ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Políticas Económicas


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2021  •  Apuntes  •  1.829 Palabras (8 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial, en Argentina llegó al poder Juan Perón y con la idea de un desarrollo industrial de mercado interno, implantó políticas que más adelante traería consecuencias negativas para la economía. Teniendo en cuenta que el modelo basado en Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ya había comenzado una década antes del gobierno de Perón. Sin embargo, este modelo establece un enfoque más destinado a un desarrollo industrial. En general los gobiernos posteriores al de Perón continuaron en la misma dirección de sus políticas, como Frondozi que mantuvo la intervención del Estado en economía. Ante ello algunas políticas que analizaremos son: Política Arancelaria de Raúl Alfonsín 1983-1989, Sistema de control de precios durante el primer gobierno de Perón 1946-1952 y Política crediticia en el gobierno de Illia (1963-1969). Todas estas políticas que desarrollaremos buscan explicar y demostrar que el rol del Estado en la historia económica argentina ha sido deficiente en diversos periodos, y que se refleja en las condiciones actuales del país. Para lo cual, determinaremos ciertos eventos importantes, que inhiban nuestro planteamiento, y los analizaremos según los enfoques de diversas escuelas económicas, principalmente la escuela Austriaca.

Análisis de Políticas Económicas

Política 1 : Política Arancelaria de Alfonsín 1983-1989

El contexto Argentino interno era una crisis de deuda externa el sector privado había reducido en una magnitud preocupante las deudas en divisa americana a tasas flotantes, por lo que el gobierno tuvo que responsabilizarse de estas deudas, con el único propósito de no destruir actividad económica, pues de lo contrario estas empresas y el sector privado quebraría. El objetivo principal era proteger e incentivar el crecimiento de la industria Argentina y limitar el comercio exterior (importaciones) en medida de solo utilizar lo necesario que pueda beneficiar la mejora de la economía interna. Una de las políticas públicas aplicadas es la Elevación de los aranceles.

El objetivo era la promoción industria, según el ex Ministro de Economía Vital necesitábamos:

(1) Modernizar la Industria

(2) Hacer más eficiente el intercambio entre países que pertenecen a diferentes sectores para tener beneficios

(3) Mejorar la relación entre los sectores privados y públicos respecto al nivel tecnológico y científico.

(4) Abrirse a mercados internacionales

(5) Garantizar una política macroeconómica que estabilice los precios relativos, esto con el fin de motivar a los exportadores e inversores y así fortalecer la transformación de la estructura industrial hacia una estructura que se especializa en el comercio internacional.

(6) Superávit en la Balanza de Pagos para afrontar los intereses de la deuda externa.

Sin embargo, a largo plazo sirvió más como instrumento de recaudación fiscal, pues se aplicaron aranceles altos a algunos productos, especialmente a los que no contribuyen al crecimiento argentino, y bajos a los que aportarían a la tecnología y mejora en maquinarias. Se hace una modificación menos permisiva de la estructura arancelaria. Estas restricciones se ven reflejadas en una disminución en el derecho de importación (Anexo 1), la cuál se vio inmensamente reducía a 23,8% en 1989, también se afectó a los bienes industriales, pues en 1983 se restringe drásticamente el derecho a importarlos (Anexo 2).

Contraste con Escuela Austriaca

Claramente el gobierno argentino está interviniendo en el mercado, limitando estrictamente el comercio exterior, respecto a las importaciones, con el fin motivar la industrialización interna de su economía, según la postura de la escuela austríaca, ante una recesión o choque negativo que afecte a la economía, la intervención del gobierno agrava la situación a Largo Plazo. En detalle, el gobierno argentino propiciaba solamente las importaciones si estas mejorarían la tecnología y maquinarias en su territorio, lo cuál permitiría el crecimiento secular de la economía, es decir, persistente a lo largo del tiempo. Un ejemplo es el Cuadro 2 del Anexo 1, muestra la caída de la inversión bruta después de que se implementarán las restricciones a la política semi-autarquista. En coherencia con lo anterior la Inversión Extranjera Directa del Sector Industrial se contrajo debido a la política semi-autarquista (Anexo 3) en el cuadro se puede apreciar como el flujo de estas inversiones no son estables y son escasas, influenciadas por las fluctuaciones económicas del país, lo que demuestra que la intervención del gobierno a Largo Plazo deteriora la situación de la economía.

Contraste con Escuela Keynesiana

Según la escuela keynesiana, ante un evento que ponga en peligro a la economía es adecuado que el gobierno intervenga, por ejemplo, cuando el sector privado no podía afrontar más sus deudas en dólares, el gobierno de argentina acudió a su rescate, pues de lo contrario las empresas quebrarían y en general su sector también, de esta forma se está estimulando el mercado. Además la inversión es un factor importante en esta escuela, pues las ganancias que se obtendrán de las exportaciones se invertirán en industrializar la economía interna, a su vez esto aumenta el ingreso y consumo, debido al multiplicador. Debido a la intervención del estado, este puede prometer muchas cosas como subsidios, variación en los impuestos, etc. Así mismo, impide la realización del capitalismo, pues al estado salvar a aquellas empresa en peligro de quiebra, estaría salvando a aquellas empresas que han tomado malas decisiones financiera, de inversión, económicas, que son incompetentes, entonces se generaría un riesgo moral.

Contraste con Escuela Monetarista

Al igual que la escuela austriaca, esta escuela defiende la plena competencia y la no intervención en la libertad del mercado,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com