CONDUCTAS DESADAPTATIVAS
gorgoreo10 de Septiembre de 2012
638 Palabras (3 Páginas)2.812 Visitas
CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN LOS ADOLESCENTES
Introducción.
Entre los problemas más graves que pueden aparecer y que por desgracia cada vez están aumentando más, es el consumo de drogas y la delincuencia entre los adolescentes (Otero-López, 2001; Nardone, Giannotti y Rocchi, 2003). Los modelos generales explicativos de la conducta antisocial en la adolescencia tienen en cuenta, como criterio básico, la trayectoria de esta conducta, es decir, su cronicidad o transitorialidad (Musitu, 2002).
Por ejemplo, la conducta antisocial se define como una pauta de conducta estable que comprende dos tipos de comportamiento: a) agresor, tanto de bienes y propiedades (destrucción, piromanía), como de seres vivos (agresión verbal, agresión física), y b) transgresor de normas familiares, escolares, sociales y legales (Espada y Méndez, 2003, p. 28). y por el consumo de sustancias legales. (Kazdin, 1988; Musitu, 2002). Por otro lado, también es verdad que numerosos adolescentes (más los hombres que las mujeres) manifiestan conductas delictivas en un momento más temprano de la vida, agravándose estas conductas en la adolescencia y en la edad adulta (Farrington, Loeber y Van Kammen, 1990), principalmente en los entornos más cercanos al individuo: familia, pares y escuela.
Posiblemente, la teoría que mejor ayude a comprender la influencia de la familia en la conducta delictiva del adolescente sea la Teoría Social Cognitiva (Muuss, 1988; King y cols., 1995). Desde esta teoría se considera que los adolescentes aprenden diferentes conductas identificándose con otros significativos tales como padres, iguales y profesores.
En cuanto a la disrupción, se considera como una conducta agresiva recompensada en una determinada situación que puede trasferirse a situaciones sociales nuevas; creado a partir de la interacción de las características biológicas del individuo, el entorno social, el entorno percibido, la personalidad y la conducta.
1. Consumo de drogas y alcohol
A colación de actos que se alejan de la normatividad social, es un hecho evidente que el consumo de drogas y alcohol ha aumentado de forma considerable en estas últimas décadas. Son muchas las personas que se cuestionan los motivos por los que cada vez son más los jóvenes que recurren al consumo de sustancias ilegales. Quizá dos de los problemas sean: 1) la baja capacidad de juicio de los adolescentes sobre cuándo y cómo experimentar con las drogas y; 2) los adolescentes que consumen drogas como una forma de intentar solucionar u olvidar problemas procedentes del pasado. Pero esto sólo provoca mayores dificultades y problemas, tanto a nivel personal como social, empeorando sus relaciones en la escuela, a nivel sexual, social, familiar y con la ley. En cuanto al consumo de alcohol, la incidencia en la población escolar se ha generalizado y la mayor parte de los estudios sugieren también que el tabaco facilita el consumo experimental y regular de sustancias ilícitas como el cannabis (Lloyd y Lucas, 1998; Musitu y cols., 2001; Buelga y cols., López, Martín y Martín (1998), pues confirmaron en un estudio que la mayor parte de los adolescentes que consumen drogas ilícitas ingieren alcohol. Sin embargo, el consumo de alcohol no implica necesariamente el uso de sustancias ilegales. Aunque estas diferencias de género respecto al consumo de cannabis están disminuyendo cada vez más, lo que podría reflejar que su consumo está pasando a ser cada vez más aceptado socialmente (Rey y cols., 2002).
Por otro parte, la influencia social ejerce tal fuerza, que promueve tanto la experimentación como el aumento y mantenimiento del consumo de todas estas sustancias (Musitu y cols., 2001). Siguiendo la misma línea argumentativa, diversos autores identifican dos factores generales que afectan al consumo de drogas. Por este motivo
...