Causas y Consecuencias negativas de las manifestaciones sociales
AoalfonsojEnsayo16 de Noviembre de 2021
5.124 Palabras (21 Páginas)563 Visitas
CAUSAS Y CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE UNA MANIFESTACIÓN SOCIAL
Natalia Sierra
Astrid Alfonso
Andrés Martinez
Lady Barrantes
Universidad Militar Nueva Granada
Argumentación y proposición jurídica
Cajicá
2021
Palabras clave
- Manifestación
- Grupo (s) armado(s)
- Violencia
- Comunidad
- Gobierno
- Derecho a la manifestación
- Pérdidas
PREGUNTA PROBLEMA
1. ¿La protesta social en el marco del paro nacional, es en realidad tan buena y pacífica cómo debería, así mismo, son lógicos y viables para el desarrollo del país los fundamentos de los protestantes, o por el contrario son más las causas negativas que nos deja para asumir como pueblo?
RESÚMEN
El derecho a la protesta está estipulado en normas como la constitución política de Colombia y la comisión interamericana de derechos humanos, para todas las personas dentro de un Estado social de derecho, que, como bien se sabe, es Colombia. Frente a esto, las normas son claras en que el derecho a la protesta se debe llevar a cabo de manera pacífica, así se garantiza que no haya víctimas de violencia física ni daños en el patrimonio público.
Sin embargo, hemos sido testigos de como la no evolución en la forma de protestar, nos hace victimas de la misma, en el hecho que, desde el principio de los tiempos, para manifestarse se ha usado la violencia en lugar de una actitud apaciguada, sobre todo en los últimos años se ha normalizado en nuestro país, la múltiple violación de derechos durante las manifestaciones sociales en el marco del paro nacional, el daño en los bienes sociales, el vandalismo, las agresiones e incluso la misma muerte, por esto, estamos en contra de las manifestaciones que dejan como consecuencia conductas delictivas por parte de varias personas, que, entre la misma sociedad se rumora, son infiltrados de grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN entre otros.
En nuestro proyecto, tocaremos temas como el qué motiva a una sociedad a una protesta, cuáles son las principales causas en ellas, cuál es la actitud de la mayoría poblacional cuando se lleva a cabo una manifestación social y la reacción del gobierno al respecto.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Por medio de nuestro proyecto, llevaremos a cabo las causas y las consecuencias de manera negativa que trae consigo la manifestación social en el marco del paro nacional, para esto nos centraremos en la capital de nuestro país por ser el lugar más observado en el territorio nacional, así mismo se tendrán en cuenta analogías en el proceso en ciudades como medellín, barranquilla y cali al ser centro fuerte de las manifestaciones sociales en el marco del paro nacional.
Históricamente, las manifestaciones sociales han sido objeto de violencia, daños al patrimonio público, vandalismo, pérdidas descomunales para el núcleo de nuestra sociedad, la familia. Hemos tenido muertes de nuestros hermanos de la patria, por supuesto han quedado en la total impunidad.
Existen también teorías acerca de las bases en el inicio de una manifestación social, como pueden ser ideologías políticas, por tal o cual candidato o apoyo al mismo, influencias de parte de grupos al margen de la ley como el ELN, las FARC, entre otros, se dice también que entre la gente del común, muchas veces se infiltran personas que pertenecen o han pertenecido a estos grupos y son los que causan los hechos vandálicos.
En este orden de ideas, nuestra misión a cumplir es responder a la pregunta problema: ¿La protesta social en el marco del paro nacional, es en realidad tan buena y pacífica cómo debería, así mismo, son lógicos y viables para el desarrollo del país los fundamentos de los protestantes, o por el contrario son más las consecuencias que nos deja para asumir como pueblo?
Para darle desarrollo a nuestra pregunta problema, vamos a fijarnos en diferentes puntos de vista como lo son el social, desde lo que realmente motiva a una sociedad a desembocar una protesta. El tema económico, en cómo un paro nacional puede afectar la economía de un país y por tanto retrasar sus planes de desarrollo. El tema académico y cómo involucionan los aprendices de cualquier rama, en su desempeño de educación. Trabajaremos el tema de cómo afectó a Colombia el hecho de iniciar protestas sociales durante el pico más alto registrado por la SARS-coV-2 y cómo le dio manejo el gobierno, cómo se llevó a cabo el comité del paro nacional. Algunas consecuencias políticas. Por último, trabajaremos la afectación desde la canasta familiar, la alza en los costos de los alimentos y el desabastecimiento en varios lugares del país.
DESARROLLO DE CONTENIDO
Históricamente, la protesta social se ha asociado a la violencia aludiendo a argumentos tales como la influencia de los grupos armados ilegales, o la incapacidad de los manifestantes de reconocer las vías institucionales para tramitar sus demandas, inconformidades con el sistema, etc. Lo anterior, se ha traducido en un disperso y muy mal especificado marco normativo informado por una narrativa pública, y además criminalizante que asume que la protesta, inevitablemente, genera desorden, fabrica delitos y afecta sistemáticamente los derechos fundamentales de quienes no se movilizan (Cruz, 2015; Lalinde, 2019).
Desde inicio de la humanidad, hasta lo que respecta al siglo XXI podemos analizar que el motivo que lleva a una sociedad a iniciar una protesta, se encuentra en el acuerdo de la mayoría del grupo social, ya sea por estar a favor por tener inconformidad con alguna política o ideología que se quiera imponer al grupo en mención. “En numerosos Estados, estos momentos de conmoción, de crisis y a veces de revolución van acompañados por «movimientos callejeros» que pertenecen al repertorio del Antiguo Régimen y que durante algún tiempo pueden prolongarse en cortejos pacíficos” (Nueva sociedad 286, 2020, SP).
En ese orden de ideas, bien cabe resaltar que la Constitución Política Colombiana, en su Artículo 37 señala el Derecho a la PROTESTA; “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”. De igual forma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consagra el derecho a la protesta pacífica el cual está relacionado con otros derechos humanos consagrados en tratados como la CADH aprobados y ratificados por Colombia.
Ninguna de las anteriores consagra el otorgar privilegios a las personas sin escrúpulos, que muchas veces pretenden acabar con el aparato legislativo, generando caos, desazón y violencia. En ese sentido, el Consejo resaltó la importancia de garantizar la legitimidad de las protestas y tomar las acciones necesarias y adecuadas para evitar las infiltraciones de grupos al margen de la ley o vándalos que atenten contra los derechos de los no manifestantes es de manera indirecta, la población civil y que vayan contra del carácter pacífico que debe tener cualquier manifestación. (El tiempo, economía, 2020). Para los ciudadanos colombianos es evidente que a la hora de referirnos al pacifismo, no se observa realmente la eficacia del término, porque lo que se plantea en la constitución colombiana, es hasta ahora un sueño en lo que respecta a derechos como la protesta pacífica y muchos más.
Colombia ha atravesado una de sus más duras crisis por la violencia, en el presente siglo, debido a los desmanes y las vidas sepultadas que se han dejado a lo largo de las protestas. Dentro de estas manifestaciones se han presentado casos de desaparición forzada, homicidios, agresiones sexuales, actos vandálicos, entre otros, que dejan en duda el buen actuar tanto de los ciudadanos que pretenden hacer valer sus derechos como de las fuerzas públicas que deben proteger la vida y seguridad de los protestantes, en nuestra opinión, estos hechos intensifican a las organizaciones delictivas a que siembren el terror en la sociedad, además de una generación de resentimiento histórico, insensibilidad, división e irrespeto a la patria.
Incorporan elementos de las antiguas celebraciones públicas (coronaciones, festejos de victorias militares, participación de no electores en comicios objetados y marchas de trabajadores en defensa de derechos amenazados). Sin embargo, el apego de quienes protestaban a un programa de derechos populares y su identificación con un formidable impulso popular distinguen a estas manifestaciones como nuevos tipos de realizaciones. (C.Tilly; 2008, p. 75).
Si las protestas se ven desde una perspectiva económica, podemos evidenciar los descomunales daños que se ocasionan en el desarrollo del país, en cómo se recupera, porque en el hecho de que “Los manifestantes protestan contra la desigualdad, la falta de oportunidades en educación y empleo y la precariedad e informalidad laboral” (Pardo, D, 2021) implica un parar en sus tareas, un parar en las actividades como la compra y venta de diferentes productos que mueven la economía del país, en sectores como; la canasta familiar o la no producción de los productos de primera mano, es lo primero que afecta y de manera directa, en especial a las familias colombianas.
...