ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo será el mundo?

javier_alexisTrabajo23 de Marzo de 2022

2.292 Palabras (10 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]


¿Cómo será el mundo?

Como resultado, hay niveles de vida mucho más altos que los que tuvieron nuestros antepasados. Para la mayoría de las personas, un nivel de vida alto significa encontrar un buen empleo. Un nivel de vida alto significa que se puede comprar no sólo lo necesario para vivir, sino que también se puede tener algo de diversión. Para mantener la expansión de la producción e impedir una desaceleración económica, los responsables de la política económica adoptan acciones específicas.

LOS ECONOMISTAS EMPEZARON A ESTUDIAR

EL Crecimiento económico de largo plazo, la inflación y los pagos internacionales desde mediados del siglo XVIII, y estos trabajos fueron el origen de la macroeconomía. Pero la macroeconomía moderna no surgió sino a partir de la Gran Depresión, durante una década de desempleo elevado y producción estancada a lo largo y ancho de la economía mundial. En la peor época de la depresión en Estados Unidos, en el año 1933, la producción de granjas, fábricas, tiendas y oficinas era de sólo el 70 por ciento del nivel del año 1929, y el 25 por ciento de la fuerza laboral estaba desempleada. La ciencia económica no tenía soluciones para la Gran Depresión.

Objetivos de corto plazo frente a objetivos de largo plazo

Keynes se enfocó primordialmente en el corto plazo. Quería resolver un problema inmediato, independientemente de las consecuencias de largo plazo de la solución, debido al argumento de que, según Keynes, «En el largo plazo todos estaremos muertos». Pero Keynes creía que una vez que la economía recuperara sus condiciones normales, los problemas de largo plazo de inflación y bajo crecimiento económico retornarían. Y sospechaba que su alternativa para la depresión podría desencadenar la inflación y reducir la tasa de crecimiento de la producción en el largo plazo.

Con una tasa de crecimiento de largo plazo más baja, la economía crearía menos empleos. Si ocurriese este resultado, una política enfocada a disminuir el desempleo en el corto plazo podría terminar aumentándolo en el largo plazo. En la actualidad, la macroeconomía estudia tanto el crecimiento económico y la inflación de largo plazo, como las fluctuaciones económicas y el desempleo en el corto plazo.

El camino por delante

No existe una forma única para estudiar la macroeconomía. Debido a que su renacimiento fue producto de la Gran Depresión, la práctica común durante muchos años consistió en prestar más atención a las fluctuaciones de la producción y al desempleo en el corto plazo, sin perder de vista los temas de largo plazo. Cuando la inflación alta emergió durante la década de 1970, el tema de la inflación de largo plazo recuperó su importancia. Durante la década de 1990, conforme las tecnologías de información continúan reduciendo el mundo, la dimensión internacional de la macroeconomía se volvió más prominente. El objetivo principal deberá ser el de familiarizarse con las teorías de la macroeconomía y las políticas que de ella se deriven.

Crecimiento económico y fluctuaciones

El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de producción de la economía. Puede describirse como un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de producción. El producto interno bruto real es el valor de la producción total de todas las granjas, fábricas, tiendas y oficinas de una nación, medido a precios de un año en particular. Los precios de los bienes y servicios se expresan en unidades monetarias de un año en particular denominado año base, para eliminar la influencia de la inflación y para determinar qué tanto ha crecido la producción de un año al otro.[pic 2]

El PIB real no es una medida perfecta de la producción total, porque no incluye todo lo que se produce. Pero a pesar de sus limitaciones, el PIB real es la mejor medida de la producción total disponible.

Crecimiento del PIB potencial Cuando todos los recursos económicos (fuerza laboral, capital y habilidades empresariales) están completamente ocupados, el valor de la producción se llama PIB potencial. El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial y la tasa de crecimiento económico de largo plazo se mide por la tasa de crecimiento del PIB potencial. Esta tasa se muestra por la inclinación de la línea del PIB potencial

Fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial durante el ciclo económico. Un ciclo económico es el movimiento periódico, pero irregular, de altibajos de la producción. Se mide por las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB potencial. Cuando el PIB real es menor que el PIB potencial, algunos recursos no están plenamente utilizados. Por ejemplo, hay fuerza laboral desempleada y el capital está subutilizado. Cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial, los recursos están sobre utilizados. Muchas personas trabajan más horas de las que aceptarían trabajar en el largo plazo, el capital se trabaja tan intensamente que no se mantiene en condiciones de funcionamiento óptimas, los plazos de entrega se alargan, hay cuellos de botella y aumenta el número de pedidos pendientes.

Crecimiento económico alrededor del mundo

[pic 3]

Todos los países experimentan el crecimiento económico, pero la tasa de crecimiento varía tanto en el tiempo como entre los países. Se compara la tasa de crecimiento económico de Estados Unidos en el tiempo con la de otros países, y se estudian las diferencias en el largo plazo entre las tasas de crecimiento de países y grupo de países. La brecha de Okun La brecha de Okun es la brecha entre el PIB real y el PIB potencial, y también es conocida como la brecha del producto. Su nombre lo recibe de Arthur M. Okun, un economista de la política que fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Lyndon Johnson durante la década de 1960, y el cual atrajo la atención a este fenómeno como una fuente de pérdida de las fluctuaciones económicas

Beneficios y costos del crecimiento económico

La pérdida acumulada de Lucas es una medida del valor del dólar del PIB real perdido si la tasa de crecimiento disminuye, pero este costo se traduce en bienes y servicios existentes. Pero el crecimiento rápido también es costoso. Para mantener una alta tasa de crecimiento, los recursos deben dedicarse al progreso de la tecnología y a la acumulación de capital, en lugar de dedicarse al consumo corriente. Otros dos posibles costos del crecimiento más rápido son un agotamiento más rápido de los recursos naturales no renovables y la creciente contaminación del aire, los ríos y los océanos.

[pic 4]

Empleo

La economía de Estados Unidos es una increíble máquina creadora de empleos. En el año 2003, 137 millones de personas tenían empleo: 17 millones más que en el año 1993 y 37 millones más que en el año 1983. En las expansiones que siguen a una recesión, se crean más empleos del número que previamente se había perdido. Por ejemplo, durante la expansión de la década de 1990, se crearon dos millones de empleos al año. La mayoría de los nuevos empleos están en las industrias de servicios. Los empleos en las fábricas disminuyen cada año porque se compran más productos de consumo de fuentes extranjeras que son más baratas. [pic 5]

Desempleo

No todas las personas que quieren un empleo pueden encontrarlo. En un día cualquiera en un año normal o promedio, 7 millones de personas están desempleadas, y durante una recesión o depresión, el desempleo aumenta por encima de este nivel. Estas cifras de desempleo son elevadas. El número de personas desempleadas durante una recesión es equivalente a la población de Los ángeles. Y aún en el periodo de auge, el número es equivalente a la población de Chicago. La tasa de desempleo no es una medida perfecta de la subutilización del trabajo por dos razones principales. Primero porque excluye a las personas que están tan desalentadas que ya han dejado de buscar trabajo. Europa Occidental y Japón, y las compara con la de Estados Unidos. Durante el periodo mostrado en la figura, el desempleo en Estados Unidos fue de un promedio de 6.3 por ciento, mucho más alto que el desempleo japonés, que promedió 3.1 por ciento, pero menor que el canadiense, que promedió 9.1 por ciento y que el europeo, con un promedio de 9 por ciento. Aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión. Al igual que el desempleo en Estados Unidos, los desempleos canadiense y europeo aumentan durante las recesiones y disminuyen durante las expansiones. Asimismo, el desempleo europeo tenía una tendencia ascendente durante la década de 1980.[pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (760 Kb) docx (772 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com