Analisis De La Ley 070 Y La Ley 1565
xxxxxneme3sis11 de Septiembre de 2013
3.921 Palabras (16 Páginas)1.721 Visitas
Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez
sustituirá a la Ley 1565 de Reforma Educativa Boliviana
Comentarios:
Ley educativa será sometida a una nueva ronda de consultas
• Diputados abrirán un espacio de diálogo para fortalecer la nueva norma.
La futura norma busca que la educación termine con las fronteras étnicas.
La Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados abrirá un espacio de diálogo para que los diferentes sectores incorporen consensos a la nueva ley educativa, informó el diputado Rodrigo Paz Pereyra, presidente de la referida comisión legislativa.
“El proyecto de ley está en la agenda parlamentaria, pero la Cámara ha decidido con el ministro de Educación, Víctor Cáceres, abrir un espacio de diálogo para recoger las preocupaciones de todos los sectores involucrados en el tema”, explicó el diputado Paz Pereyra.
Asimismo, aseguró que en la agenda de la Cámara Baja figura como un tema de “prioridad” el tratamiento del proyecto de la nueva ley de reforma educativa, denominado Avelino Siñani y Elizardo Pérez.
El documento, de 106 artículos, será nuevamente analizado en la Comisión de Desarrollo Humano con los diferentes sectores involucrados en el tema educativo y se anticipa que su aprobación en el pleno de los diputados “no revestirá mayor problema”.
ALCANCES
En la futura norma se pretende que la educación alcance la igualdad y se destierren los privilegios y en ella, una vez vigente, se garantice la gratuidad y obligatoriedad para todos los bolivianos, en todos los niveles, con igualdad de oportunidades, sin discriminación social, cultural, lingüística y económica.
El proyecto de ley lleva el nombre del indígena Avelino Siñani, quien se enfrentó a finales del siglo XIX en el altiplano paceño a los terratenientes y que, de manera clandestina, levantó una pequeña escuela, pero que se hizo grande después de su encuentro con el educador Elizardo Pérez, con quien impulsó la idea de liberación del indio boliviano a través de la cultura y de la educación.
Desde la perspectiva del Ministerio de Educación, la educación debe ser un elemento sustancial de la descolonización para terminar con las fronteras étnicas y la sociedad de castas que durante 514 años fue construido por una elite en el país.
REFORMAS
Según el parlamentario, la nueva ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez sustituirá a la Ley 1565, de Reforma Educativa, que estuvo vigente desde 1992, además de contener todas las sugerencias de los sectores involucrados en este tema.
“La Ley 1565, de Reforma Educativa, concluyó su ciclo y el país ingresa en un proceso de transformación estructural, donde se construirá nuevas políticas educativas que acabarán con la nación clandestina”, precisó el parlamentario.
El marco filosófico y político de proyecto de ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, establece que la educación debe ser universal, única y diversa.
Universal, porque atenderá a todos los habitantes del Estado; única, en cuanto a su calidad y contenido curricular básico y diversa en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico.
La futura norma reconocerá, además, a las personas discapacitadas como ciudadanos formales con todos los derechos y deberes establecidos en la legislatura vigente.
En el país está en vigor la Ley 1678, de Personas con Discapacidad, que en su artículo cuarto establece la obligación de todas las instituciones públicas del Estado y las empresas privadas la “contratación preferente” a personas con discapacidad en un promedio del 4 por ciento del total de su personal.
Asimismo, reconoce que la educación es libre, gratuita y sin ningún tipo de discriminación de clase, social y creencia religiosa, nuevos elementos que también serán debatidos para ser incluidos en las reformas al sistema educativo.
ANTE PROYECTO: NUEVA LEY DE EDUCACIÓN - “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
Educación comunitaria descolonizadora - Sucre Julio 2006
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
ANTE PROYECTO:
NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
Educación comunitaria descolonizadora
INDICE
PRESENTACIÓN 4
I. BASES, FINES Y OBJETIVOS 6
1.- BASES 6
2.- FINES 7
3.- OBJETIVOS 8
II. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL 10
1. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA POPULAR 10
2.- ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR 12
2.1.- ESTRUCTURA CURRICULAR 12
2.2.- ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y USO DE LAS LENGUAS 14
2.3. DESARROLLO DE LA INTRACULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD 15
2.4.- MODALIDADES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA 15
2.5.- ESTRUCTURA DE LA OPERATIVIZACIÓN CURRICULAR 15
2.6.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR 16
2.7 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR INCLUSIVA, ESPECIAL INCLUSIVA, ALTERNATIVA Y PERMANENTE. 17
2.7.1.- EDUCACIÓN REGULAR INCLUSIVA 17
2.7.2.- EDUCACIÓN ESPECIAL INCLUSIVA 19
2.7.3.- EDUCACIÓN ALTERNATIVA 21
2.7.4 EDUCACIÓN PERMANENTE 23
2.2.- SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 25
3.- ESTRUCTURA DE GESTIÓN EDUCATIVA 35
4.- ESTRUCTURA DE APOYO TÉCNICO, RECURSOS Y SERVICIOS 37
III. DISPOSICIONES GENERALES 38
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 39
PRESENTACIÓN
Uno de los objetivos principales del gobierno nacional es revolucionar el sistema educativo para adecuarlo a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales en que se desenvuelve el país, después del 22 de enero de 2006. En este contexto, el Congreso Nacional de Educación es el escenario democrático propicio para estructurar la nueva Ley educativa que requiere el país, para encarar su desarrollo económico social y cultural en el próximo milenio.
El presente documento propuesta del anteproyecto de la Nueva Ley de la Educación Boliviana- fue elaborado con la participación de representantes de 22 organizaciones e instituciones de carácter nacional, que conforman la Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana (CNNLEB).
Al inicio de este trabajo, diferentes instituciones y organizaciones compartieron en la Comisión Nacional, sus propuestas, las mismas que junto a las Conclusiones de los Talleres Nacionales y Congresos Departamentales realizados en 2004, las conclusiones del Congreso Nacional de la Educación (1992) y otros documentos, fueron tomados como base de la elaboración del presente documento.
Una particularidad que es necesario destacar, en el trabajo de la Comisión y en el proceso de su construcción, ha sido el consenso. Sin embargo, en el marco de un amplio espíritu democrático y de respeto por las ideas del otro, se ha respetado el disenso expresado por organizaciones e instituciones respecto a puntos específicos, los que quedan como constancia en el presente documento.
Luego que la CNNLEB ha concluido la elaboración de la primera versión, ésta está siendo considerada en cada uno de los sectores integrantes de la Comisión Nacional, para finalizar, esta primera fase, los días 28, 29 y 30 de junio con talleres de socialización de la propuesta en cada una de las capitales de departamento más la ciudad de El Alto. Estos talleres permitirán enriquecer y perfeccionar la propuesta de manera que se tenga un documento más consensuado y mejorado para el Congreso Nacional de la Educación a realizarse en Sucre.
Consiguientemente el trabajo no está terminado, es importante seguir debatiendo para recoger sugerencias, observaciones y comentarios de parte de la sociedad en general porque la Comisión de la Nueva Ley está convencida de que la Educación es tarea de todos.
CNNLEB
La Paz, junio del 2006
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
• Central Obrera Boliviana (COB)
• Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB)
• Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB)
• Confederación de Estudiantes Normalistas de Bolivia (CEN-B)
• Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CES-B)
• Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y los Consejos Educativo Aymara (CEA) y de la Nación Quechua (CENAQ) Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia-Bartolina Sisa, (FNMCB-BS), como parte de la CSUTCB
• Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)
• Confederación Universitaria Boliviana (CUB)
• Fuerzas Armadas (FF. AA.)
• Policía Nacional Boliviana
• Confederación Nacional de Juntas de Vecinos (CONALJUVE) Bolivia
• Confederación de Colonizadores de Bolivia (CSCB)
• Junta Nacional de Madres y Padres de Familia (JNMPF)
• Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)
• Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano
...