ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COLOMBIA: ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA EQUIDAD EDUCATIVA

titifervelEnsayo19 de Octubre de 2018

4.408 Palabras (18 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 18

COLOMBIA: ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA EQUIDAD EDUCATIVA

Esp. María Cristina Fernández Vélez

Especialidad en Pedagogía de la recreación ecológica, Universidad Los Libertadores (Colombia)

Docente de Ciencias Naturales I.E. Santa Teresita de Tumaco (Nariño-Colombia)

eduinstitucional@gmail.com

RESUMEN

El presente artículo es una radiografía de lo que pretende ser la educación en Colombia, según lo dispuesto por las leyes de éste país y lo que es en realidad. Se esboza las distintas maneras, mediantes las cuales se vulnera el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en un país que se ufana de pretender tener a la educación como uno de los pilares de desarrollo del mismo, sin embargo, existen una serie de factores que impiden a las personas en edad escolar, acceder al derecho de la educación, el cual, se presenta más como un privilegio. Así pues encontramos en Colombia un panorama desolador en materia de inclusión y permanencia en el sistema. Todos s chicos que no logran adaptarse al modelo educativo en Colombia, terminan en las calles, ejerciendo labores remuneradas que deberían ejercer sus padres, drogándose, siendo explotados sexualmente, etc.

La mayoría de los menores que el sistema no logra convocar o que silos convoca no los puede retener, provienen de un grupo con condiciones de desplazamiento, problema que el gobierno nacional aún no ha podido enfrentar con estrategias reales de solución, sino, con pañitos de agua tibia que agrandan el problemas, pues este grupo de menores además de verse atropellados por los violentos, no encuentran un programa de acogida real que les permita volver a creer en un futro promisorio, que les permita seguir soñando, que les permita sanar, por el contrario, al sufrir por el flagelo de la violencia, se encuentran con un mundo árido, que enseguida los rotula: “delincuente”, “drogadicto”, “violador”, “raponero”, y un sinnúmero de calificativos que terminan por hundirlos y robar en ocasiones, las mismas ganas de vivir.

        Nos ocuparemos de estudiar un poco los escasos programas (algunos fallidos) que el gobierno nacional ofrece, para tratar de cumplir con el derecho a la educación de nuestros menores y jóvenes, sin que esto represente una solución definitiva a los múltiples problemas que enfrenta el país en materia de educación.

Palabras clave: desigualdad social, equidad educativa, permanencia, cobertura, repitencia, deserción  

ABSTRAC

        This article is an X-ray of what education in Colombia is supposed to be, according to the provisions of the laws of this country and what it really is. It outlines the different ways, which violate the right to education of children, adolescents and youth, in a country that boasts of pretending to have education as one of the pillars of development of it, however, There are a series of factors that prevent people of school age from accessing the right to education, which is presented more as a privilege. Thus we find in Colombia a bleak panorama in terms of inclusion and permanence in the system. All children who can not adapt to the educational model in Colombia end up in the streets, exercising remunerated work that their parents should exercise, taking drugs, being exploited sexually, etc.

        Most of the children that the system does not manage to summon or that silos convenes can not retain them, come from a group with conditions of displacement, a problem that the national government has not yet been able to face with real strategies of solution, but with handkerchiefs lukewarm water that enlarge the problems, because this group of minors, besides being run over by the violent ones, do not find a program of real reception that allows them to believe in a promising future, that allows them to continue dreaming, that allows them to heal, On the contrary, when they suffer from the scourge of violence, they find themselves in an arid world, which they immediately label them: "delinquent", "drug addict", "rapist", "thief", and a number of qualifiers that end up sinking them and steal sometimes, the same desire to live.

        We will study a little the few programs (some failed) that the national government offers, to try to fulfill the right to education of our children and youth, without this represents a definitive solution to the multiple problems facing the country in the matter of education.

Keywords: social inequality, educational equity, permanence, coverage, repetition, desertion

INTRODUCCION

En la actualidad, Colombia presenta dos realidades muy distantes la una de la otra en materia educativa. Por una parte se presenta la educación con demasiadas falencias, presente principalmente, en las zonas más apartadas del país aquellas ruralidades y urbes que ven sus sueños dibujados en un papel en época electoral, donde el discurso, paradójicamente, coincide exactamente con as necesidades de esta parte del pueblo colombiano, que parece adormecido, aletargado o hipnotizado, pues cada cuatro años cree y vuelve a creer, aun cuando, después de elecciones el político desconozca sus compromisos, olvide haberlos visitado en sus propias casas y hasta se desmienta, o pronuncie  discursos elaborados, que vallan en contra vía con lo que prometió durante su campaña electoral.

Por otro lado encontramos a la Colombia de los excesos, aquella Colombia centralizada, ubicada en o muy cerca de las urbes más fuertes electoral y políticamente hablando, o desde donde se reglamenta y legisla para todo el pueblo “por igual”, pero, que en la práctica no recibe el trato igualitario del que tanto habla nuestra constitución política. Pues bien, en ésta parte del país, los recursos llegan en camiones, se aplica la ley de al que más tiene, más se le da; lo anterior, basado en una pruebas estandarizadas que lejos de medir la calidad, pertinencia y eficiencia de la educción en Colombia mide la cantidad de recursos que es capaz de proveer al estado, pues, de acuerdo con los niveles alcanzados en pruebas externas se aplica un sistema de incentivos, donde aquellos que están obteniendo mejores resultados, reciben grandes donaciones que van desde instrumentos musicales e implementos deportivos, hasta equipos de tecnología y laboratorios de ciencias muy completos, mientras que aquellos que se mantienen rezagados en dichas pruebas, son desestimados en dichos sistemas, así pues las cosas, ¿cómo se pretende que aquellas instituciones que carecen de recursos mínimos alcancen niveles elevados en las distintas pruebas, si el procesos de enseñanza-aprendizaje, en muchas regiones aun cojea?

CONTEXTO SOCIAL COLOMBIANO

        En este capítulo nos referiremos a diversas problemáticas que de una u otra manera afectan la evolución educativa de los pueblos, en especial el pueblo de Colombia al que nos referiremos en adelante. Entre las problemáticas consideradas aquí están: pobreza, exclusión social o discriminación, marginación, vulnerabilidad, (en diversas formas), violencia (en múltiples formas y espacios) mismas que se viven en distintas regiones del país con múltiples intensidades.

  1. Entiéndase por POBREZA la condición o situación socioeconómica de una persona o población que no pueden cubrir las necesidades básicas y/o acceder a recursos que permitan un adecuado nivel y calidad de vida (alimentación, vivienda, educación, servicios públicos, agua potable, empleo), lo cual se puede dar por exclusión o marginación. 
  2. En el contexto social en Colombia la EXCLUSIÓN SOCIAL se da por la escasez de oportunidades (vida social, económica, política y cultural) de la sociedad; y el acceso a servicios básicos (mercado laboral, educación, vivienda, sistemas salud, protección social y ciudadana, tecnologías y medios de comunicación) a ciertos grupos de la población según su raza, etnia, género o capacidad física.
  3. En cuanto a la MARGINACIÓN, se concibe como la exclusión de una persona por su rango económico, social o político producido por la dificultad de una persona o grupo para integrarse a la sociedad. Es la falta de oportunidades o de una organización social para desarrollarse plenamente.
  4. La DISCRIMINACION, se relaciona especialmente con factores étnicos, factores socio-económicos, religiosos, políticos, orientación sexual, razón de género. Violación al derecho de igualdad.
  5. Se describe la VULNERABILIDAD, como la disminución de la capacidad de una persona o grupo para hacer frente o resistir los efectos de un peligro natural o humano. Se asocia a la pobreza y a personas que viven en aislamiento, inseguridad, indefensión ante riesgos, traumas o presiones
  6. En Colombia se concibe el DESPLAZAMIENTO, como el acto de abandono del hogar y los medios de subsistencia, pero permanecen en el territorio de su país.

        Teniendo claro algunos conceptos que definen el contexto social de Colombia, revisemos el siguiente informe de la unidad de victimas en Colombia. Según este estamento gubernamental son doce los delitos que más se registran en sus oficinas como consecuencia de la violencia en Colombia que destruye las vidas de más niños en etapa escolar que de adultos responsables de ellos. Según la unidad de victimas las denuncia más frecuentes son: desplazamiento forzado, homicidio, mutilaciones por minas, secuestro, tortura, reclutamiento de menores, despojo de tierras, agresión sexual, amenazas y atentados, desaparición forzada y robo de bienes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (222 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com