar tu gallardía. Que Dios derrame bendiciones sobre nuestros jóvenes y les brinde sabiduría en gran manera”, comentó Paniza en una de las fotos que muestra la mirada sonriente de Neomar.
Isaac Paniza
Es un fotógrafo venezolano con amplia trayectoria en los medios de comunicación. El público lo conoce desde 2014 –bajo el nombre Ipaniza–, año en el que decidió salir a las calles para cubrir las protestas. En ese entonces, su propuesta tenía algo diferente: informaba, invitaba a la reflexión y –entre tanta tragedia– no ha caído en el amarillismo. Ipaniza, como lo conocen en las redes sociales, usa la fotografía como herramienta para transmitir un mensaje, para hacerle entender a la población que todos tenemos responsabilidad en la construcción de un país.
Venezuela año 2019
Se inicia una nueva etapa en el país la gente ya no veía una democracia en el país y llega Juan Guaido pero ¿Quién es Juan Guaido?
‘Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez12 (La Guaira, Distrito Federal; 28 de julio de 1983) es un político e ingeniero venezolano, actual presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y parcialmente reconocido como presidente encargado de Venezuela. Es diputado nacional por el estado Vargas y pertenece al partido Voluntad Popular. Desde el 5 de enero de 2019 ejerce como jefe del parlamento venezolano, siendo la persona más joven en ocupar dicho cargo.
El 11 de enero de 2019, Guaidó anunció que asumiría las responsabilidades del artículo 233 de la Constituciónnota 1 para convocar a nuevas elecciones nacionales. Después de esto, existió la controversia sobre si Guaidó había asumido o no la presidencia interina de Venezuela.3
El 23 de enero de 2019 se realizó un cabildo abierto en Caracas donde, y por las atribuciones del mencionado artículo nota 1 de la Constitución, se juramenta como presidente encargado de Venezuela. Posteriormente fue reconocido por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo11 y los gobiernos de países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Perú, Paraguay y Reino Unido.En paralelo, países como Nicaragua, Rusia, China, Irán y Turquía, no lo reconocen y mantienen su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro. Países como México y Uruguay se mantienen en una posición intermedia, estableciendo un grupo de contacto.
Desde el 1 de febrero de 2019, Guaidó ha anunciado una ley de amnistía aprobada por la Asamblea Nacional para la policía, la Fuerza Armada Nacional y las autoridades que ayuden a restablecer el orden constitucional; anunció un plan sector por sector, llamado Plan País, para la revitalización del país, con atención a los más afectados por la pobreza; aseguró el envío a Venezuela de ayuda humanitaria proveniente de Estados Unidos y anunció planes para envíos internacionales y convoyes; obtuvo el control de las cuentas financieras de Venezuela en Estados Unidos y trabajó para asegurar otros activos extranjeros; nombró diplomáticos y embajadores.
...