ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COLOMBIA HACIA LA EQUIDAD SEXUAL

mpcri11 de Septiembre de 2013

2.597 Palabras (11 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 11

COLOMBIA HACIA LA EQUIDAD SEXUAL

JENNYFER JURLEY BECERRA PARADA

JULIAN LEONEL SIERRA PAREDES

MIGUEL PUERTO CRISTANCHO

SHARON SAMANTHA SALAMANCA MARULANDA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

SOGAMOSO

2013

COLOMBIA HACIA LA EQUIDAD SEXUAL

JENNYFER JURLEY BECERRA PARADA

JULIÁN LEONEL SIERRA PAREDES

MIGUEL PUERTO CRISTANCHO

SHARON SAMANTHA SALAMANCA MARULANDA

DR. JUAN PABLO RINCON

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

SOGAMOSO

2013

INTRODUCCIÓN

En Colombia el matrimonio es un contrato solemne entre un hombre y una mujer, sin embargo la constitución no excluye otras formas de unión.

La sentencia expresa que el congreso deberá determinar si es posible declarar esta unión como matrimonio o un contrato a las personas del mismo sexo, puesto que estas parejas están exigiendo la igualdad de derechos, sin ningún tipo de discriminación y el reconocimiento como familias.

La corte constitucional también hace referencia a que si aún no se ha resuelto el problema que tienen estas personas, los notarios del país tienen la capacidad de legalizar su vínculo, donde adquieren los mismos derechos que son beneficiarios las parejas heterosexuales, aunque esta unión no tiene el status de matrimonio y tampoco posibilita la adopción, siendo, en otras palabras un vínculo contractual, acogiéndolos con una escritura pública donde los constituye legalmente como pareja.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Tienen las personas del mismo sexo igualdad jurídica en las uniones contractuales, frente a los derechos adquiridos en un matrimonio heterosexual establecido por la ley?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad las parejas del mismo sexo no cuentan con los mismos beneficios de una pareja heterosexual, para ellos existe un déficit de protección en sus derechos fundamentales tales como, seguridad social, el no tener que declarar contra su cónyuge y no tienen derechos herenciales, entre otros;la corte trata de estimular al congreso de la republica a dar un posible reglamento para estos “matrimonios de parejas del mismo sexo” mediante un proyecto de ley; sin embargo este proyecto se hundió en segundo debate y quedo en la autonomía de jueces y notarios para realizar vínculos contractuales.

JUSTIFICACIÓN

A partir del año 2007 varias personas del mismo sexo han querido establecer una unión marital, comenzaron a presionar al gobierno y hacer sentirse, reclamando la igualdad de derechos y la equidad de género, el proyecto de ley fue discutido en el congreso para luego pasar a la corte constitucional y su revisión está en proceso.

El proyecto quiere analizar y entender los pronunciamientos de la Corte Constitucional Colombiana acerca de las uniones de pareja del mismo sexo, otro objetivo importante es que las personas conozcan los fallos y proyectos de ley que acercan al país a una nueva legislación en materia de derechos individuales con oportunidad del planteamiento de nuevas situaciones y emitir conceptos respecto al tema.

Mirar que posiciones ha tomado la Corte Constitucional con lo referente a este tema, y analizar las jurisprudencias que ha pronunciado esta, también observar si a esta unión se le puede llamar matrimonio o si es un contrato civil, de igual forma observar si pueden obtener los mismos derechos que las parejas heterosexuales, o, si se ven privados de alguna forma.

En referente a la sentencia C-577 del 2011 que opinión y posición tuvo el Congreso de la Republica, según el fallo dado por la corte y como ello puede afectar a la comunidad L.B.T.I.

Igualmente este proyecto está enfocado a crear conciencia de la situación actual de estas personas que reclaman el otorgamiento de garantías civiles procurando incitar a las personas a que se interesen del tema y tengan una postura tolerante basada en el respeto a la dignidad humana y a la ley.

OBJETIVOS

Analizar y determinar la existencia de la igualdad jurídica frente al matrimonio y el contrato jurídico de personas del mismo sexo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Recopilar información jurisprudencial de la corte constitucional frente al matrimonio igualitario.

• Seleccionar y analizar los datos específicos del tema con la normatividad vigente

• Definir y diferenciar términos como familia, matrimonio y contrato

• Desarrollar un artículo que explique y corrobore la legitimidad de las uniones de parejas del mismo sexo.

MARCO TEORICO

MARCO HISTORICO O NORMATIVO

- LEY 54 DE 1990

Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes.

- SENTENCIA C-075/07

Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil

Demandas: Contra Artículos 1y 2 de la ley 54 de 1990, modificada parcialmente por la ley 979 de 2005.

- SENTENCIA C-811/07

Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra

Demandas: Contra Artículo 163 de la ley 100 de 1993.

- SENTENCIA C- 336/08

Magistrado Ponente: Clara Inés Vargas Hernández

Demandas: Contra Artículos 1 (parcial) de la ley 54 de 1990, 47 (parcial), 74 (parcial), y 163 (parcial) de la ley 100 de 1993.

- SENTENCIA C-029/09

Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil

Demandas: contra los artículos 2 y 3 del Decreto 2762 de 1991; el artículo 24 - literales a, b y d del Decreto 1795 de 2000; los artículos 411 y 457 del Código Civil; el artículo 4 de la Ley 70 de 1931; los artículos 1 y 27 de la Ley 21 de 1982; el artículo 7 de la Ley 3 de 1991; los artículos 283 - numeral 2 y 286 de la Ley 5 de 1992; el artículo 5 de la Ley 43 de 1993; el artículo 8 - numeral 1 literal g y numeral 2 literales c y d de la Ley 80 de 1993; el artículo 244 de la Ley 100 de 1993; los artículos 14 - numerales 2 y 8, y 52 de la Ley 190 de 1995; los artículos 1 y 12 de la Ley 258 de 1996; el artículo 2 de la Ley 294 de 1996, el artículo 2 de la Ley 387 de 1997; los artículos 222, 431 y 495 de la Ley 522 de 1999; los artículos 10 y 11 de la Ley 589 de 2000; los artículos 34, 104 - numeral 1, 170 - numeral 4, 179 - numerales 1 y 4, 188 b - numeral 3, 229, 233, 236, 245 - numeral 1 y 454 a de la Ley 599 de 2000; los artículos 40, 71 y 84 - numerales 1, 2, 3, 6, 7, y 9 de la Ley 734 de 2002; los artículos 8 - literal b, 282, 303, y 385 de la Ley 906 de 2004; el artículo 3 - numerales 3.7.1 y 3.7.2 de la Ley 923 de 2004; los artículos 14 y 15 de la Ley 971 de 2005; los artículos 5, 7, 15, 47, 48 y 58 de la Ley 975 de 2005; los artículos 2 y 26 de la Ley 986 de 2005; el artículo 1 de la Ley 1148 de 2007; los artículos 61, 62, 80, 159, 161 y 172 - numerales 2, 4, 6, 7, 8 y 9 de la Ley 1152 de 2007; y el artículo 18 de la Ley 1153 de 2007.

- SENTENCIA C-577/2011

Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Demandas: contra de algunas expresiones contenidas en el artículo 113 del Código Civil, en el inciso 1º del artículo 2º de la Ley 294 de 1996 y en el inciso 1º del artículo 2º de la Ley 1361 de 2009.

MARCO CONCEPTUAL

MATRIMONIO: es una unión de personas mediante determinados ritos para la convivencia y con la finalidad de criar hijos, según el artículo 113 del código civil, matrimonio es, El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.

HOMOSEXUALISMO: La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción sexual y/o atracción romántica hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homo (que significa igual y que a veces se confunde con el significado latino, hombre) y el latín, sugiriendo una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluyendo así el lesbianismo. El término gay suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres. Desde hace décadas la comunidad científica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com