ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances Político, Social, Económico Y Educativo Del 4to Periodo (1985 - 2000) De Gobiernos En Venezuela

dannielismiranda4 de Marzo de 2013

4.030 Palabras (17 Páginas)995 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Avances Político, Social, Económico y Educativo del 4to Periodo (1985 - 2000) de gobiernos en Venezuela

FACILITADORA:

María Rivero AUTORES:

Lugo Angely

Rosales Maria

Miranda Dannielis

Angulo Maria

Lugo Yolanda

Edimar Díaz

SANTA ANA DE CORO; SEPTIEMBRE DE 2012

INTRODUCCIÓN

La evaluación se ha convertido en fundamento de reflexión educativa en la práctica didáctica donde se procede a la verificación de información asimilada por el alumno y medio de control social, siendo afirmada, generalmente, como mesura del logro de objetivos para asignar calificaciones y acreditar conocimientos adquiridos.

Lo cierto es que, la concepción de evaluación que se asume en las instituciones educativas condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde una determinada postura teórica implica un modelo educativo; e igualmente, un paradigma evaluativo formula una manera de aceptar el proceso de Enseñanza-Educación que a ella compete.

El presente informe de investigación tiene como propósito plantear la fundamentación teórica y práctica de evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano, conceptualizando su praxis, caracterizando según sus criterios, destacando estrategias y señalando finalidades técnicas e instrumentos,

El propósito del informe de investigación es analizar la dimensión socio-histórica de la educación en el 4to periodo de gobierno en el país,destacando las políticas con la realidad y resultados del mismo.

AVANCES POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y EDUCATIVO DEL 4TO PERIODO (1985 - 2000):

Los planteamientos en los avances del 4to periodo con relación a la articulación de las políticas, el contexto social, el desarrollo económico y el mejoramiento educativo en la ejecución y formulación de las legislaciones públicas, aguardan por la superación de mucho de los eventos pasados y los introducidos en el presente, tales como:

Contexto Político en Venezuela

Venezuela fue un ejemplo extremo de inestabilidad política o de gobiernos democráticos bajo el principio de la representación ciudadana. Sin embargo, a partir de la caída de las tres elites del pacto de Punto fijo se logró establecer en el país un ordenamiento que, con sus limitaciones y deficiencias, es el que más se ha acercado al ideal republicano, democrático y soberano.

La Política en la Venezuela de los 80:

Se basaba en la democracia representativa según el diseño constitucional (1961) y de sus reglas formales e informales denominada el sistema oportunista mediante la conciliación de élites del pacto de punto fijo.Pues bien, con el Pacto de Punto Fijo se garantizó la plena vigencia del juego político electoral; los partidos políticos fungieron como principales y casi únicos canales de agregación y articulación de intereses sociales (COPEI, AD y URD), y como agentes privilegiados de mediación entre el Estado y lasociedad.

En la Constitución de 1961 se consagraron muchos de estos principios y reglas, y sobre esas bases se diseñó un proyecto sociopolítico de largo alcance y mediar la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo el Partido Comunista de Venezuela, el cual sería perseguido posteriormente.Se efectuaron las primeras elecciones municipales para la elección uninominal de alcaldes.Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en 1981, y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa, se promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio público.

La Política en la Venezuela de los 90:

Aun con la constitución de 1961, se establecía el sistema de gobierno democrático representativo cuyo modelo se basó en el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de intereses sociales, económicos y políticos, y en la necesidad de su incorporación en el nuevo orden. Aún era existente el convenio del pacto de punto fijo para las elecciones directas, sin embargo, el MAS fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI)

El sistema dependió de la presencia y adecuada interacción de tres factores fundamentales: la abundancia de recursos económicos provenientes de la renta petrolera, con los que el Estado pudo satisfacer demandas de grupos y sectores heterogéneos; un nivel relativamente bajo y relativa simplicidad de tales demandas, que permitía su satisfacción con los recursos disponibles; y la capacidad de las organizaciones (partidos y grupos de presión) y de su liderazgo para agregar, canalizar y representar esas demandas, asegurando la confianza de los representados.Entre los aportes se tienen: reducción de gastos, mejorando el sistema de recaudación de impuestos y acelerando la privatización de empresas estatales, todo con la intención de reducir la inflación y el déficit nacional.

La Política en la Venezuela durante losprimeros años del siglo XXI:

Al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento V República (MVR) que integraba una coalición denominada Polo Patriótico junto con otros partidos de izquierda entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre otros, se da inicio a los que se denominaría un sistema de gobierno democrático participativo y protagónico mediante la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el que se define por orden constitucional un Estado democrático y social de derecho y de Justicia.

Se aboco en el programa económico de transición 1999-2000 el programa 2000 y el programa de gobierno, en referido el plan se fundamentó en la consolidación de 5 ejes de desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional.Así mismo, comienza la elaboración de la Propuesta del Proyecto del Socialismo del Siglo XXI, basados en el ofrecimiento de la equidad, la igualdad social y el amor al prójimo.

Tratando de responder a los cambios fundacionales, se conforman nuevos poderes e instituciones públicas, se plantean un conjunto amplio de reformas legislativas y se realizan una serie de reestructuraciones en los organismos de la administración central, que llevan a la fusión de algunos ministerios y a la creación de otros.

Contexto Social en Venezuela

Venezuela es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidasde todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesosdesde hace más de 40 años de etapa democrática.

En el país actualmente vive una etapa de transición con fuertescambios, ahora los venezolanos estamos viviendo eldesarrollotanto económico, social ydemocrático.

La Sociedad Venezolana durante los 80

En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de personal y sinmedios para tratar la mayoría de los males. Ése 80% de la población pobre, no encontrabaen sus barrios ningún tipo de ambulatorio o asistencia sanitaria, teniendo que desplazarse alas grandes ciudades para buscar una posibilidad de ser atendido con un mínimo dedignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar cuando aún quedaban recursosmedicinales

La Sociedad Venezolana durante los 90

En la década de los 90, más allá de los avances sectoriales, nos encontramos consociedades más pobres y desiguales. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que enlos últimos años se desataron procesos recesivos que colocaron a las sociedades periféricas,valga el ejemplo de América Latina, en situaciones de fragilidad mayor y que en el campo político se reflejaron en el debilitamiento de las bases de legitimidad.

La salud pública en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, aun suponiendouna necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano.La asistencia médica siempre fue un privilegio sólo apto para las clases altas, ya que laclase media y baja a duras penas llegaban a pagar unanálisisrutinario o cualquier atención primaria.

La Sociedad Venezolana durante losprimeros años del siglo XXI

A partir de 1999, con el comienzo del actual gobierno, el país es escenario de una serie de cambios en la esfera político-institucional. Se inicia el proceso constituyente que terminó con la aprobación de una nueva Carta Magna. En este nuevo marco jurídico se amplían en su alcance y se especifican algunos derechos sociales contemplados en la Constitución anterior y se reconocen otros a los fines de garantizar la inclusión de todos los sectores de la población.

Así por ejemplo se consagra: el derecho a la protección integral de la familia como prioridad absoluta (art. 78); el logro del tránsito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com