Resumen del Capitalismo.
michubebaDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2016
12.222 Palabras (49 Páginas)414 Visitas
- Capitalismo
Objetivo
Al concluir esta parte del curso, el alumno: Expondrá los elementos que definen y caracterizan al capitalismo, socialismo e imperialismo.
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas realizan la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones complejas en las que intervienen los precios y los mercados y derivan en generación de riqueza. El capitalismo es un fenómeno que surge principalmente en Europa, que fue evolucionando en distintas etapas hasta establecerse en la segunda mitad del siglo XIX. El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo desde Europa, y particularmente desde Inglaterra, y se constituyó en un sistema socioeconómico preponderante en el mundo hasta la Primera Guerra Mundial, época en la que se gestó formalmente la idea de un nuevo sistema socioeconómico, denominado socialismo o comunismo.
El vocablo kapitalism fue introducido a la terminología económica a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx, aunque quien describió los principios económicos básicos que definen al capitalismo fue Adam Smith, en su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). Primero intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual, sino también la mejora de la sociedad. Como hemos visto, afirmaba que los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer y que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores gracias a una “mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.
Otras formas de expresión para identificar al capitalismo son sistema de libre empresa o de economía de mercado y a veces se utiliza el término economía mixta para describir la operación del sistema capitalista con intervención del sector público, que regularmente predomina en casi todas las economías de los países industrializados.
El capitalismo ha tenido una serie de características básicas particularmente durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX:
- El capital puede ser fijo o circulante. El fijo está representado por edificios de toda índole, maquinaria, tierra, etc. El circulante es cambiante ya que se invierte en materia prima y pago de salarios. Los medios de producción de este sistema económico son la tierra y el capital, que se compone por los edificios, la maquinaria y las herramientas (que son de propiedad privada), utilizadas para producir los bienes y los servicios destinados al consumo.
- La actividad económica se organiza y coordina por la interacción de productores y compradores, que puede mediarse por vendedores.
- Los propietarios de la tierra y el capital, así como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción. Los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus recursos para obtener la mayor satisfacción posible y los productores se verán obligados debido a la competencia, a utilizar sus recursos de modo que puedan satisfacer la demanda de los consumidores, el interés personal y la búsqueda de beneficios.
- Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo, pues si ha y competencia la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Aunque esta última era una proposición decimonónica en cuanto al papel del Estado en el sistema capitalista, Fue cambiando durante el siglo XX.
Se estima que el capitalismo como sistema económico apareció originalmente en el siglo XIII en Europa, donde sustituyó al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron esas tendencias y estimularon el comercio, sobre todo con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la introducción a Europa de cantidades considerables de metales preciosos de aquellas tierras.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue sustentado en la filosofía del Renacimiento y la Reforma que cambiaron drásticamente la sociedad; como hemos señalado, la aparición de los Estados nacionales implicó las condiciones necesarias para su crecimiento y desarrollo mediante la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado, y con la reinversión de ese excedente.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, como una nueva etapa del capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia. El gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La aparición del capitalismo moderno se produjo durante la segunda mitad del siglo XVIII, primero en Francia con los fisiócratas y segundo con la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
El capital puede presentarse principalmente de dos formas: como un bien o conjunto de bienes empleados para producir ganancias o como una suma de dinero para comprar bienes. Sólo se consideran capital aquellos bienes que por su naturaleza no satisfacen directamente alguna necesidad, pero producen bienes que sí contribuyen a esa satisfacción. El capital es uno de los cuatro factores que intervienen en la producción. Generalmente se consideran tres los factores básicos de la producción: la tierra (que puede ser laborable o de bienes inmuebles), el trabajo y el capital (que se encuentra como dinero o en una inversión en maquinaria); y a veces se estima que la función empresarial es el cuarto factor de producción.
Instituciones del capitalismo
Las instituciones del capitalismo se han modificado a medida que el sistema cambia sus formas de operación, pues no es lo mismo la economía capitalista en un régimen de propiedad privada, que uno en donde el Estado interviene en la regulación de la actividad económica.
Las cinco instituciones que caracterizan al régimen capitalista son la propiedad privada, la libre iniciativa, la división del trabajo, la moneda y el mercado.
Hagamos una breve revisión de las mismas.
Propiedad privada
El concepto de propiedad implica el ejercicio de un derecho, jurídicamente establecido, para gozar y disponer de un bien, siempre que se identifiquen las limitaciones, cuando las haya, establecidas por las leyes. La propiedad es un derecho que implica un poder directo e inmediato sobre las cosas, perteneciendo en principio al dominio. La propiedad se ha entendido como paradigma del derecho subjetivo, integrado por un conjunto unitario de facultades cuyo ejercicio y defensa quedan al arbitrio del titular. Los autores clásicos caracterizaban el dominio poniendo de relieve los atributos siguientes:
ius utendi, o derecho de servirse de la cosa; ius fruendi, o derecho de percibir sus rentas y frutos, si la cosa sobre la que versa el dominio es fructífera; ius abutendi, o derecho de disponer de la cosa—conservarla, donarla, destruirla o incluso abandonarla, llegado el caso— y, por último, ius vindicandi, o facultad de reclamar la propiedad de la cosa, junto con la tenencia de la misma, siempre que hubiera sido arrebatada de un modo injusto a su legítimo propietario.
La importancia de la propiedad se reconoce en los textos constitucionales de los diferentes países que consagran, generalmente, como fundamental el derecho a la propiedad privada y de los medios de producción, lo cual no impide que en ocasiones se subordine la riqueza del país. Los mismos textos constitucionales introducen el concepto de función social como criterio moralizador y rector del uso y disfrute de la propiedad. El objeto de la propiedad son las cosas materiales susceptibles de posesión y, en determinados supuestos, ciertos bienes inmateriales. La propiedad del bien depende de la existencia del mismo; la propiedad dura tanto como dura la cosa.
Las cosas sujetas al derecho de propiedad disponen de una serie de acciones para su protección y la represión de los ultrajes o perturbaciones de que pueda haber sido objeto. La dinámica del liberalismo económico y las alteraciones del mercado capitalista han planteado algunos matices en esta concepción de la propiedad, por imperativos sociales insoslayables, crisis y conflictos bélicos generalizados, entre otras causas.
En función de la materia sobre la que recae la propiedad existen normativas diversas, lo que ha llevado a plantear la desintegración del concepto unitario de propiedad y a afirmar que, más que propiedad, existen propiedades.
...