ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BRECHA DE DESIGUALDAD SALARIAL ENTRE UBER Y TAXIS EN COLOMBIA

PeritomonoEnsayo22 de Agosto de 2019

2.843 Palabras (12 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 12

COLEGIO SEMINARIO SAN LUIS BELTRAN

- FUNADE -

[pic 1]

UBER Vs. TAXI:

BRECHA DE DESIGUALDAD SALARIAL ENTRE UBER Y TAXIS EN COLOMBIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE

MIGUEL ANGEL PEÑALOSA ARRIETA

GRADO 11°

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE DE 2018

  1. INTRODUCCION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Desde hace décadas la necesidad del transporte público tanto a nivel urbano como rural ha sido apremiante en nuestra Sociedad. Lo anterior por la necesidad que tiene la ciudadanía de transportarse de un lugar a otro de manera cotidiana, bien sea para ir al colegio, como el caso de los estudiantes y profesores, para ir a trabajar, como en el caso de los adultos jefes de hogar, para ir a visitar amigos y familiares, para ir lugares de recreación, para ir a hacer “vueltas y mandados”, entre otros.

Esta necesidad la suplen las personas que no tienen vehículos propios mediante el uso de los sistemas de transporte público, que en nuestro país – Colombia - son principalmente buses y taxis, y más recientemente (desde hace pocos años) los UBER.

Con relación a estos últimos (los UBER) son vehículos particulares, cuyos dueños hacen carreras con clientes que los contactan mediante sus teléfonos celulares, a través de una app (aplicación móvil), y que a diferencia de los taxis NO pagan impuestos para ofrecer este servicio de transporte público, razón por la que se ha desatado la polémica con el gremio de los taxistas, quienes argumentan que les están quitando los clientes mediante una competencia desleal, porque a diferencia de ellos (los taxis), los vehículos que prestan el servicio de UBER, no pagan impuestos para operar como vehículos públicos (el conocido cupo, que en Colombia cuesta muchos millones de pesos), ni tampoco pagan la “tarifa” diaria que si tienen pagar los choferes de taxis, entre otras.

Por su parte los conductores de UBER argumentan que la modalidad de transporte que ofrecen es legal y que no viola ninguna de las leyes del gobierno y alegan además, que como todas las personas, también tienen derecho a trabajar.

Esta situación merece ser estudiada a fondo para poder determinar si la razón la tienen los taxistas o los conductores de UBER. Por tal motivo a continuación se presenta la siguiente investigación. Espero que sea de su agrado.

Muchas gracias, Atte: Miguel A. Peñaloza

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una investigación bibliográfica y experimental que permita entender la brecha de desigualdad salarial existente entre UBER y Taxis en Colombia

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir si realmente Uber puede considerarse como una aplicación digital de interconexión entre pasajeros y conductores o como una empresa de prestadora de transporte público.

Determinar las causas de los conflictos existentes entre UBER y Taxis en Colombia.

Desarrollar una encuesta de satisfacción por el servicio prestado a los usuarios – pasajeros – de estos servicios de transporte público.

  1. MARCO CONCEPTUAL
  1. Definición de los Uber: Quienes son como empresa, donde se originaron y que servicios prestan.

Segun Wikipedia (2018), Uber Technologies Inc. es una empresa internacional que proporciona a sus clientes vehículos de transporte con conductor, a través de su software de aplicación móvil (app), que conecta los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio, los cuales ofrecen un servicio de transporte a particulares.

Cualquier persona que tenga un vehículo particular debidamente legalizado puede ofrecer su servicio como Uber, registrándose como conductor en la plataforma de Uber.

El nombre que actualmente utiliza la empresa UBER, se originó del nombre original “UberCab” que de manera general traduce al español “SuperTaxi”. Con el pasar del tiempo y con la intención de que el sistema no fuera asociado únicamente a los taxis, los dueños de la marca decidieron sacar la palabra Cab, quedando el nombre solamente como Uber, como lo conocemos actualmente.  

Hoy en día la empresa sea extendido por todo el mundo organizando recogidas – carreras - en cientos de ciudades y tiene su sede en San Francisco - California – Estados Unidos.

En los últimos años, Uber ha presentado enfrentamientos con los gremios de taxistas de muchos países por ser catalogados como competencia desleal por el sector taxista, porque además de quitarles los clientes no paga los mismos impuestos que si pagan los vehículos legalmente afiliados como al sistema de transporte público.

En este sentido, la empresa Uber se defiende con el argumento de que no son una empresa de transporte publico sino una plataforma  digital de intermediación – comunicación entre viajeros, pero el 21 de diciembre de 2013, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló en contra de esta posición defendida por Uber  y declaro a Uber como una empresa de transporte público.

Para terminar en nuestro país Colombia son muchos los debates llevados a cabo en el congreso para determinar la legalidad del sistema Uber, en defensa de los derecho del gremio taxista, pero no se ha llegado a un fallo definitivo porque también existe la situación de que los conductores de Uber también tienen derecho al trabajo.  

  1. Conflictos que actualmente se presentan entre los conductores de Uber y el gremio taxista en Colombia

A continuación se un análisis de cerca hacía lo que viene siendo el impacto de Uber en el país, y su respuesta e influencia en el gremio de taxistas en Colombia.

Este conflicto surge a partir de la implementación de la aplicación Uber en el año 2011 en Colombia, y alcanzó un pico de popularidad en el transcurso del año 2016, en el que  se presentaron más de 50 agresiones a usuarios de la plataforma de parte de taxistas, quienes argumentan que los Uber están dejándolos a la deriva, quitándoles los clientes en gran medida, por lo que sus ingresos se han disminuido dramáticamente, problemática que influye en el bolsillo de una gran cantidad de colombianos que se dedican a la industria del servicio de taxi.

Por un lado tenemos al  taxi mejor conocido en los rincones de las leyes colombianas como el servicio público de transporte terrestre individual de pasajeros  y por el otro lado tenemos a Uber, un servicio vestido de blanco y bien parecido que está  en el ojo del huracán por romper las reglas del juego.  Se preguntaran porque, y si es un poco complejo pero esto nos muestra como las regulaciones del estado puede ponernos todo patas para arriba y afectar de una u otra manera el servicio de transporte.

Los taxis y Uber ofrecen un servicio similar pero en distintos mercados: ambos recogen personas desde donde están para llevarlas hasta el lugar que ellas quieran o por lo menos eso es lo que se espera. Uber es un poco más económico y gran parte de la población lo usa, dejando un gran desbalance en los taxistas.

La situación aquí es que esto no es un contexto de competencia normal como se lo pueden imaginar, el mundo de los taxis está lleno de regulaciones  y en la medida que Uber se ha saltado ese mismo tipo de regulaciones se dice que es una competencia injusta y desleal.

¿Tiene sentido este argumento? ya veremos. Pero por ahora lo que si podemos anticipar es que lo realmente injusto en si es el modelo de ejecución de los taxis, debido a que sus conductores para conseguir ser parte del gremio de los taxistas, o en pocas palabras conducir un carro amarillo, necesitan comprar un cupo, que es un impuestos que otorga el derecho al vehículo de prestar un servicio de taxi, el cual en Colombia puede llegar a costar hasta  noventa, o incluso más de cien millones de pesos. Los Uber no pagan este impuesto…

Por esta razón (del cupo) la inversión que hace un vehículo para entrar a este gremio  taxista puede llegar a ser enorme, y muy pocas veces pueden hacerlas los conductores mismos. En este sentido solo el 10% de ellos son propietarios de los vehículos, mientras que la mayoría le maneja el carro a otra persona o empresa que si puede hacer la inversión, a quien termina pagándole una costosa tarifa diaria, más un ahorro obligatorio por si daña el carro , tanqueada, pinchadas , internet  y la lavada entre otras cosas ,

Además de esto los conductores de taxis en Colombia deben pagar la afiliación a una empresa de taxis, impuestos de rodamiento, una mensualidad por servicios de radioteléfono, mantenimiento, aportes a salud y pensión, etc, que no pagan los Uber, razón por lo que a los conductores de taxis muchas veces ni les quedan ganancias.

Ahora pasemos a Uber. Realmente Uber es una plataforma digital que conecta pasajeros con conductores, en donde tanto los unos como los otros deben inscribirse a una plataforma, los pasajeros para cuestión de tarifas , pagos y ubicación , y los conductores con su vehículo. La empresa tecnológica se encarga de revisar que el conductor y el carro se encuentre en buenas condiciones  para prestar el servicio, y por su trabajo de intermediario toma el 20 % de los pagos que realizan los pasajeros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (223 Kb) docx (334 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com