Auto exclusión del sistema financiero: El curioso caso peruano
Ricardo Martin Gonzales LecarosDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2020
5.652 Palabras (23 Páginas)319 Visitas
AUTO EXCLUSIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO:
EL CURIOSO CASO PERUANO
Ricardo Gonzales
José Galliani
En el presente trabajo de investigación se trata de explicar mediante modelos probabilísticos la autoexclusión del sistema financiero de un individuo dadas ciertas condiciones socioeconómicas. Nuestro principal hallazgo ha sido determinar la relación positiva existente entre la participación en el sistema financiero y un mayor rango de ingresos, mayor nivel educativo y conocimiento de entidades del sistema financiero. Siendo nuestros resultados consistentes con otras investigaciones realizadas que tienen como fin de estudio la inclusión al sistema financiero.
- Introducción
La inclusión al sistema financiero tiene como consenso muchas implicancias positivas, desde el ámbito social hasta el económico, es por eso por lo que los servicios financieros están orientados a ser inclusivos, puesto que se abordan muchas políticas públicas implementadas para promover la participación en tal, las cuales tienen como fin lograr el desarrollo social y económico de los grupos sociales que cuentan con un menor rango de ingresos y de los más vulnerables.
En el reporte del segundo semestre del 2015, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) indicaba que los sistemas financieros, de seguros y de pensiones habían logrado avances importantes en torno a la inclusión. Uno de los pilares de este diagnóstico fue que, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015, el número de puntos de atención del sistema financiero se incrementó en 96 233, entre oficinas, ATMs y cajeros corresponsales, pasando de 129 a 605 puntos por cada 100 000 habitantes adultos. Esta expansión de la red de atención del sistema financiero fue sido acompañada de una notable descentralización geográfica haciendo que el número de puntos de atención en las regiones fuera de Lima y Callao aumentara de 85 a 478 por cada 100 mil habitantes adultos. Así, a diciembre de 2015, el sistema financiero contaba con una infraestructura de 48 443 puntos de atención, entre oficinas (4 317), cajeros automáticos (9 259) y cajeros corresponsales (34 867).
A pesar de estas medidas expansivas y del evidente beneficio que trae consigo la inclusión, aún existen individuos y grupos de estos, que optan por no ser partícipes de esta integración, fenómeno que denominaremos como: autoexclusión.
El panorama hacia mediados del 2016 dado por un reporte externo indicaba que el Perú es uno de los países de la región con menores niveles de inclusión financiera. Esto responde a que, a pesar de los esfuerzos mencionados, la cobertura es insuficiente y sumamente centralizada. Lo que en realidad hace que el sistema financiero esté ausente en el 44% de los 1,046 distritos del país, es decir, que no hay bancos, agentes bancarios ni cajeros en esos lugares. Mientras que en el 30% se registraba un acceso insuficiente con solo un tipo de punto de atención, que por lo general eran agentes o cajeros.
En este trabajo de investigación usaremos la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera realizada entre noviembre del 2015 y febrero del 2016, siendo una base completa, reciente y de corte transversal, dimos inicio al análisis de los factores más resaltantes en la investigación para determinar la participación financiera de un ciudadano promedio en el sistema financiero formal, tomando en cuenta variables como el rango de ingresos, el nivel de educación, conocimiento sobre entidades financieras, conocimiento sobre ATMs, etc; y asumiendo individuos indistintos entre las zonas urbanas y rurales.
El desarrollo del análisis de la autoexclusión del individuo se dará bajo los tres ejes del sistema financiero: la bancarización, los seguros y los fondos de pensiones.
El primer tipo de autoexclusión, se da cuando un individuo se aleja del sistema de crédito formal y de todos los derivados que tengan que ver con banca. Se da por desconocimiento sobre el uso de herramientas financieras o simplemente por no contar con incentivos que lo acoplen al sistema financiero, viendo un caso específico, se podría tomar a una persona que piensa no ser sujeto de crédito para una institución financiera sin haber hecho el intento de acudir a una para evaluar su posible línea de crédito. En este caso explícito, decimos que el individuo se autoexcluye y asumimos que puede tomar dos vías: el quedarse con la necesidad de dinero o el recurrir a un préstamo informal (denominaremos préstamo informal a todo préstamo otorgado por un tercero que no sea estrictamente una entidad financiera). Es necesario tener claro los riesgos existentes que implica el no acceder a un crédito formal, está el que corre el prestatario, ya que se efectúa una operación de otorgamiento de crédito que no está respaldada por ningún contrato formal ni por una superintendencia que regule los términos bajo los que se da una transacción y por otro lado está el riesgo que corre el prestamista, que es simplemente que se no efectúe el pago de la deuda.
La segunda autoexclusión viene del hecho de que suena lógico asumir que una persona que goza de pocos ingresos y que no tiene garantía de mantenerlos en el tiempo no tenga los incentivos suficientes para asumir el aporte regular a un fondo de pensiones, ya que el costo de oportunidad del uso del dinero en el presente en contraste con el uso de este en el futuro, es altísimo. Explicando la tercera de estas, se entiende a una persona que se autoexcluye del sistema de seguros, como una persona que no está familiarizada con el tema de seguros puesto que nunca ha sido informada, no tiene los medios para adquirir un seguro o no ha sentido necesidad del uso de estos.
El trabajo se desarrollará del siguiente modo. En sección 2 se detallará la relación del tema de investigación con la literatura existente y se expondrán ciertas diferencias de enfoque. En la sección 3 se detallarán los pormenores del modelo empírico utilizado. En la sección 4 se analizarán las interpretaciones y resultados relevantes dejados por el modelo. En la sección 5 se expondrán las conclusiones a las que se llegó. Finalmente, en la sección 6 habrá un listado bibliográfico de las fuentes consultadas.
- Relación con la literatura y diferencias de enfoque
En vista de que un sistema financiero sólido, estructurado y bien organizado es vital tanto para el bienestar económico como para el crecimiento social queremos recalcar la importancia de formar parte de este. Por ello, analizando y dando píe al estudio de la literatura relevante, hemos hallado trabajos de investigación que respaldan nuestro objeto de estudio, puesto que ayudan al entendimiento del beneficio social originado por la inclusión financiera, su importancia para un crecimiento económico viable y a su vez, ayudan a entender los determinantes que originan dicha inclusión al sistema formal financiero.
Por eso, para mejorar el entendimiento de este análisis de literatura, vamos a descomponer este en tres pilares de enfoque:
- Ámbito social y la inclusión financiera, para reforzar la idea de los beneficios que trae la inclusión financiera.
- Impacto en el nivel económico debido a una buena alfabetización financiera, para reforzar la noción y objetivo de nuestro paper.
- Determinantes que originan la exclusión e inclusión financiera, para conocer la estructuración de otros trabajos de investigación.
Para entender y apoyarnos sobre el análisis de nuestro paper, nos apoyamos en el primer pilar para tener una idea más clara de los beneficios sociales que trae consigo una mayor inclusión financiera; es en este caso, que vamos a empezar analizando y comparando nuestro enfoque con el de Alfageme y Ramiréz (2016), ambos pertenecientes al BCRP, donde los autores en concordancia con nosotros, nos dan a conocer el beneficio para el crecimiento de los países que se gana por tener un sistema financiera sólido y viable, ya que al darle herramientas financieras a los hogares y capacitar su instrucción financiera se logra un bienestar económico que a su vez, ayuda a la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Asimismo, en el Bebczuck, R. (2008) podemos notar la fuerte crítica a la inclusión financiera en los países de América Latina y el Caribe, donde en congruencia con nuestra trabajo de investigación se llega a la conclusión de la de que la ignorancia por entender los beneficios de estar incluido en el sistema financiero, los ingresos bajos y volátiles son motivos fuertes de mantenerse fuera del sistema financiero, además se explica como un consenso claro es explotar la educación financiera de los pobres para poder hacer uso de políticas públicas con un resultado óptimo de reducción de pobreza.
En Burgess y Pande (2005), se muestra como el estado indio tras implementar un sector bancario estatal con el fin de reducir la pobreza en áreas rurales, mediante el comportamiento del experimento y con la proporción de evidencia sólida, se llega a la conclusión que abrir sucursales en lugares rurales no bancarizados está muy asociado con la reducción de la pobreza rural, con esto nos apoyamos en la importancia social que trae consigo un estado que sea activo en la inclusión de políticas sobre la inclusión financiera.
Tuvimos también, como objeto de análisis, tres trabajos de investigación hechos por Annamaria Lusardi, analizando primero el Lusardi, A. (2008), y dejando el segundo y tercero para más adelante, ya que muestra efectos económicos para la relevancia de nuestro paper.
Analizando la congruencia del primero en relación con el nuestro, tenemos que nuevamente se brinda apoyo a nuestra idea del beneficio social que arrastra la inclusión financiera, donde se ve un caso específico en EE. UU. Ya que, dicho país, en relación con Perú, tiene una diversidad cultural y social muy marcada, donde existen grupos de población específicos. El fin de este artículo es ver cómo los trabajadores mayores no tienen una buena alfabetización financiera, desde tener desconocimiento del sistema de pensiones a la cual están ligados, hasta no tener una buena cultura de ahorro y, por ende, en un futuro no contar con una jubilación cómoda. Y esta ignorancia sobre conceptos e instituciones financieras está vinculada con la falta de planificación y la falta de ingresos mayores. Así podemos argumentar a raíz de este paper, que, si existe efecto alguno a raíz de ingresos sobre participar o no del sistema formal financiero, dicha sea el caso específico.
...