ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso migraciones

Michelle GarciaDocumentos de Investigación18 de Diciembre de 2023

699 Palabras (3 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 3

Capítulo 2: Los temores y las restricciones

Japón pasó de ser un posible aliado de México en cuestiones comerciales a ser de alguna manera un enemigo con sus acciones internacionales, lo que en realidad repercutió mucho en la forma en la que se trataba a las colonias japonesas dentro del territorio nacional.1 

        De acuerdo al historiador Francis Peddie, las restricciones impuestas por el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) hacia la comunidad japonesa han pasado muy inadvertidas a lo largo de la misma historia, como si se quisiera ocultar esta parte de la historia de México.2

          Estas medidas duraron de diciembre de 1941 al otoño de 1945, casos donde la colonia japonesa de México fue sometida a hechos restrictivos que afectaron gravemente la libertad de movimiento, el bienestar económico y la concentración demográfica de esta gente. Además de que este trato no fue un fenómeno exclusivamente mexicano; de hecho, casi todos los países de América aplicaron medidas parecidas que prohibían muchas cosas a su población japonesa, esto fue frecuentemente sin considerar si los japoneses eran residentes, ciudadanos naturalizados o miembros de la segunda o tercera generación de la colonia étnica nacida en la nación.3

Leyes contra los japoneses ya entrados en la guerra

Dichas restricciones comenzaron desde 1941, cuando en EUA comenzó una persecución contra los migrantes japoneses (y asiáticos en general) de las costas, en este año se estableció una ley para medidas en contra de los residentes japoneses.4

        Muchos de los japoneses y japonés-mexicanos, que estaban por todo el territorio nacional, poco a poco fueron concentrados en la Ciudad de México, Guadalajara, Jalisco, Celaya, Guanajuato y el estado de Querétaro, después de su concentración en algunos lugares se crearon campos de concentración específicos para ellos. Ellos tuvieron que viajar grandes distancias en ferrocarril o autobús. Además de esto, el gobierno mexicano congeló las cuentas bancarias de los inmigrantes japoneses, lo que les permitía solamente sacar 500 pesos mensuales para su vivir o en el caso de algunos sobrevivir. Al mismo tiempo, el gobierno canceló la autorización de cartas de naturalización a las personas de origen Alemania, Italia y Japón.15 

        Las restricciones impuestas por el gobierno mexicano hacia los migrantes japoneses tuvieron también impactos directos en las relaciones familiares. Muchos niños y adolescentes tuvieron que vivir separados de sus padres, porque fueron forzados a vivir en distintos lugares de concentración ubicados en Guadalajara, Cuernavaca, Perote en Veracruz y la Ciudad de México, debido a que mientras tuvieran registrados como estaban ubicados, no les importaba que las familias estuvieran separadas, a veces estos campos de concentración eran únicamente para niños; en estos lugares además se les prohibía salir sin la autorización de las autoridades correspondientes.16

        Un caso emblemático del cambio de trato a los japoneses fue el de la empresa Tsuru Mining Co., y sus reclamos para el uso de los derechos de explotación de la Mina Azul, donde se extraía fluorita, un mineral que es usado en la industria bélica. La concesión de cateo fue otorgada a un particular, Federico Deschamps, desde 1938 y renovada dos semanas antes de finalizar el gobierno de Lázaro Cárdenas (1936-1940) por el subsecretario de Economía, Modesto C. Nollard, lo que de hecho hizo que la compañía se quedara sin la concesión que habían tenido por años.7 

        

        Tenemos muchos ejemplos reales de todas estas restricciones en el libro “Mudas las garzas” de la escritora sino-mexicana Selfa Chew que nos presenta, muchísimos medios donde cuenta todas las restricciones y como las vivieron las personas: entregadas al lector como haikus, testimonios, memorias, historias personales, fotografías y reportes legales, donde se está creando un espacio histórico en el cual se encuentra la coexistencia intercultural y la vida íntima y cotidiana de los inmigrantes japoneses empapados por el transcurso de la historia.10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (95 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com