ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASTEL - LA SOCIEDAD SALARIAL


Enviado por   •  2 de Junio de 2020  •  Resúmenes  •  6.160 Palabras (25 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 25

CASTEL - LA SOCIEDAD SALARIAL

Hay tres formas dominantes de cristalización de las relaciones de trabajo en la sociedad industrial que se sucedieron en el tiempo pero su encadenamiento no fue lineal.

Condición proletaria: situación de cuasi exclusión del cuerpo social. El proletario estaba destinado a trabajar para reproducirse ya que percibía un salario mínimo que no permitía invertir en consumo, "acampaba en la sociedad sin ubicarse en ella". La sociedad era dual, estaba dividida en dos, los burgueses y los proletarios, estos últimos sin derechos. Había un alto nivel de explotación

Condición obrera: el salario dejó de ser la retribución puntual de una tarea, el trabajador consume algunos de los productos que él mismo produce (porque para aumentar la producción debe haber más consumo). Aseguraba derechos, daba acceso a prestaciones fuera del trabajo (enfermedades, accidentes, jubilación) y permitía una participación ampliada en la vida social: consumo, vivienda, educación y ocio.

El salariado es esencialmente el trabajador obrero, el que hacía las tareas de ejecución, ubicadas en la base de la pirámide social. La estratificación era más compleja que la oposición entre dominados y dominantes, ya que había zonas superpuestas en las cuales la clase obra vivía esa participación en la subordinación: consumía (pero consumo de masas), tenía educación (pero primaria), ocio (pero ocio popular) tenía vivienda (pero vivienda obrera), era un simulacro de la vida burguesa en la clase obrera.

 La clase obrera estaba alejada del poder y de los honores. La clase obrera logra conquistas como conjunto colectivo en la subordinación. Por ejemplo, las vacaciones: la financiación de un tiempo libre equivalía al reconocimiento oficial de la humanidad del trabajador y de la dignidad humana del trabajo. En ese breve tiempo de vacaciones, la vida obrera adquiría una característica "burguesa": la libertad de elegir qué hacer o no hacer nada. Algunos días por año, la condición obrera coincidía con la condición burguesa. Pero, este derecho adquirido, dejaba traslucir la subordinación y la dependencia social: las vacaciones pagas significaban distracciones OBRERAS/POPULARES, orgullo  de ser como los otros pero con conciencia de que esa libertad tenía algo de milagro y que había que merecerla haciendo buen uso de ella, aprendiendo a divertirse. "El tiempo libre hay que merecerlo y llenarlo bien Se debe proceder mejor que los burgueses y trabajar en los ocios"

Los obreros están subordinados, no solo en el trabajo, en la vida social tienen una posición desvalorizada por ser trabajadores manuales. Su trabajo seguía siendo definido como el estrato inferior de trabajo, el más grosero y el menos digno. --> relativa integración en la subordinación.

 La sociedad en esta etapa es dualista: no necesariamente están enfrentadas las dos clases. Coexisten las dos clases, prevalecen las relaciones de dominación sin que los subordinados necesariamente sean "nada" o no tengan derechos.

(fines):

Hay conciencia de clase pero como hay "simulacro burgués" los obreros dejan de ser el atractor social (las demás clases no los toman como ejemplo). La clase obrera queda en la base de la pirámide salarial y social. Por encima de ella se desarrollo una nueva clase de "asalariados burgueses" (ejecutivos medios, oficios). Hubo un crecimiento del sector asalariado burgués, y un crecimiento del sector terciario. Se afirmaba una posición "media" entre los patrones y los obreros, sin duda, con el propósito de aprovechar las ventajas sociales adquiridas por la clase obrera pero diferenciándose de ella.

Para poder llegar a la Condición Salarial se deben dar 5 condiciones:

1) Separación rígida entre quienes trabajan efectiva y habitualmente y los que no. Identificación de la "población activa": identificar y cuantificar a los ocupados y no ocupados, los que trabajan media jornada o jornada completa. Además, se debía regular ese mercado de trabajo, dominando a los trabajadores intermitentes que se negaban a someterse a una disciplina de trabajo rigurosa. A partir de la primera década del siglo XX se instauraron instituciones que controlaban este aspecto, como agencias privadas de empleo, oficinas municipales y bolsas de trabajo y también hubo una represión al vagabundeo. Sin embargo es la máquina la que logró imponer coacciones objetivas. Con la máquina no se discute, se sigue o no se sigue el ritmo impuesto por la organización técnica del trabajo. [CP]

2)La fijación del trabajador a su puesto de trabajo. Racionalización del proceso de trabajo,  y encadenamiento sincronizado de las tareas. (taylorismo) Sin Taylorismo no hay Fordismo

 Taylorismo: la fijación del trabajador a su puesto de trabajo y la racionalización del proceso de trabajo, con una gestión del tiempo precisa, dividida y reglamentada. Se elimina el "paseo" del obrero y con él, el margen de iniciativa y libertad del trabajador. Al hacerse simples y repetitivas las tareas se le quitaba al obrero el poder de negociación que podía tener gracias al "oficio". La racionalización científica de la producción contribuyó a la homogeneización de la clase obrera. esta tendencia de homogeneización de las condiciones de trabajo no podía llevarse hasta el extremo: la producción en masa exige por sí misma que se distinga entre un personal de pura ejecución (el  obrero especializado) y un personal de control (obrero técnico). Esto es lo que finalmente genera a los "ejecutivos". [CP]

3) Acceso a través del salario a nuevas formas de consumo obrero que convertían al obrero en el propio usuario de la producción en masa.

Con el inicio de la producción en masa aparece explícitamente la preocupación por el bienestar y por el consumo de los trabajadores. (Hasta ese entonces el trabajador era considerado un trabajador máximo y un consumidor mínimo) Esta preocupación aparece especialmente por el retroceso de la economía dl hogar (en la sociedad preindustrial se podía sobrevivir con salarios míseros porque en gran medida el consumo dependía del autoabastecimiento y no del mercado).

Se llama "Fordismo" a la articulación de la producción en masa con el consumo masivo. Ford ve una nueva relación entre el aumento del salario, el aumento de la producción y el aumento del consumo. No se trataba solo de que un salario elevado aumentara la motivación para el trabajo y el rendimiento. El obrero dejaba de vivir en la urgencia de la necesidad, en el "día a día" y accedía al deseo. [CO]

4) Acceso a la propiedad social y a los servicios públicos. El trabajador es también un sujeto social que está en condiciones de compartir los bienes comunes disponibles en la sociedad (Simulacro de Estado Benefactor). Esto además respondía a las cuestiones anteriores: para tener derechos (por ej jubilación) había que ser un trabajador estabilizado, fijado y  con trabajo continuo.[CO]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)   pdf (141.4 Kb)   docx (22.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com