Bajo Rendimiento Escolar Cuando El Contexto Cambia
confac10 de Septiembre de 2012
7.084 Palabras (29 Páginas)802 Visitas
Diagnóstico de la casa del campesino.
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 231
Alumno. Manuel Jesús Pech Basto.
Diagnóstico de intervención educativa en la Casa del Campesino.
La intervención educativa no específicamente tiene que ser en un centro de formación educativa. Sin embargo la intervención dentro de un centro educativo debe de darse en todos los aspectos considerando las características particulares de cada institución y sus actores. Es importante que cada elemento cumpla responsablemente con el papel designado y que sus acciones sean planeadas tomando en cuenta las particularidades generales del plantel. En el caso de una escuela con falta de personal habrá que desempeñar quizás varios roles y tareas, de acuerdo al perfil y competencia del elemento a cargo, pero, en caso de una escuela de organización completa y que además cuente con el personal de apoyo necesarios para la atención especializada de los estudiantes o cualquier otro elemento escolar, habrá que delimitar las funciones de cada uno, designar un lugar destinado a sus actividades (o en su caso adaptarlo).
El papel del licenciado en intervención educativa es ser un profesional de la educación que interviene en problemáticas sociales y educativas que trasciende los límites de la escuela y es capaz de introducirse en otros ámbitos y plantear soluciones a los problemas derivados de los campos de intervención a través de la puesta en práctica de sus conocimientos y competencias. No se limita simplemente a una escuela sino que abarca toda la sociedad, áreas de trabajo, en fin es una persona que puede dar soluciones de mejora en diversas espacios.
Con este panorama de la función de un interventor educativo comenzaré a desarrollar el diagnostico que realicé en la casa del campesino.
Antecedentes.
La educación que se da en nuestro país ha sufrido grandes cambios, y esto es en general en todos los países. México ha visto grandes cambios en las últimas décadas, a pesar de la notable diferencia en las distintas regiones del país; durante el año 2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%.
Se ha buscado en los últimos dos siglos mejorar la educación mexicana si bien en un principio no todos tenían acceso a la educación, fueron muchas las personas que lucharon por tan valioso regalo, desde personas que eran esclavos, aquellos que querían un mejor puesto o los que ambicionaban más poder. Recordemos que en la época colonial no todos podían tener acceso a un maestro, sino solo las personas que tenían el poder lo hacían y que está se encontraba controlada por la Iglesia. Esto origino que la educación se moviera solo de una manera y a muchos no les pareció ya que se veían privados de ciertos privilegios que deseaban. Grandes cambios habían por venir.
Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república federal, república central y nuevamente federal) mientras el país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, la pérdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados.
Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejército.
La educación sigue sufriendo grandes metamorfosis, pero los grandes cambios se vienen a presentar con las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, cuando los constituyentes de 1917 redactaron el artículo 3° inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva Constitución era necesario que los pusieran en práctica y va a ser el gobierno del Gral. Álvaro Obregón cuando el país entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don José Vasconcelos, que desde la Rectoría de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue de la educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que la sociedad del México posrevolucionario exigía.
La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestión al frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo.
Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno mediante la acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas.
Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún presente y los gobiernos posteriores van a acentuar su radicalismo revolucionario, entendiendo muchas veces por revolucionario ser antirreligioso, lo que al final hizo estallar la Revolución Cristera.
El Callismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento antirreligioso y las condiciones apropiadas para la modificación del artículo 3° con el fin de arrancarle al clero su influencia en la educación y así “apoderarse de las conciencias de la niñez, de las conciencias de la juventud, porque son y deben pertenecer a la Revolución”. (Vázquez, 1979:173) esta postura va a llevarnos a la etapa del cardenismo con su educación socialista.
Se puede extender mucho más la gran historia que abarca la educación en nuestro país pero con esto es suficiente. Solo recordemos y extendamos un poco el artículo que lo avala este es el artículo 3 y dice lo siguiente: todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado–federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Libre de la imposición de terceros con libertad.
Se tiene conocimiento que el origen de la Casa del Campesino se da en Monterrey los registros más antiguos que hay sobre esa casa en la delegación del Instituto Nacional Antropología e Historia datan de 1728 . En su primera etapa, el inmueble funcionó como casa de gobernadores, después se utilizó como colegio de las Madres de la Caridad. También se ha utilizado como hospital, y en 1909 fue utilizado como albergue para los afectados por la inundación. Años después, fungió como cuartel de las tropas revolucionarias. De este ejemplo otros Estados promueven este edificio en su zona haciéndola parte de un apoyo para los que nos cuentan con un lugar al que llegar, en su mayoría los campesinos.
En nuestro municipio (Othón P Blanco) este edificio se encuentra convertido en un verdadero albergue estudiantil indígena, ya que en ella habitan alrededor de 300 jóvenes estudiantes de nivel superior procedentes de diversas comunidades de los municipios Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, así como de Tabasco, Campeche y Yucatán. Los estudiantes reciben tres comidas al día en apoyo a su condición económica,
...