ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo RESUMEN DE LA LECTURA


Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  Resúmenes  •  2.408 Palabras (10 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 10

RESUMEN DE LA LECTURA

El capitalismo es un sistema social histórico, y su nombre deriva de la palabra “capital” lo cual tendría como significado “riqueza acumulada”. Sin embargo, la definición cambia cuando se hace referencia al capitalismo histórico, puesto que se hace alusión a las acumulaciones de esfuerzos de un trabajo realizado que todavía no ha sido gastado. Y bajo esta premisa, se podría interpretar que todos los sistemas históricos han sido capitalistas, puesto que en todos ellos se han tenido reservas acumuladas de trabajo parado.

Al realizar una diferenciación entre un sistema social comparado con un sistema capitalista podremos encontrar que el sistema capitalista las acumulaciones eran solo  “capital” que sería utilizado para generar aún más capital. Es decir, que el capitalismo necesita siempre del uso de trabajo y para esto es necesario de atraer o forzar  a las personas a realizar esos trabajos, para que a su vez, estos produzcan sus mercancías, comercializar esas mercancías, buscar alternativas de distribución  y poner un precio superior a los costes totales. Dando así el nacimiento de la mercantilización.

El capitalismo histórico es un escenario integrado, concreto que se encuentra limitado por el tiempo y el espacio de aquellas actividades productivas dentro de una incesante acumulación de capital.

El funcionamiento del sistema capitalista es la producción de mercancía, tanto como sea posible y ofrecerla a la venta con el mayor margen de ganancia. Su producción está forzosamente limitada por la disponibilidad de cosas, tales como factores de material para su producción, fuerza de trabajo, clientes y acceso al dinero efectivo para ampliar su base de inversión. La cantidad que puede producir en ganancia y el margen de ganancia al que puede aspirar esta también limitado por la capacidad de sus competidores de ofrecer  el mismo artículo a precios de venta más bajos: en este caso no se trata de los competidores de cualquier lugar de mercado mundial, sino de aquellas que están introducidas  en los mercados locales. Es importante también saber que la expansión de su producción  estará restringida por el grado en que su producción ampliada de lugar a una reducción de los precios en el mercado capaz de reducir la ganancia total obtenida por su producción total.

La estructura del capitalismo ha sido tal que las palancas del ajuste político más eficaces han sido las estructuras estatales cuy misma construcción fue uno de los logros institucionales centrales del capitalismo histórico. La lucha por el precio en los mercados internos representa un esfuerzo por parte del comprador para arrancar al vendedor una porción de la ganancia obtenida de todos los procesos de trabajo anteriores a lo largo de la cadena de mercancías. Esta lucha se encontraba determinada en puntos concretos de tiempo y espacio debido a la oferta y la demanda pero nunca de forma exclusiva. Puesto que la oferta y la demanda pueden ser manipuladas a través de las restricciones monopolistas, que han sido una regla, más que una excepción, otro factor determinante es el vendedor, que puede modificar el precio. Así, la práctica monopolista y la motivación competitiva han sido realidades paralelas del capitalismo histórico. En tales circunstancias, es evidente que ningún esquema específico que uniera los procesos productivos podía ser estable. Muy al contrario, siempre sería de interés para un gran número de empresarios rivales tratando de alterar un esquema especifico de capitalismo.

Por otra parte, el primero y más elemental de los elementos del poder del Estado era la jurisdicción territorial. Los Estados tenían fronteras. Estas fronteras estaban jurídicamente determinadas, en parte mediante la proclamación legal por el Estado en cuestión y en parte mediante el reconocimiento diplomático por otros Estados. Indudablemente, las fronteras podían ser disputadas y habitualmente lo eran: es decir, el reconocimiento jurídico venía de dos fuentes  (el propio derecho y los otros Estados) que estaban en conflicto. Tales diferencias estaban solventadas en última instancia, bien por una sentencia, bien por una fuerza. Muchas disputas duraban mucho tiempo  en forma latente, aun cuando muy pocas de ellas sobrevivían más de una generación.

Hay, pues, muchos aspectos diferentes en los que el Estado ha sido un mecanismo crucial para la acumulación máxima de capital. De acuerdo con su ideología, se suponía que el capitalismo implicaba la actividad de unos empresarios privados liberados de la interferencia de los aparatos de Estado. En la práctica esto no ha sido realmente cierto en ningún lugar. Es  inútil especular que el capitalismo podría haber florecido sin el papel activo del Estado moderno. En el capitalismo histórico, los capitalistas han contado con su capacidad de utilizar los aparatos de Estado en beneficio propio en las diversas formas que se ha esbozado.

Análisis de la lectura

Con lo leído en la lectura se puede analizar que el capitalismo nace de las necesidades de poder mercantilizar os productos que puedan satisfacer a las personas. Así como las relaciones laborales y la estrategia de intercambio a través del mercado. Sin embargo, al cuestionarse la realidad del capitalismo desde la práctica del consumo se logra entrever como este sistema no es sólo una relación de producción, las estructuras de circulación y consumo de mercancías son tan fundamentales para la existencia y reproducción como la misma contradicción entre el capital y el trabajo. Tomando en cuenta al consumo que se constituye como parte fundamental de la relación laboral, porque es el que permite la reproducción material y mental que garantiza a los asalariados ir día a día a su lugar de trabajo, además de ser la base en las sociedades contemporáneas de el consumismo, pilar ideológico que sustenta y legitima la existencia del capitalismo.

Lo interesante es descubrir que el consumo, como el capitalismo, no es una experiencia únicamente material, por lo tanto mucho menos económica, sino que recubre toda una serie de dinámicas éticas, estéticas, políticas y demás que hacen de este una realidad amparada y promovida por el estado, la iglesia, la educación familiar y colegial, y hasta las instituciones más invisibles como la amistad y el amor. El consumo es la posibilidad que ofrece el capitalismo para solucionar las necesidades, pero como el capitalismo no solo genera necesidades materiales, también es un ámbito en el que se construyen y dinamizan identidades personales y grupales. Un factor que influye mucho para que el capitalismo crezca es la publicidad que manejan ciertas empresas para la venta de sus productos y servicios, engañando a los consumidores, haciendo creer que son necesarios y por ende más personas son compradores de estos mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)   pdf (100.9 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com