ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Reflexivo Sobre: La Conferencia Mundial 2009


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  4.654 Palabras (19 Páginas)  •  1.897 Visitas

Página 1 de 19

Análisis Reflexivo Sobre: Conferencia Mundial 2009: “La Nueva Dinámica De La Educación Superior Y La Investigación Para La Transformación Social Y El Desarrollo” (5 -8 de julio de 2009, Paris, Francia).

Antes de iniciar con el análisis de la presente conferencia cabe decir que “esta” es una continuidad sobre los resultados, declaraciones, conclusiones y recomendaciones hechas en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998; pues esta última a la fecha conserva su pertinencia e importancia.

Ya entrando en materia en la conferencia mundial del 2009 se dijo que la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir de ellos apoyo económico. Esto no coincide con la realidad latinoamericana, donde el gobierno cada vez más intenta mantener o reducir sus aportes a la educación superior. En el caso colombiano con la frustrada reforma a la educación, cayeron las intenciones del gobierno por alterar la autonomía universitaria y disminuir sus responsabilidades con la educación superior.

Hay que tener en cuenta como la misma conferencia dictamina que la recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de acceso y calidad separando aún más a países desarrollados y países en desarrollo.

La realidad es que es imperativa la inversión en la educación superior, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad, pero la realidad es algo desalentadora.

Según la conferencia mundial “la experiencia del decenio pasado demuestra que la educación superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible”. Esto es muy claro, creo que nadie duda en ello; pero los países latinos en gran porcentaje, ven como un gasto innecesario aumentar el aporte (sea del PIB o cualquier otro) a la educación superior. Esto es solo muestra de que nuestros gobernantes en gran parte son ignorantes de las ventajas y desarrollo que dicho apoyos producirían, y que solo prefieren inversiones que muestran resultados a corto plazo (que producen resultados que también son cortos), o “inversiones” bajo intereses personales ligados a corrupción entre otros.

Pero la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, como lo es, el mismo que nos atañe: ¿Cómo originar o aumentar los recursos para la educación superior?.

Según la conferencia mundial del 2009 sobre educación superior, esta debe contribuir a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos; pero esta función obviamente no le compete solo a la educación superior; sino también a la educación media y básica, como también a la familia del educando.

Retomando el tema de autonomía, en la conferencia, se ve a esta, como un “requisito indispensable” para que los establecimientos de enseñanza puedan cumplir con su cometido, junto con la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social.

Entonces es primordial que los gobiernos y las instituciones deban fomentar el acceso, la participación y calidad de la enseñanza, bajo el marco de equidad y pertinencia.

Y ya que nombramos la participación, es necesario resaltar el énfasis que se hace en la conferencia sobre la importancia de la participación en la educación superior de la mujer. No solo es importante en términos de participación como tal, sino en términos de equidad. Tal vez en algunos de nuestros países latinos sea normal que las mujeres estudien profesional, tecnológica o técnicamente, pero en otros países donde esto no sucede, o sucede en menor medida, es necesario que cambie dicho panorama, porque la mujer al igual que el hombre tiene mucho para dar y no se le puede coartar del proceso educativo superior, medio o básico.

En este contexto de equidad, no está demás nombrar y exaltar el aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las TIC que ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios países y establecimientos de enseñanza superior.

Y ya que nombramos la TIC según la conferencia mundial es necesario (entre todos los usos que se les puede dar) que los resultados de la investigación científica se difundan ampliamente mediante estas tecnologías de la información y que el acceso a esta documentación científica sea gratuito. Esto aunque no es del todo falso, sabemos, que existen empresas virtuales (ejemplo: bibliotecas) que ubican gratuitamente algunos contenidos, pero que a los documentos más profundos e importantes los guardan con clave, teniendo que “pagar” un pin para poder acceder a dichos archivos. Esto nos muestra el riesgo de la capitalización-privatización del conocimiento, es decir de que el conocimiento científico se vuelva negocio; para no ir más lejos dejo aquí sentado el ejemplo de las farmacéuticas.

Es aquí (bajo estos fenómenos de capitalización-privatización del episteme) donde (según la conferencia) la cooperación internacional en materia de educación superior debería basarse en la solidaridad y el respeto mutuos y en la promoción de los valores del humanismo y el diálogo intercultural, tan necesarios en la época actual, donde prima el individualismo y la carrera por acaparar capital.

Por ello los establecimientos de enseñanza superior del mundo entero tienen la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las fronteras, en particular hacia los países en desarrollo. Para que la mundialización de la educación superior nos beneficie a todos, garantizando la equidad en materia de acceso y de resultados, promoviendo la calidad y respetando la diversidad cultural y la soberanía de cada estado.

Lo anterior, aunque suene cruel, es un ideal algo lejano, porque las naciones desarrolladas están usando como una ventaja competitiva el desarrollo del conocimiento. Como estas naciones no suelen tener materia prima, entonces se mantienen como naciones dominantes privatizando y capitalizando internamente el conocimiento, y produciendo con nuestra materia prima.

Los países en vía de desarrollo como los latinos, debemos dejar de vender tanta materia prima no transformada (que es nuestra riqueza y comodity), y comenzar a fabricar productos ya elaborados, ya que no es lo mismo vender petróleo que gasolina, o café por bulto, a “expresos” en Londres o Estados Unidos, o esmeraldas por Kilogramo que joyas. Somos países ricos, muy ricos, subyugados por los países desarrollados, esclavizados porque nuestros gobernantes de índole corrupta nos venden para llenarse los bolsillos personales a costa de toda una nación.

Otro panorama desalentador (según la conferencia) está en la educación superior transfronteriza que puede generar oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas de diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas “fábricas de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e internacional. Por esta razón deberían ponerse en práctica, en todo el sector de la educación superior global, mecanismos de regulación, control y garantía de la calidad, que promuevan el acceso y creen condiciones para que los alumnos reciban una educación digna.

Debido a los anteriores problemas y “esclavitudes modernas” es que los países en vía de desarrollo deben levantarse, empoderarse, abrir los ojos y darse cuenta de su riqueza y potencial, deben dejar de lado el “pensamiento pobre” que solo los hace esperar soluciones de afuera, y apoyos que solo son paliativos, para darse cuenta que tenemos “el sartén por el mango”, pues, somos los dueños del agua, de las especies animales, de las miles de hectáreas de bosques, de buena parte del petróleo, de mares, suelo fértil, carbón, níquel, esmeraldas, riqueza en general; estamos sentados en la solución de nuestros problemas al subdesarrollo y la pobreza, estamos con los pies en “oro puro” y seguimos ahí “pensando que somos pobres”. Esclavos de nuestros corruptos gobernantes, que en poco o nada les interesa que nos eduquemos y sepamos la verdad.

Es por esto que dichos gobernantes oponen tanta resistencia a los aportes a la educación y es por esto que no podemos seguir esperando una solución “desde afuera”.

Otro punto importante en la conferencia en torno a recursos es el de la investigación. En este sentido existe la necesidad de que los países dispongan de más financiación para la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar nuevas formas de aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y medianas empresas. Los sistemas de investigación deberían organizarse de manera más flexible con miras a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad.

Volviendo a los demás ideales de la conferencia, la sociedad del conocimiento necesita diversos sistemas de educación superior, con una gama de instituciones que tengan cometidos variados y lleguen a diversos tipos de educandos. Haciendo hincapié en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como en las ciencias sociales y humanas y ampliando la formación de docentes, con planes y programas de estudios que den a los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI, para romper con las cadenas de la pobreza y subdesarrollo, enseñando a aprender a los estudiantes, para que ellos auto aprendan a lo largo de toda la vida, y así generen un ser de derechos, que ponga en praxis su conocimiento, se empodere de su realidad y saque adelante desde su aporte al país.

Cabe resaltar que en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior del 2009 se concedió especial atención a los problemas y las oportunidades que plantea la revitalización de la enseñanza superior en África, que constituye una importante herramienta de desarrollo en ese continente.

Es de vital importancia hacer frente a los nuevos desafíos en lo tocante a la desigualdad de raza y género, la libertad de enseñanza, el éxodo de competencias y la escasa preparación de los graduados cuando acceden al mercado laboral. También insistieron en la urgente necesidad de impulsar una nueva dinámica en materia de educación superior en África, que tienden a una amplia transformación con el fin de aumentar considerablemente su pertinencia y capacidad de respuesta a las realidades políticas, sociales y económicas de los países del continente. Este nuevo impulso podría reorientar los esfuerzos que se llevan a cabo para combatir el subdesarrollo y la pobreza en África. Para ello sería necesario prestar más atención a la educación superior y la investigación en el continente de la que se le ha brindado en los últimos once años. La educación superior en África debería fomentar la gobernanza basada en una clara atribución de responsabilidades y en sólidos principios financieros.

El ámbito africano de educación superior e investigación ganará en calidad mediante la colaboración institucional, nacional, regional e internacional. Por consiguiente, es necesario disponer de una orientación estratégica que permita la creación o el fortalecimiento de dicha colaboración. Los países africanos que cuentan con sistemas de enseñanza superior desarrollados deberían intercambiar experiencias con sus homólogos que han alcanzado un menor grado de desarrollo. Debemos comprometernos a que la educación superior en África funcione como un instrumento de integración regional.

Los participantes apreciaron la prioridad que la UNESCO otorgó al África en esta conferencia.

Partiendo de esta realidad africana, cabe resaltar la importancia que se le debe dar en cualquier país a la igualdad de acceso de los grupos insuficientemente representados, tales como los obreros, los pobres, las minorías, las personas con capacidades diferentes, los migrantes, los refugiados y otros grupos de población vulnerables.

Y ya que nombramos las minorías, y las personas con capacidades diferentes, es de resaltar que la conferencia tuvo presente el fenómeno de “migración de competencias” que es un símil a lo que en otros contextos se conoce como migración de cerebros (genios).

Es de vital importancia que los países en desarrollo frenen la migración de sus genios a países desarrollados mediante la creación de estrategias, garantías y políticas para que estas personas puedan explotar su potencial en su mismo país y aportar a él.

Es decir que la nación los identifique y reconozca como genios, les brinde las oportunidades necesarias (promoción anticipada, educación especial, becas, trabajos interesantes y bien pagos, etc…), para que ellos puedan aportar a su nación, y así no migren a países desarrollados, donde son bien recibidos y sacan provecho (en el buen sentido de la palabra) de su genialidad.

Para finalizar el presente análisis se muestran descriptivamente los compromisos más significativos de la UNESCO hechos al mundo en la conferencia en mención. Estos compromisos son:

Fortalecer la participación de los estudiantes en los foros de la UNESCO y apoyar el diálogo entre los educandos de todo el mundo.

Velar por el seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009, por medio de la definición de los temas y las prioridades principales con miras a la acción inmediata; el seguimiento de las tendencias, las reformas y las novedades; la promoción de la integración regional y la colaboración académica, mediante el apoyo a la creación y el desarrollo de ámbitos regionales de educación superior e investigación, y el fortalecimiento de las unidades regionales de la UNESCO en coordinación con las redes existentes.

Fortalecer y ampliar el Equipo de Trabajo UNESCO-ADEA para la educación superior en África, en el que participan importantes asociados y donantes, con el fin de velar por el seguimiento eficaz de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 y pasar así de las palabras a la acción.

2. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la educación en Colombia?

Según la ley 30 de 1992 los objetivos de la educación son:

• Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

• Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones.

• Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo.

• Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional.

• Contribuir al desarrollo de los niveles educativos y promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación internacional.

• Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación de sus homólogas a nivel internacional.

• Promover la preservación de un medio ambiente sano así como conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

Según el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes objetivos:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

3. ¿Cuáles son las tendencias en la educación superior?

Las tendencias en la Educación Superior son:

• Calidad: La base sobre la que se asienta la competitividad internacional, requiere una formación de calidad. La gestión educativa para mejorar la calidad deberá ajustarse a las nuevas demandas de la ciencia y la tecnología, donde debe primar el mejoramiento continuo con relación a los servicios ofrecidos por las Instituciones respecto la enseñanza con contenidos pertinentes, docentes capacitados y actualizados, organización y administración de la Institución.

• Internacionalización: En este sentido la educación entrará en el libre comercio de los servicios educativos con el peligro grande de que las transnacionales la vean como una industria millonaria, una mercancía que espera ser explotada y no como un bien público al servicio del desarrollo social. Es probable una competitividad en el servicio educativo, con peligro para las instituciones de educación superior de países en vía de desarrollo, pues las instituciones de Estados Unidos y específicamente las de Europa ya han tomado la iniciativa de entrar ellos (países sub-desarrollados). Estas instituciones tienen mayor desarrollo, mejor calidad en general, han adoptado las nuevas tecnologías de información y comunicación, pueden mostrar buenos resultados de docencia, investigación y producción intelectual de su profesorado y hasta pueden competir en costos con las instituciones de los países subdesarrollados. El ideal de la internacionalización es promover la movilidad universitaria internacional como medio de hacer progresar el saber y de compartirlo; pero esto realmente es una utopía, ya que la realidad es que la solidaridad y compartir de saberes es cada vez menor entre universidades, y esto es directamente proporcional al aumento en la competencia entre ellas y a la orientación hacia el mercado y la privatización-capitalización del conocimiento.

• Bilingüismo (derivado de la internacionalización): Fortalecer el dominio de un idioma extranjero es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural, económico, etc. El mejoramiento de los niveles de competencia comunicativa en lengua extranjera de una sociedad o población particular conlleva necesariamente al surgimiento de oportunidades para sus ciudadanos, al reconocimiento de otras culturas y al crecimiento individual y colectivo, incrementando las posibilidades de movilidad social y de condiciones más igualitarias para el desarrollo.

• Emprenderismo: En los países en vía de desarrollo existe la mentalidad del “empleo”; este pensamiento se basa en estudiar muchos años, invertir mucho dinero en estudio, sacar excelentes notas para después de todo ese proceso (tiempo y costo) terminar buscando empleo (que normalmente no hay), para concluir como un “empleado más”, pues lo importante para el ciudadano subdesarrollado promedio es “conseguir empleo”. Es decir hasta hace algunos años se generaban (y aun) en las universidades: “empleados” o sea mano de obra; o como lo he llamado en anteriores escritos: esclavos de cuello blanco. La Educación Superior tiene que reflexionar sobre ello y poner bases en todos sus programas profesionales para que los egresados adquieran actitud y competencias de tipo empresarial. Curiosamente mientras en los países latinos sufrimos de desempleo, en los países más desarrollados se han dado pasos tan agigantados en esta dirección, que por ejemplo en China y Japón se han generado tantas y excelentes empresas, que ahora sufren de todo lo contrario “falta de mano de obra”. En el caso colombiano se ha tomado algo de conciencia sobre este aspecto. El Ministerio de Comercio Exterior de Colombia estatuyó la cátedra virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica y ha invitado a las IES a que se vinculen al proyecto para ir creando la cultura empresarial. A mi pensar este reto no solo le corresponde a las IES, es un reto en conjunto de todo el sistema de educación, pues desde niños se les debe abrir los ojos y mostrarles que existe un camino diferente a la empleabilidad.

• Investigación, innovación y producción intelectual: Otra tendencia y desafío en el mundo es el de exigir a las universidades participación en la generación de conocimiento y la aplicación del mismo a la solución de los problemas del contexto en el que funciona. La investigación institucional es cada vez más un indicador de calidad de los niveles más avanzados del sistema educativo. Ahora bien, para sostener la investigación es menester preparar talento humano idóneo, de ahí que esta función misional de la universidad, que tenga dos escenarios: la formación investigativa y la investigación institucional. La formación investigativa en el caso de Colombia está siendo evaluada por el CNA y la CONACES como investigación formativa, mientras que la institucional o productiva de conocimiento es evaluada como investigación científica propiamente dicha, cuyos indicadores son los grupos de investigación, las líneas, los proyectos en curso o terminados y las publicaciones emanadas de dichos proyectos. Es decir, la producción intelectual del profesorado universitario. La cultura investigativa del país y del mundo va consagrando la práctica de publicar, de debatir los resultados de la investigación en pro del progreso de la misma. En la Educación Superior de los Estados Unidos por ejemplo existe la siguiente manera de ver la investigación: “publish or perish”, pública o perecer, para indicar la exigencia puesta al profesorado de investigar y producir resultados intelectuales para poder subir en la carrera profesional o escalafón universitario. Esta forma de ver es cada vez más asimilada en Colombia.

• Lucha por mantener y/o aumentar la autonomía: La autonomía debe ser entendida como un proceso y característica de las instituciones educativas que va muchísimo más allá de la simple libertad de cátedra. La autonomía actualmente se debe caracterizar y caracteriza por perseguir soluciones propias para la población de estudiantes, profesores, familias y el entorno social. Pero además buscando no solo mirar hacia adentro, las necesidades existentes de las instituciones de educación, sino que se debe preocupar por indagar el encargo social que le hace la sociedad a la universidad, y la obligación que tiene la misma, de revertir conocimientos, investigaciones y aplicaciones que permitan solucionar problemas que aquejan la sociedad. La educación superior autónoma implica que las instituciones educativas cuenten con oportunidades y capacidades para tomar decisiones y realizar proyectos educativos propios, sin ningún tipo de presión externa, (fuera de las necesidades reales de la sociedad). Dichas decisiones y proyectos deben ser pertinentes y relevantes a las necesidades de los estudiantes y a los requerimientos de formación ciudadana y de desarrollo regional y nacional.

• Equidad/democracia: La equidad y democracia se puede resumir en: educación para todos y de calidad, con la participación de todos. La democratización en la educación implica, a su vez, la participación ciudadana en la educación, tanto en su administración, calidad, como en sus políticas, hasta donde la autonomía misma lo permita. El concepto de democracia en la educación sugiere que debe cubrir a todos los estudiantes, profesores y comunidad educativa en general, lo que implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos. En este sentido, el fortalecimiento institucional de las entidades de educación superior deberá impulsar la democratización basado en una política de participación.

• Educación virtual: La educación virtual es sin duda un gran factor que ayuda a que poblaciones que por razones geográficas, económicas etc. Y que no pueden acceder a educación presencial, accedan a alguna forma de educación. El conocimiento más allá del nivel básico para algunas poblaciones es un deseo frustrado, y la Internet y la educación virtual posibilitan este conocimiento. En este sentido se nos abre un abanico de posibilidades donde lo más importante es que las instituciones estén preparadas y en capacidad de ofrecer programas a distancia que no estén en detrimento de la calidad y que mantengan o aumenten la motivación del alumno. Un problema con esta tendencia es cuando las instituciones despersonalizan al estudiante y docente, por ejemplo existimos muchos estudiantes de educación virtual que quisiéramos conocer a nuestros docentes, ya que muchas veces nos causan admiración o curiosidad. Pero muchas universidades y docentes solo promueven como material pedagógico el texto y la comunicación escrita, cuando las TIC nos permiten una mayor posibilidad de contacto y despersonalización (ejemplo: redes sociales; skype, video clases, etc…). Por el ejemplo anterior podemos decir que las posibilidades de las TIC en la educación descansan, tanto o más que en el grado de sofisticación y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en que se inspiran, en la manera de concebir la relación profesor-alumnos, en la manera de entender la enseñanza y sobre todo en la creatividad y productividad que se pueda obtener con y de ellas.

4. ¿Cuál es la importancia de la administración para lograr el éxito de la gestión educativa?

En la administración son importantes los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como indicadores para la gestión educativa, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.

Existen las necesidades de consolidar y asegurar los temas administrativos, desarrollando opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo en la institución. Esto es básico en la búsqueda del éxito de la gestión educativa.

En la gestión educativa es necesario desarrollar actividades administrativas de ella depende su éxito, pues dicha gestión consiste en: presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones, definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos, definir acciones para extraer ventajas a futuro; considerar tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización, comprometer a todos los actores institucionales y definir el tipo de servicio educativo que se ofrece. Todos estos asuntos solamente son posibles de realizar gracias a herramientas de carácter administrativo, por ello podríamos concluir que no existe éxito en la gestión educativa sin la parte administrativa, pues sin ella el éxito de ser posible solo sería por cuestiones de azar.

5. ¿Cómo el liderazgo se relaciona con el logro de los objetivos en la gestión administrativa de la educación?

La gerencia se ha movido durante muchos años bajo las funciones de mando y control, esta situación está siendo cada vez más revaluada en las empresas, dando paso a una mayor autonomía en todos los niveles organizacionales y apostando al desarrollo de líderes en la búsqueda por mejorar el desempeño institucional.

Actualmente el mando y la autoridad están siendo reemplazados por los principios del liderazgo, entendiéndose el liderazgo no como el otorgarle poder a un único líder sino, más bien, generando en cada uno de los empleados líderes que compartan objetivos y trabajen juntos para alcanzarlos.

En la medida en que el líder se gane la confianza y el respeto de sus seguidores como consecuencia de sus actitudes y comportamientos, se abren canales de comunicación de doble vía, haciendo posible la realización de los objetivos comunes.

...

Descargar como  txt (30.7 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt