ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BENDITAS EXPORTACIONES

maxinho24 de Noviembre de 2014

4.636 Palabras (19 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 19

¡BENDITAS EXPORTACIONES!

“Economía no es avaricia, antes bien, es virtud el guardar para los tiempos calamitosos, aun cuando no sea sino en consideración a los herederos”. “Juan Montalvo”

INTRODUCCIÓN.-

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales .

Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización que salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales no están afectadas a ningún tributo en el mercado local.

CLASES DE EXPORTACIÓN

Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.

• Exportaciones Tradicionales: Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos. Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.

• Exportaciones no Tradicionales: Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

• Exportaciones Restringidas: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

• Exportaciones no Restringidas: Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

CLASIFICACIÓN

Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:

Según su valor: existen dos grupos:

• Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.

• Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.

Según su periodo:

• Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías que no se pueden reparar en el país).

• Exportaciones definitivas.

Según su libertad:

• Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.

• Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa, Ejems. Las replicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.

• Libres.

Según su destino:

• SGP.- (Sistema General de Preferencias) es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías.

• SGPA.- (Sistema General de Preferencias Arancelarias) Estas preferencias son aplicadas por las autoridades comerciales.

• ATPA.- (Andean Trade Preferences Act) Ley de Preferencias Comerciales Andinas – Régimen otorgado por los EEUU.

• ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración)

• CAN.- (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional.

• Mercosur.- (mercado común del sur)

VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN

• Incremento en las ganancias

• Nuevos Mercados

• Aumento del ciclo de vida del producto o servicio

• Equilibrio en períodos de baja demanda nacional

• Reducción del costo fijo unitario

• Incremento en el número de clientes

• Mejor utilización del personal de la empresa

• Incremento de la productividad

• Nuevas líneas de productos y servicios

• Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su empresa crecer financiera y corporativamente.

• La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número de unidades de producción

• Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de crear nuevos empleos

• Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa

• Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin haber entrado en el mercado doméstico.

1.5 IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:

Es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.

En Bolivia se han implementado diversas políticas económicas que incluyen medidas referidas al comercio exterior y a las exportaciones en particular, medidas que muchas veces han sido contrapuestas, sin embargo a pesar de que los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos posibles aplicando ciertas medidas para lograr incrementar la cantidad y el valor de las exportaciones, no se ha obtenido los resultados esperados de incrementar el valor de las exportaciones en términos reales y acordes a los crecimientos de la economía mundial;

Por lo contrario tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza comercial; incremento del contrabando y defraudación de rentas de aduana; queja ante la OMC de algunos países por la mala aplicación de los mecanismos de devolución de los tributos indirectos a los exportadores; pérdida de competitividad de los precios de exportación por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc.

Estas consecuencias negativas de la década del ´90 tuvieron como causas algunos aspectos incontrolables para el Gobierno boliviano: la crisis financiera internacional y sus efectos negativos para la economía nacional;; la caída de los precios internacionales de los productos primarios; la aplicación de una política de estabilización que implicó reducir la inflación a niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas - financieras contraídas con organismos y bancos extranjeros, ect… A ello se añade la crisis generalizada que se arrastró de la década del ´80, por ello la década del ´90 se caracteriza por consolidar la bases para un crecimiento sostenido y disciplinado, en suma la falta de una política de promoción a las exportaciones se debe fundamentalmente por las causas señaladas anteriormente, sin embargo por la liberalización del comercio exterior boliviano, el establecimiento de una economía de mercado ha hecho que las exportaciones nominales se incrementa al rededor.

• Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones.

• Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.

• Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.

• Permiten la innovación tecnológica.

• Propician la competitividad internacional.

• Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.

• Permite la presencia comercial internacional.

• Permite incrementar las ventas.

• Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas en incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no tradicionales) .

La exportaciones en la economía de Bolivia

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasiferos. La perspectiva de su desarrollo desde los años cincuenta muestra que su renta per cápita ha tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha tenido un crecimiento medio de un 3% anual, mientras que la tasa de incremento de la población ha sido del 2,6% anual, de los que se desprende, que la renta per cápita ha permanecido casi igual y su población se viene a encontrar en similares condiciones económicas a la de los años cincuenta, sin que se haya producido casi ningún aumento de productividad. A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar .

En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro y plata, con cuantiosas reservas. Además, hacia mediados del siglo XX, en la época republicana, Bolivia se constituía en uno de los más grandes productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante, la economía boliviana dependió mucho de la mono-extracción de minerales, con una baja diversificación, lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones del precio internacional. De modo, que en la década de los ochenta la economía boliviana se declaró en quiebra por la caída del precio internacional del estaño, trayendo como consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continua siendo muy dependiente de la producción primaria; aunque se ha producido una leve diversificación de la producción minera como el zinc o el estaño, gas natural y soja.

Bolivia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com