Análisis Política Económica Y Crecimiento En México: Cinco sexenios en busca de la estabilidad
Wendy HuertaInforme14 de Diciembre de 2020
2.971 Palabras (12 Páginas)287 Visitas
Análisis Política Económica Y Crecimiento En México: Cinco sexenios en busca de la estabilidad.[pic 1]
Alumno: Bernardo Rojas Delgado.
Catedrática: Dra. Mayra Adriana Bravo Organista.
Materia: Economía II
Chilpancingo de los Bravo, Gro. A 27 de octubre del 2020.
Análisis económico del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado
En este México vivía una situación inestable en su dinámica económica, en el año de 1982 se presenta una devaluación del peso frente al dólar estadunidense lo cual trajo una crisis y un incremento muy acelerado a los precios. Dando como resultado una inflación la cual estuvo arriba del 100 por ciento.
En este año Miguel de la Madrid toma protesta como presidente de la Republica recibiendo el País en una situación de incertidumbre e inestabilidad como también con una deuda externa del sector público la cual había aumentado en 1981 en un 56.6 %. El PIB bajo 0.7% y en 1983 el PIB disminuyo 4.6%.
Las reservas internacionales se redujeron de 5.035 millones de dólares en 1981 a 1.832 millones de dólares en 1982 con un déficit de cuenta corriente de 2.685 millones de dólares y una deuda externa de 85 millones de dólares.
Dada la incertidumbre que se vivía en el mercado mexicano, Se propone una política económica en la cual se manejan 4 objetivos los cuales fueren; Disminuir la inflación a la mitad, corregir el déficit público, restablecer los pagos por servicio de la deuda, y reducir el déficit comercial. En 1984 la política económica se concentró en inflación, un 40% de crecimiento del PIB, 1%; déficit del sector público, 5.5% del PIB, e ingresos por precios y tarifas, 1.5 por ciento del PIB. Al año siguiente se plantean objetivos como reducir la inflación a un 35%; inducir un crecimiento económico de 3 y 4%; aumentar los salarios reales; reducir el déficit financiero del sector público a 5.1% del PIB, y de limitar el endeudamiento a mil millones de dólares.
Pero los resultados de la Política de 1985 fue todo lo contrario a lo planeado la inflación es de un 64%, el PIB crece un 2.8% y el déficit el 10% del PIB. El salario real tuvo una caída del 35, en el año de 1986 la política económica se centró en reducir la inflación en un 40 o 50 % y así crecer en 1% y reducir el déficit financiero a 4.9% del PIB y Acortar el endeudamiento público externo. En 1986 la inflación alcanzo un crecimiento negativo del 106% por lo cual el salario cae en un 37% y el déficit se incrementó a un 16.3% del PIB.
En 1987 la economía presento mejoras las cuales fueron un crecimiento del PIB en 1.9%. Los intercambios mejoraron, las exportaciones no petroleras obtuvieron una participación en el PIB de un 15%, la cuenta corriente paso de 1,673 a 3,881 millones de dólares con el resultado de las exportaciones y la disminución de las importaciones.
Esta conducta de la economía incito que el ingreso per cápita no se incrementara en los montos que eran requeridos los cuales le aria frente a los precios y a la caída de la producción. En 1988 hubo un ingreso per cápita de 5,587 de dólares. Estados unidos, Canadá, Japón y Corea nos superaron en ingreses per cápita.
Análisis económico del gobierno de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994.
Los problemas económicos continúan con su llegada de Carlos Salinas al poder, ya que el país seguía teniendo deficientes comportamientos del PIB y una elevada tasa inflacionaria, una creciente deuda pública externa e interna, que implicaron a partir de 1988, ajustes en las finanzas públicas, en la apertura financiera y comercial, así como en la privatización de las empresas paraestatales, intentándose con ello de sentar las bases del crecimiento económico, sin inflación y reducir la deuda pública.
Con el trascurso de apertura de México con el exterior, dio inicio con la incorporación al GATT en 1986, se disminuyeron las tasas arancelarias se redujo de 16 a 5 niveles. Para el crecimiento de las importaciones se hizo a raíz de una expansión en el sector exportador manufacturo, con la cual aportaría a la expansión de la economía domestica la cual crearía empleos y mejorarían los salarios. En este sentido la política económica busco darle un mayor impulso al sector externo, promoviendo las exportaciones no petroleras y así eliminando las restricciones no arancelarias y así atraer inversiones extranjeras la cual transferiría nuevas tecnologías al país.
La inversión Extranjera Directa (IED) se convirtió en el área prioritaria y se simplificaron tramites, asimismo se modificaron artículos de la Constitución Mexicana. La IED estimularán la producción de la industria doméstica haciéndola más competitiva y de igual manera disponer de reservas internacionales que ayuden a cubrir los déficits en la balanza comercial.
Carlos Salinas consideraba que por medio de los altos flujos de IED se reforzaría las reservas internacionales, así como la capacidad de exportación y se generaría un boom exportador. A la política de liberalización de las importaciones se suma la política de un peso fuerte que evitará las macro devaluaciones suscitadas en los sexenios pasados, frenando con ello el alza de los precios y la tasa de interés en favor de crear nuevos negocios.
El país avanza en la estabilidad de precios, la inflación durante el sexenio de Salinas en de un dígito (7.1% anual), y se logra un superávit en las finanzas públicas de 0.98% del PIB, asimismo se reduce la deuda pública de 63.5% del PIB en 1988 a 22.5% en 1994, la IED se incrementa en 8,092.5 millones de dólares, pasando de 2,880 millones de dólares en 1988 a 10,972.5 millones de dólares, el ficticio mejoramiento de la economía no estuvo sustentado en una estructura productiva competitiva, sino más bien en un desequilibrio en la cuenta corriente, que tuvo como consecuencia un déficit comercial acumulado de 68, 561.8 millones de dólares, además de una disminución en las reservas internacionales que provocan la devaluación del peso frente al dólar en el mes de diciembre de 1994.
Las cifras en el ingreso per cápita, muestran que a pesar de haber logrado estabilidad en los precios y en los tipos de cambio, la política económica emprendida durante el gobierno de Salinas de Gortari mejoró en una proporción pequeña los niveles de ingreso, mientras sus principales socios comerciales se mantienen con ingresos muy por encima de lo alcanzado por México, mostrando con ello que la sociedad mexicana requiere de mayores tasas de crecimiento económico para poder incrementar sus niveles de vida.
Análisis económico del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
La política económica con Zedillo se centró en el fortalecimiento del ahorro interno, siendo éste el eje del PND, ello porque tenían que reconstruir el sistema fiscal, el de seguridad social, la intermediación financiera y la seguridad jurídica de la IED, la cual es necesaria para ayudar a mitigar los efectos de los déficit en la balanza comercial, así como poder recibir las técnicas más avanzadas de producción, y mejorar procesos con la llegada de tecnología de vanguardia, ya que en el país la inversión destinada a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología son exiguos (menores al 0.5% del PIB, mientras en los principales socios comerciales invierten por arriba del 2% del PIB), por lo tanto no se ha logrado crear la tecnología propicia para estimular la estructura productiva. Es así, que el gobierno de Ernesto Zedillo trató de mejorar el bienestar de la sociedad mexicana, por medio de:
1) Una reforma fiscal que promoviera el ahorro y la inversión.
2) Promover el ahorro privado a través de instrumentos financieros que ofrezcan seguridad y rendimientos competitivos a los ahorradores.
3) Fortalecer los mecanismos de financiamiento del sistema de seguridad social como medio eficaz para estimular el ahorro interno.
4) Consolidar el ahorro público mediante el mantenimiento de finanzas públicas sanas, y de un ejercicio del gasto corriente, e inversión pública que siga criterios de eficiencia social.
5) Utilización prudente del ahorro externo que se complemente con el ahorro interno
El gobierno con sus líneas de acción mostró mecanismo fiscales, financieros, macroeconómicos y de seguridad social, buscando, que a través de una reforma fiscal se alentará la inversión productiva y se reorientará la tributación hacia impuestos al consumo.
Para frenar la turbulencia financiera y sus consecuencias el gobierno de Ernesto Zedillo como el de Salinas y De la Madrid fue reiterar el incremento al ahorro interno con el cual se lograría mejores condiciones para la economía seria la base del crecimiento económico. En la década de los ochenta el incremento en el ingreso per cápita es de 31.6%, equivalente al 3.15 por ciento anual, mientras la inflación por año en esta misma década, estuvo por arriba del 10%, es decir en dos dígitos, con lo cual se limitan las posibilidades de ahorro en la población, porque su poder adquisitivo disminuye año con año. En promedio el crecimiento del PIB, muestra que la economía en estos años, al igual que en la administración de Salinas, no pudo llegar al 4 por ciento, siendo más específicos nos quedamos en un 3.5 promedio, bajo si queremos aumentar los ingresos de la sociedad, y con ello estimular el consumo para que los sectores productivos se vuelvan más dinámicos.
...