Capítulo 5 El papel de la sociedad civil en la responsabilidad empresarial.
Boris TorresResumen26 de Abril de 2016
675 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
Capítulo 5
El papel de la sociedad civil en la responsabilidad empresarial.
El primer tema del que se habla en este capitulo es.
I. La trama social: empresa privada y otras organizaciones de la sociedad
Todo tipo de sociedad se refieren a unos vinculos o relaciones entre dos partes, las personas y las organizaciones. Casi siempre las personas se ven vinculadas en diferentes tipos de organizaciones de distintos sentidos, estructuras y dinámicas.
Toda empresa privada siempre produce bienes y servicios, todo esto para satisfacer las necesidades sociales de las personas, siempre y cuando esta producción le permita obtener beneficios. Esto se puede decir que es una persona jurídica con fines de lucro. Sus unicos propietarios son los accionistas, el cual ellos son los que designan al directorio cualquier tipo de decisión estratégica o política de la empresa. Se cuenta con una estructura interna, donde los más altos funcionarios o gerentes se hacen responsables de mantener coordinado a los distintos segmentos dentro de la empresa.
Todas las empresas para producir de forma correcta, se deben relacionar con otras, para que las abastezcan de insumos o les den servicios para producir bienes y servicios, esto es conocido como proveedores. Pero tambien todas las empresas deben asegurar un clima laboral interno muy bueno, para que mantenga a los trabajadores y colaboradores dispuestos a realizar todo lo que se les pida de una mejor manera y aún mas motivados.
Otro de los temas importantes que se menciona es el siguiente.
II. La importancia de la relación con otras organizaciones.
Acá todas las organizaciones con las cuales las empresas se relacionan, tienen el mismo signficado de importancia al momento de establecer una estrategia de vinculación. Todo va depender de cuando menos, 3 elementos.
- El poder que tiene a su alcance para sacar adelante sus planteamientos.
- La legitimidad que tenga en la sociedad, es decir la reputación que la empresa tiene.
- El horizonte temporal que tiene la empresa para sacar adelante una decisión, un proyecto de inversión o proceso determinado.
Una combinación de los elementos señalados anteriormente puede contribuir a plasmar la decisión acerca de con quién y en qué condiciones establecer una vinculación. Si la empresa se enfrenta a una organización con poder físico, con poder económico y con capacidad de movilizar a otras organizaciones en su beneficio; si posee una legitimidad reconocida; y si la empresa requiere poner en marcha una decisión en un plazo urgente, seguramente privilegiará establecer una relación con ésta entidad. En nuestro continente el poder no siempre nace de la legitimidad. Y, dado los bruscos cambios a los que nos obligan los ciclos económicos, los plazos temporales son siempre un factor que pueden hacer perder de vista las consecuencias futuras de las relaciones sociales que se establecen.
III. El papel de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s
En el pasado las ONG’s han tenido, por lo general, una visión más crítica con relación al papel de las empresas en el desarrollo de nuestros países. A ello han contribuido los paradigmas predominantes en las explicaciones del desarrollo y la función obstaculizadora que le asignaban a las empresas nacionales y transnacionales. En las últimas décadas hemos asistido a la modificación de la trama de relaciones universales.
Las ONG’s cumplen un papel muy sensible y clave en las relaciones entre actores diversos. Algunas de ellas desarrollan trabajos de investigación que pueden ayudar a comprender procesos sociales y económicos y contribuir a la toma de decisiones de inversión o de políticas empresariales. Otras están abocadas a campañas alrededor de temas específicos con el propósito de alertar a la sociedad o acrecentar su conciencia en torno a temas educativos, de salud (como el VIH), ambientales (como el agua), étnico y culturales (las discriminaciones basadas en criterios raciales, de género o de situación socioeconómica, por ejemplo), acciones todas destinadas a impulsar mejores condiciones democráticas y de mercado. Otro grupo de las ONG’s trabaja en estrecha relación con organizaciones sociales dándoles capacitación u orientaciones técnicas a propósito de actividades productivas (pequeñas y micro empresas), u ofreciéndoles una guía para su relación con otras entidades, como las empresas extractivas (mineras, petroleras, pesqueras).
...