Antologia De Seguridad Social En Mexico
ftda12066 de Agosto de 2013
18.020 Palabras (73 Páginas)3.623 Visitas
LICENCIATURA EN DERECHO
DOCENTE: LIC. ALONSO CHIÑAS VELAZQUEZ
MATERIA: SEGURIDAD SOCIAL
ALUMNO: FANY TANIA RODRÍGUEZ RAMÍREZ
7° CUATRIMESTRE
GRUPO: 702
TEMA: ANTOLOGÍA SEGURIDAD SOCIAL
MINATITLAN, VER., 26 DE ENERO DE 2013
ÍNDICE
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 5
TEMA 1: MARCO JURIDICO-FILOSOFICO Y CONCEPTUAL 6
1.1 GENERALIDADES 6
1.1.1 NECESIDADES SOCIALES 7
1.1.1.1 CONCEPTO DE NECESIDADES SOCIALES 7
1.1.1.2 LA ASISTENCIA 9
1.1.1.3 PREVISION INDIVIDUAL Y PREVISION COLECTIVA 10
1.1.1.4 PREVISION SOCIAL: LOS SEGUROS SOCIALES 11
1.1.1.5 CONCEPTO DE PREVISION SOCIAL 13
1.1.1.6 CONCEPTO DE SEGURO SOCIAL 14
1.1.1.7 CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 15
1.1.4 NOCION DE SEGURIDAD 16
1.1.3 ASPECTOS DE LA SEGURIDAD 16
1.1.4 NOCION DE SEGURO 17
1.1.5 DISTINCION ENTRE SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO SOCIAL 18
1.2 EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 19
1.2.1 ROMA 20
1.2.2 EDAD MEDIA 20
1.2.3 MEXICO 21
1.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 22
1.3.1 EL SISTEMA JURIDICO DE SEGURIDAD SOCIAL 23
1.3.1.1 SUS BASES 24
1.3.1.2 SU PERSPECTIVA JURIDICA 25
1.3.2 LA RELACION JURIDICA DE SEGURO SOCIAL 26
1.3.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 27
1.4 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL 29
RESUMEN 30
TEMA 2: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 31
2.1 FUNDAMENTOS 31
2.1.1 NATURALEZA DE ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO 32
2.1.3 EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COMO ORGANISMO FISCAL AUTONOMO 33
2.1.4 LA ORGANIZACIÓN INTERNA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 34
2.1.5 ATRIBUCIONES Y ORGANOS DE GOBIERNO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 35
2.1.6 ESTRUCTURA REGIONAL Y DELEGACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 36
2.1.7 BASE CONSTITUCIONAL 38
2.1.8 PRIMERA LEY 39
2.1.9 TIPOS Y RAMAS DEL SEGURO SOCIAL 40
2.1.10 SUJETOS DEL SEGURO SOCIAL 41
2.2 EL REGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL 42
2.3 EL REGIMEN VOLUNTARIO Y LA INCORPORACION VOLUNTARIA AL REGIMEN OBLIGATORIO 44
2.4 OBLIGACIONES PATRONALES,SALARIO BASE DE COTIZACION Y PAGO DE CUOTAS EN EL REGIMEN OBLIGATORIO 45
2.5 ASPECTO PROCESALES DEL IMSS 45
RESUMEN 49
TEMA 3: LOS RAMOS DEL SEGURO SOCIAL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 50
3.1 EL RAMO DEL SEGURO SOCIAL DE RIESGOS DE TRABAJO 50
3.1.1 DIVERSAS TEORIAS DEL RIESGO LABORAL 51
3.1.2 CONCEPTUALIZACION JURIDICA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 52
3.1.3 LOS SUJETOS 53
3.1.4 LAS CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 54
3.1.5 PRESTACIONES PARA EL ASEGURADO 55
3.1.6 CLASIFICACIONES DE LAS EMPRESAS Y LAS REPERCUSIONES ECONOMICAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 55
3.2 EL RAMO DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD 56
3.2.1 ASPECTO CONCEPTUAL: ENFERMEDAD Y MATERNIDAD 56
3.2.2 SUJETOS CON DERECHO A LOS SERVICIOS MEDICOS INSTITUCIONALES 57
3.2.3 PRESTACIONES EN DINERO Y ESPECIE 57
3.2.3.1 EN EL RAMO DE ENFERMEDADES 59
3.2.3.2 EN EL RAMO DE MATERNIDAD 60
3.3 EN EL RAMO DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA 60
3.3.1 CONCEPTO DE INVALIDEZ 60
3.3.2 REGLAS GENERALES APLICABLES A AMBOS RAMOS DEL SEGURO 61
3.3.3 RAMO DEL SEGURO DE INVALIDEZ 61
3.3.3.1 PRESTACIONES EN EL RAMO DE SEGURO DE INVALIDEZ 62
3.3.4 RAMO DEL SEGURO DE VIDA 62
3.3.4.1 ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL 63
3.4 EL RAMO DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ 63
3.4.1.1 VEJEZ 63
3.4.1.2 CESANTIA EN EDAD AVANZADA 64
3.4.2 EL SISTEMA DE AHORRO Y PENSIONES VIGENTES 64
3.4.3 RAMO DEL SEGURO DE CESANTIA EN EDAD AVANZADA 65
3.4.4 RAMO DEL SEGURO DE VEJEZ 66
3.4.5 RAMO DEL SEGURO DE RETIRO 66
3.4.6 AYUDA DE DESEMPLEO Y LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO 67
3.5 EL RAMO DEL SEGURO DE GUARDERIAS Y PRESTACIONES SOCIALES 67
3.5.1 DEL RAMO DE GUARDERIAS 67
3.5.2 ramo del seguro de prestaciones sociales 68
3.5.3 LAS PRESTACIONES SOCIALES INSTITUCIONALES 68
3.5.4 LAS PRESTACIONES DE SOLIDARIDAD SOCIAL 69
3.5.5 CUOTAS 69
CONCLUSION 70
GLOSARIO 71
BIBLIOGRAFIA 73
ANEXOS 74
INTRODUCCIÓN
Escudándose en las nuevas facultades que tiene el IMSS como organismo fiscal autónomo, algunos patrones han visto y vivido el abuso en que incurren los “ejecutores” para obtener el cobro de las cuotas obrero-patronales no cubiertas oportunamente. Por esta razón, consideramos de suma importancia hacer una revisión del procedimiento legal que el Instituto debe seguir para realizar este tipo de cobros. Debemos partir de que el nuevo artículo 5-a incluye ahora los términos “Cédula de Determinación” y “Cédula de Liquidación” como dos conceptos totalmente diferentes uno del otro.
En las últimas décadas, el I.M.S.S. ha pasado por una aguda crisis financiera, en parte por la alta corrupción de muchos directivos y en parte por el recorte presupuestal que enfrenta la institución año con año. Las propuestas más controvertidas para remediar esta situación van desde una ampliación de la edad para la jubilación, eliminar el sistema de jubilación o incluso la privatización de la Institución, mismas que han sido rechazadas tanto por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social como por el Congreso de la nación.
"La Misión del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte”. El principal instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organización y administración se encarga precisamente a la Institución llamada IMSS.La protección se extiende no sólo a la salud, sino también a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador continúe ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente. El propósito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones fundamentales se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los niveles de bienestar, cultivar aficiones artísticas y culturales y hasta propiciar una mejor utilización del tiempo libre.
TEMA 1: MARCO JURIDICO-FILOSOFICO Y CONCEPTUAL
1.1 GENERALIDADES
Es una iniciativa de formación socio tecnológica, su misión es lograr la capacitación básica de las comunidades en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), promoviendo el uso del computador como herramienta que facilita las acciones del poder comunal.
El marco legal, filosófico y conceptual en el que se fundamenta esta constituido en algunos artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología que orientan y garantizan la educación, la apropiación social del conocimiento y el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación.
Entre los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran:
Artículo nº 3: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo nº 102: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
1.1.1 NECESIDADES SOCIALES
-Necesidades Sociales Materiales
Éstas, se paliarían garantizando la seguridad económica individual de cada individuo
2-Necesidades Sociales In materiales:Son las que se centran en el más amplio desarrollo de la personalidad de los individuos. ( Ej. : la cultura).Hay que añadir que esas necesidades deben afrontarse por el Estado, no sólo desde una perspectiva política (ej.: medicamentazo), que tendría más bien un carácter volitivo (intencional), sino también desde una perspectiva jurídica ( hacer esa ley, norma legal ), que sería la encargada de estructurarla y dotarla de medios legales para su correcto funcionamiento.
2 - medidas protectoras inespecíficas de las necesidades sociales.
A) Concepto y Clases
Concepto Son aquellas que no están pensadas inicialmente como medidas de previsión social aunque sí sirven para paliar los riesgos o necesidades en sentido amplio.
Clases Atendiendo a las formas o grados de previsión:
1-Técnicas de previsión individual: Se concretan en el ahorro privado, capitalista o atesorado.
2-Técnicas de previsión colectiva: Se concretan en la mutualidad y en el seguro privado.
1.1.1.1 CONCEPTO DE NECESIDADES SOCIALES
Hasta finales de S.XVII la sociedad era de tipo agraria dándose la circunstancia de que este tipo de sociedad,
...