ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances en el mejoramiento genético del frijol en México por tolerancia a temperatura alta y a sequía

Kirei JordanEnsayo13 de Octubre de 2018

769 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

Avances en el mejoramiento genético del frijol en México por tolerancia a temperatura alta y a sequía

Para la realización de este ensayo, primero debes tener muy claro el concepto de frijol. Se le llama frijol a una Planta herbácea de tallo delgado y en espiral, hojas grandes, trifoliadas, flores blancas o amarillas y frutos en legumbre, largos y aplastados, con varias semillas arriñonadas.

De acuerdo al artículo, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) lleva a cabo su crecimiento en temperaturas de entre 15 °C a 27 °C. De acuerdo a Masaya y White, 1991, dicho crecimiento vegetal es una respuesta a un intervalo de temperaturas críticas en función de los requerimientos de calor necesarios para el desarrollo.

Este frijol es importante en toda la región del Altiplano Mexicano el cual comprende las Sierra Madres Occidental y la Sierra Madre Oriental. En México, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) se cultiva en promedio en 2.3 millones ha, con una producción anual de 1.12 millones t. El 20 % de la superficie se siembra en riego con rendimientos de 1442 kg ha–1 y 80 % en secano (S) con promedios de 500 kg ha-1

El principal objetivo en este artículo fue estudiar y verificar que respuesta tiene frijol a la sequía y a temperaturas altas. Otro objetivo de esta investigación fue verificar el avance en el mejoramiento de dicho mismo.  Para la elaboración de esta investigación se realizaron  3 experimentos. El primero de ellos fue en riego, se realizó en Celaya, Guanajuato. El segundo y el tercer fue en riego y en secano, se realizaron en Montecillo y en Texcoco en la ciudad de México, respectivamente. Cuando se menciona la palabra secano, se hace referencia a la agricultura de secano la cual es aquella en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. La sequía supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos.

En el análisis se incluyeron en total 8 variedades del frijol “Flor de Mayo”  y también del frijol criollo “Michoacán 128”. En dicho análisis las variedades más nuevas o modernas tuvieron mejores rendimientos de semilla y en sus componentes, también en su biomasa en aérea final, con esto se logró mostrar una considerable ganancia debida al mejoramiento genético. Toda materia orgánica aérea o subterránea, viva o muerta (por Ej. en los árboles, los cultivos, las gramíneas, las raíces). Otro logro fue el de que se observó una mayor tolerancia de la semilla hacia la sequía, sobre todo en el peso de 100 semillas.

El índice de susceptibilidad a la sequía expresa la variación relativa en el potencial de rendimiento entra condiciones normales y de déficit hídrico. En esta investigación se observa que dicho índice para peso de 100 semillas, la biomasa aérea final, el número de vainas y de semillas y el peso de 100 semillas, se encontró que las variedades de frijol  “FM Sol” y “FM M38” tuvieron valores menores a 1 para los puntos previamente mencionados, lo cual permite ver que son resistentes a la sequía

Algunos datos que sorprenden de manera positiva es que la variedad de frijol “FM M38” mostro el rendimiento de semilla más alto de todos en promedio de los 3 experimentos previamente mencionados.

Como conclusión de este ensayo, se comprobó que las variedades del frijol “FM Bajío”, “FM M38”, “FM Anita” y “FM Noura” exhibieron mejor tolerancia a temperaturas altas, sin embargo, la variedad de frijol “FM 2000” y “Michoacán 128” tuvieron una respuesta menos favorables

Como se explicó anteriormente, las variedades modernas mostraron totalmente valores con mejores rendimientos de semilla y sus componentes, así como  de biomasa de aérea final, lo cual evidencia un considerable y respetable avance en el mejoramiento genético de dichas especies.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com