Análisis Reflexivo Sobre: La Conferencia Mundial 2009
3 de Julio de 2013
4.654 Palabras (19 Páginas)2.003 Visitas
Análisis Reflexivo Sobre: Conferencia Mundial 2009: “La Nueva Dinámica De La Educación Superior Y La Investigación Para La Transformación Social Y El Desarrollo” (5 -8 de julio de 2009, Paris, Francia).
Antes de iniciar con el análisis de la presente conferencia cabe decir que “esta” es una continuidad sobre los resultados, declaraciones, conclusiones y recomendaciones hechas en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998; pues esta última a la fecha conserva su pertinencia e importancia.
Ya entrando en materia en la conferencia mundial del 2009 se dijo que la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir de ellos apoyo económico. Esto no coincide con la realidad latinoamericana, donde el gobierno cada vez más intenta mantener o reducir sus aportes a la educación superior. En el caso colombiano con la frustrada reforma a la educación, cayeron las intenciones del gobierno por alterar la autonomía universitaria y disminuir sus responsabilidades con la educación superior.
Hay que tener en cuenta como la misma conferencia dictamina que la recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de acceso y calidad separando aún más a países desarrollados y países en desarrollo.
La realidad es que es imperativa la inversión en la educación superior, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad, pero la realidad es algo desalentadora.
Según la conferencia mundial “la experiencia del decenio pasado demuestra que la educación superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible”. Esto es muy claro, creo que nadie duda en ello; pero los países latinos en gran porcentaje, ven como un gasto innecesario aumentar el aporte (sea del PIB o cualquier otro) a la educación superior. Esto es solo muestra de que nuestros gobernantes en gran parte son ignorantes de las ventajas y desarrollo que dicho apoyos producirían, y que solo prefieren inversiones que muestran resultados a corto plazo (que producen resultados que también son cortos), o “inversiones” bajo intereses personales ligados a corrupción entre otros.
Pero la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, como lo es, el mismo que nos atañe: ¿Cómo originar o aumentar los recursos para la educación superior?.
Según la conferencia mundial del 2009 sobre educación superior, esta debe contribuir a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos; pero esta función obviamente no le compete solo a la educación superior; sino también a la educación media y básica, como también a la familia del educando.
Retomando el tema de autonomía, en la conferencia, se ve a esta, como un “requisito indispensable” para que los establecimientos de enseñanza puedan cumplir con su cometido, junto con la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social.
Entonces es primordial que los gobiernos y las instituciones deban fomentar el acceso, la participación y calidad de la enseñanza, bajo el marco de equidad y pertinencia.
Y ya que nombramos la participación, es necesario resaltar el énfasis que se hace en la conferencia sobre la importancia de la participación en la educación superior de la mujer. No solo es importante en términos de participación como tal, sino en términos de equidad. Tal vez en algunos de nuestros países latinos sea normal que las mujeres estudien profesional, tecnológica o técnicamente, pero en otros países donde esto no sucede, o sucede en menor medida, es necesario que cambie dicho panorama, porque la mujer al igual que el hombre tiene mucho para dar y no se le puede coartar del proceso educativo superior, medio o básico.
En este contexto de equidad, no está demás nombrar y exaltar el aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las TIC que ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios países y establecimientos de enseñanza superior.
Y ya que nombramos la TIC según la conferencia mundial es necesario (entre todos los usos que se les puede dar) que los resultados de la investigación científica se difundan ampliamente mediante estas tecnologías de la información y que el acceso a esta documentación científica sea gratuito. Esto aunque no es del todo falso, sabemos, que existen empresas virtuales (ejemplo: bibliotecas) que ubican gratuitamente algunos contenidos, pero que a los documentos más profundos e importantes los guardan con clave, teniendo que “pagar” un pin para poder acceder a dichos archivos. Esto nos muestra el riesgo de la capitalización-privatización del conocimiento, es decir de que el conocimiento científico se vuelva negocio; para no ir más lejos dejo aquí sentado el ejemplo de las farmacéuticas.
Es aquí (bajo estos fenómenos de capitalización-privatización del episteme) donde (según la conferencia) la cooperación internacional en materia de educación superior debería basarse en la solidaridad y el respeto mutuos y en la promoción de los valores del humanismo y el diálogo intercultural, tan necesarios en la época actual, donde prima el individualismo y la carrera por acaparar capital.
Por ello los establecimientos de enseñanza superior del mundo entero tienen la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las fronteras, en particular hacia los países en desarrollo. Para que la mundialización de la educación superior nos beneficie a todos, garantizando la equidad en materia de acceso y de resultados, promoviendo la calidad y respetando la diversidad cultural y la soberanía de cada estado.
Lo anterior, aunque suene cruel, es un ideal algo lejano, porque las naciones desarrolladas están usando como una ventaja competitiva el desarrollo del conocimiento. Como estas naciones no suelen tener materia prima, entonces se mantienen como naciones dominantes privatizando y capitalizando internamente el conocimiento, y produciendo con nuestra materia prima.
Los países en vía de desarrollo como los latinos, debemos dejar de vender tanta materia prima no transformada (que es nuestra riqueza y comodity), y comenzar a fabricar productos ya elaborados, ya que no es lo mismo vender petróleo que gasolina, o café por bulto, a “expresos” en Londres o Estados Unidos, o esmeraldas por Kilogramo que joyas. Somos países ricos, muy ricos, subyugados por los países desarrollados, esclavizados porque nuestros gobernantes de índole corrupta nos venden para llenarse los bolsillos personales a costa de toda una nación.
Otro panorama desalentador (según la conferencia) está en la educación superior transfronteriza que puede generar oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas de diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas “fábricas de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e internacional. Por esta razón deberían ponerse en práctica, en todo el sector de la educación superior global, mecanismos de regulación, control y garantía de la calidad, que promuevan el acceso y creen condiciones para que los alumnos reciban una educación digna.
Debido a los anteriores problemas y “esclavitudes modernas” es que los países en vía de desarrollo deben levantarse, empoderarse, abrir los ojos y darse cuenta de su riqueza y potencial, deben dejar de lado el “pensamiento pobre” que solo los hace esperar soluciones de afuera, y apoyos que solo son paliativos, para darse cuenta que tenemos “el sartén por el mango”, pues, somos los dueños del agua, de las especies animales, de las miles de hectáreas de bosques, de buena parte del petróleo, de mares, suelo fértil, carbón, níquel, esmeraldas, riqueza en general; estamos sentados en la solución de nuestros problemas al subdesarrollo y la pobreza, estamos con los pies en “oro puro” y seguimos ahí “pensando que somos pobres”. Esclavos de nuestros corruptos gobernantes, que en poco o nada les interesa que nos eduquemos y sepamos la verdad.
Es por esto que dichos gobernantes oponen tanta resistencia a los aportes a la educación y es por esto que no podemos seguir esperando una solución “desde afuera”.
Otro punto importante en la conferencia en torno a recursos es el de la investigación. En este sentido existe la necesidad de que los países dispongan de más financiación para la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar nuevas formas de aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y medianas empresas. Los sistemas de investigación deberían organizarse de manera más flexible con miras a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad.
Volviendo a los demás ideales de la conferencia, la sociedad del conocimiento necesita diversos sistemas de educación superior, con una gama de instituciones que tengan cometidos variados y lleguen a diversos tipos de educandos. Haciendo hincapié en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como en las
...