ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Categoria que identifican la nueva escuela en la educacion

gigi.2015Trabajo19 de Abril de 2014

3.142 Palabras (13 Páginas)4.467 Visitas

Página 1 de 13

CATEGORIA QUE IDENTIFICAN LA NUEVA ESCUELA EN LA EDUCACION

INTRODUCCIÓN

En el presente estamos viviendo una época de acontecimientos sociales, políticos y económicos en vías a desarrollar procesos transformadores. Por un lado, en el orden institucional (tanto del estado, como de los aparatos ideológicos que lo estructuran) y del otro el hecho social, en cuanto a las dinámicas e interacciones que se dan en la transición hacia un sistema emergente socialista que se fundamenta en el humanismo como marco referencial de la relación pensamiento-acción del hombre.

El ámbito educativo no escapa a tales transformaciones, como aparato ideológico y a su vez “reproductor” de la dinámica social, el maestro Prieto Figueroa citado en folleto de Escuelas Bolivarianas (1.999,p:23) señalaba que “ formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno”, este debe trascender la función pasiva de solo pertenencia en forma estática y desfasada de la dinámica del entorno al cual pertenece, para convertirse en un lugar de promoción y construcción de comunidades. Al mismo tiempo se debe concienciar a la población institucional hacia el logro de estos objetivos, para generar verdaderos cambios dirigidos a la búsqueda del bienestar social.

Resulta imposible pretender analizar el proceso educativo o de aprendizaje sin involucrarse con una concepción del hombre, de la sociedad y de la interacción entre ambos, puesto que existe una estrecha relación entre ellos que les acoge. Ésta relación según Arancibia (2.004) establece un vínculo de bidireccionalidad que implica que se recibe de la sociedad todo lo que es necesario para la realización y logro de los fines del hombre y que a su vez éste responderá a ella por lo que ha recibido.

RESUMEN

La escuela es la base o pilar fundamental para definir nuestro concepto de persona, ésta debe ser abierta a la renovación pedagógica y a la participación, que sea un espacio de la comunidad para la conjunción, el desarrollo personal y la realización de todos desde nuestra diversidad cultural y social, que invite a integrarse a la construcción de cada región y del país. Por otro lado, la educación es un proceso por el cual se inculca en la persona los conocimientos y los valores que le resultaran imprescindibles para su vida social. A su vez, La Escuela Bolivariana es una nueva escuela para responder a los retos en estos momentos de transformación y revolución, concebida para producir los cambios cualitativos y formar hombres cultural, técnica y científicamente desarrollados, con sentido de compromiso social y profundo arraigo humanístico. Además, la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo. Así mismo, los consejos comunales son Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas Organizaciones comunitarias… que permiten al pueblo ejercer la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Por otra parte, Proyecto Comunitario se define como una concepción holistica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforman plantel y entorno, para luego generar alternativas de mejoramiento de la calidad de la educación como un echo de significación social . Todo lo anterior se conjuga para dar razón a la comunión entre escuela y comunidad como un ideal de participación y transformación del hecho educativo.

EDUCACIÓN Y ESCUELA BOLIVARIANA

Cabe resaltar que el individuo por sí solo no puede desarrollarse plenamente, necesita de la interacción social y desenvolverse en una realidad colectiva para dar sentido a su existencia. Por esta razón, Bolívar citado en folleto de Escuela Bolivariana (1.999, p:24) avizoraba al decir “Yo antepongo siempre la comunidad a los individuos” la importancia de la convivencia para lograr el desarrollo personal en cuanto al fortalecimiento de capacidades de organización, crítica, reflexión, expresión y acción. Por tanto, la escuela pasa a ser la base o pilar fundamental para definir nuestro concepto de persona, ésta debe ser abierta a la renovación pedagógica y a la participación, que sea un espacio de la comunidad para la conjunción, el desarrollo personal y la realización de todos desde nuestra diversidad cultural y social, que invite a integrarse a la construcción de cada localidad, de cada región y del país.

Por otro lado, hay que tener presente que para hablar de escuela hay que hablar de educación como el proceso que se lleva a cabo dentro de la misma. Por ello el diccionario de la página web rincondelvago.com (2007) la define relacionándola con la interacción social de la siguiente manera “Es un proceso por el cual se inculca en la persona los conocimientos y los valores que le resultaran imprescindibles para su vida social, por tratarse de normas y saberes que forman parte del bagaje cultural del colectivo en que vive” y a su vez lleva a las personas a desarrollar procesos de participación y construcción de comunidades por medio del espacio en que se imparte.

Partiendo de los principios de promoción y construcción de comunidades, es que la escuela como órgano que forma parte vital de dichos procesos, debe tener en cuenta las potencialidades que ofrece la comunidad en cuanto a elementos y herramientas de integración que le permitan estructurar y vigorizar el currículo para adaptarlo a las necesidades reales de su entorno. Además, el naciente sistema ideológico socialista, fundamenta las relaciones escuela-comunidad en un nuevo concepto de escuela llamado Escuela Bolivariana. La cual, según folleto emanado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1.999, p:18) es “una nueva escuela para responder a los retos en estos momentos de transformación y revolución, concebida para producir los cambios cualitativos y formar hombres cultural, técnica y científicamente desarrollados, con sentido de compromiso social y profundo arraigo humanístico”.

El papel de la escuela según Arancibia (2004, p:72) es el de “catalizar el proceso educativo de los niños”. La escuela bolivariana ya no se trata de una institución cerrada a la sociedad, expresada por un edificio con candados. Estamos hablando de una institución que impulsara el aprovechamiento de todos los recursos (bienes, tradiciones, conocimientos, valores, personas, entre otros.) de una sociedad para la educación integral de los niños. La educación pertenece y es esencial al desarrollo cultural, todos sus actores deben ser miembros activos de la cultura en la que funcionan como primer paso para la integración efectiva, tomando en cuenta también que el buen desarrollo cognitivo de los niños según Arancibia (2.004) depende del sentido de pertenencia a su comunidad.

En el Sistema Educativo Integrado Bolivariano, el aprendizaje debe pasar a ser significativo y significante, para lograr un proceso de desarrollo basado en las necesidades fundamentales de la, sociedad y no en las exigencias de un mercado claramente dominado por intereses excluyentes. Es decir, el aprendizaje deja de ser mera información para convertirse en conocimiento que genere sabiduría pero no solo a una élite que se supone superior y sabia ante un pueblo ignorante y sin cultura. Según el folleto de Escuelas Bolivarianas emanados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (1999) para que todos tengamos la misma oportunidad de acceso y prosecución de estudio se debe comenzar por realzar el echo que “ Nadie carece de perspectivas, cada quién tiene criterios, intereses, sentimientos, formas de entender el mundo … no se trata de sustituir estas perspectivas sino de fortalecerlas y enriquecerlas para permitir que individuos y comunidades se fortalezcan como sujetos”.

COMUNIDAD Y CONCEJOS COMUNALES

Cuando se aborda comunidad, se hace referencia a un grupo o conjunto de personas que según Diccionario Wikipedia (2007) comparten elementos en común como costumbres, valores ubicación geográfica, historia y estatus social. Así mismo Flores (2001, P:63) considera que “la comunidad es una organización en la cual se comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo”.

La Comunidad por si misma representa un espacio de aprendizaje permanente para los individuos que la conforman. La Comunidad a la cual se pertenece debe ser una poderosa fuente de educación aunque solo sea por el aprendizaje de la cooperación o la solidaridad, o de manera más profunda por el aprendizaje activo del civismo. Desde el punto de vista más humanista, la pagina Web Prehumana señala que “la comunidad se basa en dos fundamentos reforzadores de las relaciones. Por un lado, proporcionan lazos de afectos que transforman grupos de gente en entidades sociales semejantes a familias amplias y por el otro, trasmiten una cultura moral compartida”

Indudablemente, el nuevo sistema ideológico socialista relaciona el término de comunidad a un nuevo concepto que surge con la activación de los cinco motores que fundamentan la nueva República, el cuál se encuentra inmiscuido en el quinto motor referido a los Concejos Comunales. En tal sentido, la Ley de los Concejos Comunales promulgada en el 2006 los define como “Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas Organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com