ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital humano, motivacion y productividad

nicolas20452Informe25 de Octubre de 2021

3.197 Palabras (13 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 13

                [pic 1]

[pic 2]

CAPITAL HUMANO,  MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Integrantes: Nicolás Álvarez, Javiera Ortega, Hugo Moya, Camilo Jeria

Fecha: 04/06/2021

Semestre: 7° semestre

Area: administration y negocios

  1. INTRODUCCIÓN

Esta actividad académica tiene como propósito analizar tres (03) casos relacionado con área del conocimiento sobre Administración y Negocios, destacando los emprendedores/as e identificando los factores que motivan y propician el éxito de los emprendimientos, sobre la base del Capital Humano, la Motivación y la Productividad; para ello,  se siguió la lectura del material  ¿Qué motiva a los emprendedores?., articulando el contexto teórico representado por el apoyo de autor y luego interpretado, narrado e identificándolo con los aspectos relevantes a fin de dar respuesta a las interrogantes, siendo importante las particularidades psicológicas como la motivación y las económicas, los principales factores propiciadores del emprendimiento. Asimismo el trabajo, luego de la reflexión teórica, se fue enlazando de manera armónica con instituciones del ámbito social describiendo algunos aspecto que favorecen la sustentabilidad del negocio y éxito hasta aplicar estrategias operativas como la capacitación y conformación de equipos de trabajo como una de actividades que agregan valor a las organizaciones.

 

  1. DESARROLLO

Pregunta 1: ¿Cómo aplicaría las teorías clásicas o contemporáneas de la motivación en el caso de los emprendedores? ¿Qué teoría explica según usted de mejor forma lo que pasa con los emprendedores? 

Para el inicio del trabajo consideramos pertinente hacer uso del  Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua a fin de señalar las siguientes definiciones:

Emprendedor: Que emprende con resolución acciones dificultosas.

Empresario: Titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa.

Considerando las definiciones especificadas, se pueden decir que ambos términos se diferencian: la persona emprendedora crea acciones innovadoras, mientras que el empresario, está profundamente atado al negocio bien sea, por su papel de propietario, socio o directivo.

Reflexionando sobre la motivación, desde el punto de vista teórico, es posible considerar que se trata de un factor complejo donde intervienen múltiples variables (biológicas y practicadas, entre otras) que influyen en el  logro de determinadas metas.

En esa línea argumentar la motivación, según  Solana, R.(1993) es un término que le se atribuye a “impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares” (p. 208). Significa entonces, que las personas trabajan persistentemente para lograr los objetivos; por lo que, se exige y esmera por hacer las actividades agregándole valor con una pincelada personal, en búsqueda de la excelencia. Estas características conducen a la motivación al logro que bien se refleja en los casos y/o relatos analizados.  

Ahora bien,  la motivación es un hecho psicológico que se le presenta al individuos (Capital Humano) cuando presentan un estimulo -fuerzas internos y/o externos-; por lo tanto, también influyen al tratar de lograr determinadas metas; es así como al crear una empresa este es un impulso que ha despertado de una “idea que requiere de la acción”; excelente composición que puede generar resultados, actitudes, sueños estables y congruentes, capaces de producir cambios en nuestras vidas.

En consecuencia, el emprendimiento es un tema que ha despertado gran interés en la mayoría de las disciplinas que estudian el comportamiento humano; desde los escenarios políticos hasta diversas áreas del conocimiento; por ejemplo, en el área de la economía, pasando por la filosofía, la psicología y sociología, entre otras.

Conviene señalar que desde la economía (Schumpeter, 1966, p. 132) el empresario–emprendedor es intuitivo, rompe con rutina y es capaz de mantener situaciones de incertidumbre que ayuda a conquistar la actividad económica […]innovando y  proporcionado lo que dicho autor llama “espíritu emprendedor” considerándolo un ser excepcionalmente creativo.  

En otras palabras el espíritu emprendedor puede ser entendido como el don que posee una persona para desarrollar sus ideas y llevarlas a la realidad, en busca de mejorar situaciones y que le puedan estar afectando en su entorno.

Cabe considerar que el emprendimiento ha sido una piedra angular en los sectores económicos, podría decirse que a nivel mundial; sin embargo, en la actualidad producto de la pandemia, esta es una actividad de actualidad que por la condición salud/protocolo, no sólo los emprendedores se han apoyado en herramientas tecnológicas, sino que estos instrumentos han tenido un auge que le permite a las personas una mayor productividad logrando reducir ciertos costos y fortaleciendo la economía con el bien llamado “ espíritu del emprendedor” con considerables índices de creación  de nuevos proyectos.                Bajo los supuestos anteriores, a pesar de la posición descrita cabe  interpretar a Marulanda Vélez, R. (2019) y Carsrud & Brännback, (2011)  quienes dicen que el factor más importante en el emprendimiento es la motivación, pues esta es la fuerza que los impulsa a vencer las dificultades pues la misma, ha sido estudiada a fin de responder a tres tipos de preguntas: ¿qué  activa a una persona? ¿Qué hace que el individuo elija una conducta? y ¿por qué diferentes personas responden diferentemente a los mismos estímulos motivacionales?

Responder a las interrogantes motiva a  un estudio más minucioso sobre la sociedad y la actividad emprendedora; es decir, se da por sentado que hay situaciones que para algunas personas, no están mal vistas lo que ayuda a mitigar la problemática. En todo caso, son conductas que poco se aprecian en los relatos de casos analizados, al contrario, se alcanzaron metas desafiantes con estándares exitosos, lo que hace diferente las actuaciones desiguales. Respecto a las teorías contemporáneas, la teoría de las expectativas que elaboró Vroom.y McClelland son las que más apuntan hacia la actividad emprendedora, siendo el que segundo quien más se preocupó sobre las necesidades de: poder, afiliación, pertinencia y necesidad de logros, con un comportamiento dirigido hacia la competencia y un estándar de excelencia, precisando que la teoría de McClelland, (1961) ha sido el que ha dado una mayor atención en la literatura de emprendimiento.

En línea con lo expuesto, se vislumbra que tanto las teorías clásicas como las contemporáneas aportan elementos valiosos que al aplicarse de una manera acertada y pertinente facilita el reconocimiento de las oportunidades siendo necesario tener presente que tanto los aspectos intrínsecos como la perseverancia y optimismo son elementos importantes para emprender.

Pregunta 2: ¿Cómo cree se relacionan el emprendimiento, el desarrollo de carrera y las nuevas generaciones de profesionales en nuestro país?, ¿existe alguna relación y cuál sería?  

Para el desarrollo de esta pregunta, hemos considerado necesario partir por  un factor importante como es la motivación inspiración dada por las reflexiones de la anterior interrogante y casos analizados; insertados en el mundo contemporáneo, en la actualidad se ha observado que la sociedad por intermedio de diversas  instituciones como son: gubernamentales, bancarias y universitarias, entre otras, están difundiendo algunos programas de apoyo educativo a los emprendedores/as potenciales que según (Cuesta, 2008)  presentan mayor dirección hacia el binomio educación/emprendedores, pues básicamente se trata de jóvenes que “prefieren la práctica más que la teoría, los trabajos grupales que los individuales, así como también, la información en formato digital a los libros.”  (p.7)

Ahora bien, se trata de  nuevas generaciones que presenta un amplio perfil como: innovador, creativo, sensible, comprometido, intelectualmente dinámico, sin apego a un escritorio, trabaja en equipo, entre otra cualidades y es que jóvenes con alto también presentan conocimiento tecnológico, pegados de las redes sociales, optimistas, colaboradores, que prefieren realizar su trabajo en cualquier lugar y que ellos llaman flexibilidad laboral, esperan retroalimentación frecuente sobre el desarrollo de sus tareas, emprendedores, idealistas con respecto a la situación actual puesto que creen que pueden solucionar la mayoría de los retos, con poca tolerancia a la frustración dada la competitividad del conocimiento en las organizaciones y su poca resistencia al estrés laboral.

Respecto a Chile Según el informe del 2011 de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) [Monitor Global de Emprendimiento], el emprendimiento aún tiene un largo camino por recorrer; sin embargo,  la cantidad de dueños de pequeños negocios que se autodenominan “emprendedores” está comenzando a ser visto como un país de emprendedores, no siendo así hace pocos años. 

Teniendo en cuenta que el capital intelectual comprende un conjunto de características internas diferenciales de formación, actuación, innovación y sociabilización, ésta se relacionan en cuanto a la perfección profesional, remuneraciones y satisfacción personal el cual es analizado a partir de tres dimensiones: capital humano, capital relacional y capital de; lo más significativo es que las posturas anteriores  se  articulan con la fuerza motivacional personal como es la acción (deseo) y las expectativas de allí que los deseos motivacionales como: el aprendizaje (desarrollo profesional y personal) son muy superiores y la relación gerentes-emprendedores deben tener a la vista su rendimiento que en combinación con las TIC en su rutina diaria deben mejoraran los procesos, dándoles versatilidad y celeridad, creando ese interés natural que se requiere  para el desarrollo productivo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (161 Kb) docx (40 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com