Aprender a mirar la salud
Stephane Gutierrez FeliuDocumentos de Investigación6 de Mayo de 2019
2.381 Palabras (10 Páginas)390 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Escuela de sociología.
Asignatura:
Vida en Comunidad (SOC-1470)
Tema:
Aprender a mirar la salud
Nombre:
Stephane Gutierrez Feliu
Matricula:
100477540
Profesor /a:
Manuel R.Castaño
Sección:
69
Santo Domingo,D.N
06 de Mayo,2019
Introducción
Aprender a mirar la salud de los autores Joan Benach y Carles Muntaner documenta de un modo convincente las diversas caras de la desigualdad, con el apoyo sistemático de fuentes solventes de organizaciones internacionales y de revistas científicas, que la salud traduce de una manera particularmente dramática la inequidad, tanto entre países como entre clases y estratos sociales que comparten un mismo territorio.
Es por ello que en el siguiente trabajo realizaremos de manera objetiva un análisis de como esa misma inequidad plasmada por Benach y Muntaner que afecta de manera global se ve de igual manera reflejada día a día en la Rep. Dom. Enfocándonos en diversos aspectos tales como; salud, enfermedad, pobreza, desigualdad, economía y desarrollo. Ofreciéndole al lector una visión clara de cómo dichos aspectos contribuyen de una forma no tan satisfactoria a nuestro sistema de salud.
Marco teórico
Concepción materialista dialéctica del mundo (todo cuanto se mueve es materia y por tanto evoluciona). Las prácticas sociales se explican a partir del modo de producción y de las luchas de clases (proletariado y burguesía).
Marx señalaba que el capitalismo era una sociedad histórica, que habrá de dar paso al comunismo. Karl Marx 1817. Manifiesta comunista.
Engels profundizó más cuando dijo: en cada época histórica el modo predominante de producción económica y de cambio y la organización social que de él se deriva necesariamente, forman la base sobre la cual se levanta, y la única que explica, la historia política e intelectual de dicha época; que, por tanto (después de la disolución de la sociedad gentilicia primitiva con su propiedad comunal de la tierra), toda la historia de la humanidad ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre explotadores y explotados, entre clases dominantes y clases oprimidas; que la historia de esas luchas de clases es una serie de evoluciones, que ha alcanzado en el presente un grado tal de desarrollo en que la clase explotada y oprimida el proletariado no puede ya emanciparse del yugo de la clase explotadora y dominante la burguesía sin emancipar al mismo tiempo, y para siempre, a toda la sociedad de toda explotación, opresión, división en clases y lucha de clases. Friedrich Engels, 1888 manifiesto comunista.
Análisis en el aspecto salud-enfermedad.
Según la OMS, la salud es un “estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad”. Sin embargo, en realidad, la salud no puede ser considerada como un “estado”, como tampoco lo es la “enfermedad”. Ambas son parte de un proceso multidimensional. El individuo, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje salud-enfermedad (y muerte), acercándose ya a uno y a otro de sus extremos, según se retuerza o se rompe el equilibrio entre factores que están permanentemente interactuando: estos factores son físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales.
Cuando decidimos aprender a mirar la salud de forma ideal debemos verla como algo que va meramente de la mano con ese conjunto de factores que son impuestos por el sistema en el que nos desarrollamos desde hace miles de años. Tal y como lo expresa el capítulo 8 del libro, debemos tener presente que, aunque los factores biológicos, genéticos y sanitarios juegan un papel en la aparición de enfermedades tanto evitables como no-evitables, los mismos no son las principales causas de la de las mismas.
La determinación de la salud y la enfermedad en una población es determinada no solo por los factores mencionados anteriormente, sino también por el ambiente social-económico. Un ejemplo vivo de esto, es como es más la cantidad de muerte por enfermedades evitables tales como; diarrea, viruela, neumonía, etc… que por enfermedades como el cáncer, presión arterial, entre otras.
Análisis en el aspecto pobreza-desigualdad
La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación refleja una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera mala salud, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres.
En los países desarrollados y en vía de desarrollo las personas de escasos recursos (pobres). Sufren múltiples privaciones que se expresan en altos niveles de mala salud, dichas privaciones vienen dadas por la desigualdad económica que abunda en cada uno de ellos, tal y como dicen Benach y Muntaner en su capítulo II, en todas las sociedades ha existido alguna clase de desigualdad, ya sea por la clase social, la riqueza o el poder del individuo. Lo mismo lo plantearon Marx y Engels cuando exponen que la existencia de las clases (burguesía y proletariado) y su lucha constante conlleva a la dictadura de aquella clase que aunque supera en número a la otra, se vuelve frágil cuando se habla de poder y buena economía.
Para poder lograr la equidad en salud y que todas las personas tengan una oportunidad justa de lograr el pleno desarrollo de la misma, una clase social o la diferencia en lo económico no deben ser factores para que un individuo sea discriminado o privado de su intención de alcanzar ese objetivo. Pero la realidad es otra, se ha demostrado en diversos estudios de campo como el factor determinante que daña la salud es la pobreza extrema que viven hoy en día muchas naciones. Esa pobreza impuesta por la desigualdad que establece nuestro sistema al momento de buscar trabajo o de solicitar algún servicio para mejora de nuestra situación no nos deja vivir.
Las desigualdades persisten, y a menudo, aumentan. Las desigualdades en salud, tienden a crecer a lo largo del tiempo.Para reducir las desigualdades en salud se requieren buenos conocimientos técnicos y la capacidad de gestión apropiada que permita realizar intervenciones comunitarias que sean efectivas. Sin embargo, ambos factores, por sí solos,no comportan como se debe actuar ni, desde luego, significan pasar a la acción.
Reducir el hambre, la pobreza o la desigualdad, por ejemplo, no son
menos problemas técnicos o financieros sino asuntos políticos. Las
soluciones técnicas requieren de la voluntad y de la acción política para llevarse a cabo.Un asunto, la política, donde se señalan y dirimen los principios y objetivos (formulaciones de fines) que se tienen, donde se ordenan las prioridades, y donde se realizan las acciones y decisiones prácticas. La política, donde se trata de no engañar a los otros y de no dejarse engañar.La política, como espacio donde se dirime el poder de influir, coaccionar o incluso someter las propias elecciones y decisiones. Un asunto, el poder político, la ética de lo colectivo,364 imprescindible
...