Análisis Sector Industrial Bancario Chileno
Ana CatricheoDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2022
1.605 Palabras (7 Páginas)104 Visitas
Universidad del Bío-Bío
ANA CATRICHEO
INGRID MUÑOZ
DOCENTE OMAR ACUÑA
SECTOR INDUSTRIAL BANCARIO CHILENO
La industria bancaria es un enorme sector de los negocios y las finanzas, brinda a sus clientes una variedad de servicios y opciones, como recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, mantener cajas de seguridad, dar asesoramiento financiero, pago de servicios, cambio de cheques, emisión de tarjetas de crédito, débito y prepago, emisión de chequeras, créditos hipotecarios y préstamos para autos, además de su funcionalidad más elemental que es dar a los clientes un registro seguro y garantizado de su dinero acumulado.
El sistema bancario chileno está compuesto por 15 bancos, establecidos en Chile incluyendo el banco del sector público, y 6 sucursales de bancos extranjeros, según la comisión para el mercado financiero. En el año 2019 los seis bancos más grandes representaban el 86,7% de todos los préstamos de las instituciones financieras dejando en evidencia un mercado concentrado. (Comisión para el mercado financiero CMF-Chile, 2022).
En los últimos años el sistema bancario ha experimentado una mayor competencia debido a la consolidación de la industria y la nueva legislación la cual fortalece la competitividad internacional y contribuye a la estabilidad financiera de Chile, pero también se enfrenta a otros competidores no bancarios, como lo son principalmente grandes almacenes, cooperativas de crédito y cajas de compensación (corporaciones privadas no lucrativas cuyo objetivo es administrar beneficios de bienestar social, incluyendo préstamos de nómina, a sus miembros) como también a algunos productos de crédito, como tarjetas de crédito, préstamos de consumo y corretaje de seguros.
Por lo mismo, en la industria bancaria es posible apreciar la fusión entre instituciones nacionales que han llevado a una disminución en el número de bancos, sin embargo, estas vinculaciones han logrado aumentar la cartera de clientes y una posición relevante en el mercado.
- DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
Figura 1: Cadena de Valor Sector industrial Bancario
[pic 1]
Fuente: elaboración propia
En la figura 1 se ilustra el sector industrial bancario el cual no solo tiene participación horizontal si no también vertical, todo esto es en base a los distintos productos y servicios ofrecidos a sus usuarios mencionados anteriormente.
SI1 Adquisición de Activos: Se obtienen distintos métodos de financiamiento hacia los bancos, en otras palabras, el cómo llega dinero a la entidad. En este caso por medio de usuarios, personas, empresas, accionistas, inversiones por parte de los mismos bancos, intereses recaudados, inversiones realizadas por terceros, etc.
SI2 Bancos: Entidad Bancaria que entrega el servicio y productos financieros a usuarios finales.
SI3 Comercialización de Activos: Se otorgan préstamos de dinero, créditos de distintos tipos (hipotecarios, automotrices, etc.), se venden distintos productos financieros como también instrumentos de deuda.
SI4 Asesoramiento Financiero: Entregan asesorías del ámbito financiero para informar a sus clientes sobre productos que ellos mismos ofrecen y comercializan.
SI5 Administración y Gestión de Activos: Se realizan inversiones financieras, transacciones de dinero, se administra el ahorro de los usuarios, los depósitos, mantienen cajas de seguridad, etc.
Comprendiendo ya el sector industrial, el cómo funcionan las entidades bancarias y el cómo se financian se procede a evaluar las cinco fuerzas de Porter con el fin de profundizar en el análisis del sector.
- ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER APLICADA AL SECTOR INDUSTRIAL BANCARIO
- Amenaza de nuevos competidores (barreras de entrada)
Una de las grandes barreras entrada que presenta la industria de los bancos en Chile es el alto capital que se requiere para iniciar con la implementación de un banco, tanto en infraestructura, tecnología como también en imagen, además de la alta competencia que existe, y la poca credibilidad que tienen los clientes-usuarios en confiar en una nueva marca bancaria, al menos en Chile.
Por lo tanto, la amenaza de nuevos entrantes es baja, principalmente por las barreras de entrada ya mencionadas, sin embargo, la fusión es otra forma de poder ingresar en esta industria en las que empresas bancarias adquieren a otras más pequeñas con tal de aumentar la cartera de productos y de clientes logrando así una posición relevante en el mercado. Sin embargo, una amenaza que podría considerarse, aunque sigue siendo media-baja son las de oferentes que operan con negocios similares a los de un banco, pero con menos restricciones.
- Rivalidad entre competidores
La industria bancaria en Chile se compone por 15 bancos, siendo estos altamente competitivos, por ende, la rivalidad entre ellos también es alta, ya que siempre la competencia querrá liderar en el mercado financiero, los principales competidores son los mismos bancos privados que se encuentran a lo largo del territorio nacional, sin dejar fuera el Banco estatal que también es altamente competitivo ya que todos ellos se dirigen a los mismos tipos de clientes y ofrecen servicios muy similares. Ahora bien, existen 6 sucursales de bancos extranjeros que si bien son parte de la competencia, no se consideran rivales fuertes debido a que se dirigen a un público más reducido y con otras especializaciones.
- Poder de los compradores (usuarios)
Esta fuerza sería una amenaza al sector siempre y cuando los usuarios tuvieran influencia para poder negociar o bien tratar de integrarse en el sector industrial. Sin embargo, el poder de los usuarios es mínimo, si bien el número de usuarios es de millones, estos por sí solos no lograrían ejercer presión ante alguna petición, además considerando que el banco está regulado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Que el poder de los usuarios sea bajo es una oportunidad para la industria bancaria. Los clientes no tienen la capacidad necesaria para poder tener un control del sector industrial y mucho menos hacerle frente.
- Poder negociador de los proveedores
El poder negociador de los proveedores es una amenaza cuando estos son pocos o bien el costo de reemplazarlos es muy elevado, pero antes de analizar la fuerza debemos identificar a los proveedores del sector industrial bancario. Como son empresas que no comercializan activos tangibles se puede dificultar este punto, sin embargo, se logran detectar proveedores los cuales serían empresas externas que prestan servicios, como por ejemplo de informática, marketing, abogados, tasadores, recursos humanos externos, etc.
Los proveedores en este sector industrial tienen bajo poder negociador ya que hay muchas opciones de estos tipos de empresas, por ende los bancos tienen de donde elegir, no así al contrario, es más, los proveedores necesitan a los bancos y no los bancos a ellos.
- Amenaza de los productos sustitutos
La amenaza de productos sustitutos sería una amenaza como tal, cuando existieran competidores directos que entregaran servicios similares o idénticos al de los bancos.
En cambio, la amenaza de productos sustitutos es baja, por lo tanto se ve como una oportunidad al sector industrial bancario. Casi no existen instituciones sustitutas que puedan entregar los mismos productos que ofrece el banco.
Si bien las casas comerciales, cooperativas, cajas de compensación pueden ser una de ellas, pero solo para algún tipo de servicio en específico como préstamos de dinero y aun así no alcanzaría el nivel de una entidad bancaria por el valor tan bajo que se puede solicitar en ellas.
- Atractivo del Sector Industrial
Considerando lo evaluado anteriormente, se concluye que el sector industrial para un inversionista es poco atractivo considerando las altas barreras de entrada y de salida como también la alta competitividad que caracteriza a los mercados concentrados. Si bien existen posibilidades de entrar al mercado por medio de fusiones con entidades financieras ya conocidas por los usuarios, y obtener rentabilidades óptimas se hace muy difícil que un inversionista pueda llegar a tal nivel por sí solo. La mejor opción es ser parte del mercado como accionista y ser partícipe del sector industrial en un porcentaje.
Considerando además que en esta industria los clientes activos son el atributo más importante e incluso la madurez y calidad del sector bancario hacen que esta industria altamente competitiva esté marcada por permanentes desafíos tanto en la posibilidad de ofrecer diversos productos y servicios, como también avanzar tecnológicamente impactando directamente en los procesos.
ANEXOS
3.- Análisis Matricial
Barreras para entrar
Amenazas | Oportunidades | ||||||
Alta | Media | Neutral | Media | Alta | |||
Economías de escala | Pequeñas | X | Grandes | ||||
Diferenciación de productos | Pocas | X | Muchas | ||||
Identificación de marca | Bajas | X | Alta | ||||
Acceso canal de distribución | Amplio | X | Limitado | ||||
Necesidades de capital | Bajas | X | Altas | ||||
Acceso de nueva tecnología | Amplio | X | Restringido | ||||
Acceso a materias primas | Amplio | X | Restringido | ||||
Protección gubernamental | No existen | X | Alta | ||||
Efecto de experiencia | No existen | X | Muy Importantes | ||||
Costo de cambio para clientes | Bajos | X | Altos | ||||
Conclusión Barreras de Entrada | Bajas | 0 | 0 | 1 | 4 | 5 | Alta |
...