ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO: SECTOR DEL AGRO COLOMBIANO CARENTE DE TALENTO HUMANO


Enviado por   •  12 de Octubre de 2020  •  Tareas  •  2.959 Palabras (12 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

[pic 1]

[pic 2]

ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA A DISTANCIA

PENSAMIENTO COMPLEJO

CASO: SECTOR DEL AGRO COLOMBIANO CARENTE DE TALENTO HUMANO

1.        CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD

1.1.        Definición del problema:

          a) Fuentes y antecedentes del problema

El sector agrícola Colombiano es uno de los más importantes para la economía nacional, aun bajo manifestación de estancamientos y/o retrocesos, continua manteniendo el rango de importancia económica como generadora de empleo y un aporte primordial en los porcentajes económicos del país. Sin embargo y a pesar de las virtudes que el sector a demostrado tener, evidencia que la rentabilidad generada como sector con bajos niveles de inversión, descuidó de manera particular los esfuerzos generados por los principales involucrados, es decir, campesinos y empresarios de todas las dimensiones como principales socios aportantes del desarrollo nacional.

Lo anterior se puede evidenciar a partir de la permisividad institucional (publico-privada)  en el desplazamiento continuo de la habitabilidad rural hacia la ciudad, generada por diferentes factores como el conflicto armado y la desatención de las condiciones socio-económicas de los habitantes de la ruralidad, condiciones básicas con mayor exactitud relacionadas con servicios públicos y sanitarios, conectividad, educación, recreación y financiamiento para la continuidad productiva.

Sumado al hecho anterior se desligan una serie de factores consecuentes que agudizan el distanciamiento con la productividad agricola. A la par del proceso migratorio hacia los centros urbanos se manifiestan dos situaciones paralelas: mientras en el campo se concentra la propiedad de la tierra requiriendo el aumento de la mano de obra antes garantizada por las vecindades y comunidades, en las ciudades  la transformación agroindustrial de material agricola se incrementa, llenando la necesidad de empleo de las nuevas poblaciones que se adaptan al esquema de producción urbana. Directamente proporcional, la afectación productiva negativa generada en la producción primaria agricola conlleva a fortalecer la producción urbana en el proceso agroindustrial. Este hecho genera expectativas frente a las opciones de vida de la producción agricola en estado de vulnerabilidad para mejorar condiciones de calidad de vida. Asi podríamos afirmar que la oferta de empleo requerida por el sector agricola cuenta con un deficit de la demanda que fue canalizado por la agroindustria. Este vacío se verá reflejado en la dificultad de incremento de productividad en el temor economico frente a la atención de cosechas y cumplimiento con cuotas de mercado.

La expectativa generada por el empleo en el proceso de agroindustrialización, cual reacción en cadena reproduce un desinteres generalizado por las actividades del trabajo rural prrimario, maxime cuando la actualziación y el acceso al desarrollo tecnologico que optimice estas labores es lento y costoso.  Significa además el reconocimiento de los cambios culturales en los intereses de la población rural en un proceso de relevo generacional que no logró materializarce y que define a los antes poseedores de propiedad productiva como “mano de obra rural envejecida”, sin enfatizar en los problemas de salud que pueden limitar su desempeño.

Como factor no menos responsable por la relevencia que como actores tienen los productores en la economía nacional, debe reconocerse de esta parte la reacción pasiva frente a los cambios inminentes presentados durante los ultimos 30 años. Se hace referencia a la perdida de identidad y apropiación sobre los derechos y ganancias territoriales adquiridos en procesos historicos de bonanza economica (por ejemplo la bonanza cafetera). Es importante resaltar que la macroeconomia en la que juega el sector es tan determinante como las relaciones microeconomicas generadas en predios y territorios adminsitrativos, manifestado este ultimo basicamente en el bienestar de las personas. Por tanto, las expectativas de esperar atenciones externas a las evidentes problematicas sumaron causalidades a una avalancha pronosticada. Mayoritariamente la renuncia a la ruralidad, al relevo generacional, al mensaje familiar cultural y la tenencia de la tierra fue determinante en la realidad economica actual.  De esta manera los mismos procesos de asociatividad agricola manifiestan su preocupación con relación a que  la mano de obra se encuentra en rangos de edad de los 42 y 52 años.

Pese a la extensa evidencia y sobre-diagnostico de una situación económica de tan alta importancia y a la vez tan descuidada, no se cuenta con datos e información exacta sobre resultados e impactos de estrategias y/o programas establecidos para atender la problemática, además, entendiendo que una crisis económica tiene un alto porcentaje de éxito en la medida de que se definan altos porcentajes de inversión, no existen medidas atrevidas o irruptoras que permitan atender de fondo efectos tan obvios como la desatención de los beneficios laborales, salarios justos, seguridad social, prestaciones y convenciones colectivas del trabajador rural, por fuera de los avances que el sector de la caña a podido implementar, asumiendo claro está las diferencias topográficas, prácticas agrícolas y procesos inter-sectoriales de la agricultura nacional.

           b) Razones para la atención (¿por qué se debe buscar una solución?)

Frente a la realidad descrita, no se puede dejar de lado o como un escenario a abandonar el tercer sector de la economía que mayor oferta de empleo genera despues del comercial y el de los servicios comunales, por el contrario es necesario retomar una evaluación permenente de estrategias y programas implementados, evaluarlos y reconsiderar una apuesta amplia y adecuada a cada realidad territorial y vocacional en terminos de producción, que permita avanzar en la superación constante del diagnostico realizado, a la vez que se permite flexibilidad y movilidad frente a imprevistos o nuevas realidades dimensionales que puedan presentarse en situaciones evidentes posteriores a la atención propuesta.

Como anteriormente se mencionó, a pesar de las exigencias presentadas a partir de los cambios establecidos en la dinámica del sector, este sigue ocupando una posición robusta y solida en los aportes de la estructura economica del país. Algunas de las razones por las que debemos buscar soluciones se relacionan con que en esta ubicación sectorial se encuentran cerca del 60% de los municipios de Colombia y su población representa un poco más del 30% de la totalidad de la nación. (DANE, 2015); el 64% de la población rural se dedica a actividades agricolas y ganaderas; y existen 20 municipios Colombianos en los que la participación de las mujeres en la producción agropecuaria supera el 70%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)   pdf (139.9 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com