ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Shakespeare En La Selva

mymarianamax27 de Noviembre de 2014

769 Palabras (4 Páginas)3.208 Visitas

Página 1 de 4

Análisis del texto: Shakespeare en la selva

El documento que analizaremos a continuación es Shakespeare en la selva de Laura Bohannan, en este nos relata su experiencia en una tribu de África Occidental, enfocada principalmente al relato del libro de Hamlet. Antes de comenzar con nuestro análisis hay que explicar algunos aspectos culturales de la tribu.

En esta tribu primitiva llamada Tiv tenían una gran cercanía con la religión, existía un “gran jefe” el cual era el más viejo de este grupo, era quien dirigía los trabajos y a la tribu en general. Se veneraba y respetaba mucho a los ancianos quienes eran los que tenían el conocimiento, por esto mismo eran quienes ayudaban en la toma de decisiones al gran jefe. Era aceptada la poligamia, de hecho era la base de su sociedad ya que las mujeres e hijos eran quienes hacían todas las actividades económicas para poder auto sustentarse.

Otro punto que cabe destacar es su forma de interpretar la medicina, esta estaba fuertemente ligada a la religión ya que los elementos tanto de salud física como mental estaban determinados por esta, es decir, cualquier estado de enfermedad era atribuido a un brujo o algún ente religioso. Este carácter en la tribu era extremo y esto lo denota explícitamente el texto cuando dice: “Sólo la brujería puede volver loco a alguien. A menos, claro está, que uno haya visto a los seres que se ocultan en el bosque.”(Bohannan, 1966), claro está que aunque no sea necesariamente un brujo se atribuye de todos modos a un ser religioso.

El último punto son sus ceremonias, las cuales son dirigidas por los ancianos y como en la mayoría de las tribus son muy relevantes, dentro de estas estaba la narración de historias que era una de las más importantes ya que sus costumbres se transmitían vía oral, además el hecho de narrar se consideraba como una habilidad por lo tanto no lo podía hacer cualquier persona, entonces lo que hacia la autora en este caso era de gran importancia para ellos.

Cuando ella comenzó con el relato de Hamlet quería demostrar que las culturas eran universales ya que ella veía así la suya y como le daba solo una interpretación creía que esta podía ser la misma interpretación para todos, independiente de su cultura. A medida que relataba aparecían incógnitas entre la tribu lo cual hacía detener la historia y comenzar a debatir estas, en este intento de exponer su punto de vista se daba cuenta que su interpretación desde su cultura era muy distinta a la interpretación que tenían ellos desde la suya.

En este intercambio de ideas y conceptos de cada cultura se produce el fenómeno de aculturación ya que más que un intercambio de ideas en mi apreciación personal es un intercambio cultural hacia ambos sentidos. La tribu al tener otra interpretación y creyendo que es la correcta intentan “corregir” a Laura e imponerle su interpretación desde su cultura así como ella intento hacerlo a ellos en un comienzo, por esto planteo que ambas direcciones

El texto en si trata de la visión que tienen las culturas de lo que proyectan hacia otras o lo que creen proyectar en verdad, pero no se dan cuenta de cómo se ven realmente hasta que logran salirse de sí mismas y verlas desde afuera. Podemos reflejar también en la actitud de Laura que nos cuesta darnos cuenta de la influencia que tiene nuestra cultura en cómo vemos e interpretamos todo lo que nos rodea o en este caso interpretar otra realidad diferente, esto se ejemplifica claramente en la siguiente analogía: “Somos como un pez en una pecera. El pez nada en el interior del recipiente rodeado del agua y el vidrio, pero consciente de su presencia. Lo más trascendente es que los peces no se dan cuenta de que estas sustancias alteran su punto de vista del mundo exterior. Nuestra cultura es como el agua y el vidrio. Vemos el mundo a través de una pantalla de distorsión creada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com