ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Universidad

silbordon29 de Abril de 2014

10.202 Palabras (41 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 41

Kant Immanuel ¿Qué es la ilustración?

Ilustración: es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la posibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Hay que tener decisión y valor para servirse por si mismo de ella sin la tutela de otro.

Lema de la ilustración: ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!

Para la ilustración se requiere libertad de hacer uso público de su razón íntegramente.

Uso público de su razón le debe estar permitido a todo el mundo, y esto es lo único que puede traer ilustración a los hombres. Se entiende por uso público aquel que en calidad de maestro, se puede hacer de la propia razón ante el gran público del mundo de lectores.

Uso privado se podrá limitar a menudo ceñidamente, sin que por ello se retrase en gran medida la marcha de la ilustración. Por uso privado entiendo el que ese mismo personaje puede hacer en su calidad de funcionario, no cabe razonar sino que hay que obedecer.

Una generación no puede obligarse y juramentarse a colocar a la siguiente en una situación tal que le sea imposible ampliar sus conocimientos y avanzar en el estado de su ilustración.

Lo que ni un pueblo puede acordar por y para si mismo, menos podrá hacerlo un monarca en nombre de aquel, porque toda su autoridad legisladora descansa precisamente en que asume la voluntad entera del pueblo en la suya.

Vivimos en una época de ilustración. Los obstáculos de la ilustración o superación van disminuyendo poco a poco, por los hombres de su merecida tutela. El príncipe Federico, príncipe ilustrado, dejo en libertad a cada uno para que se sirviera de su propia razón en las cuestiones que atañen a su conciencia.

El punto principal de la ilustración es la emancipación de los hombres de su merecida tutela en especial por lo que se refiere a cuestiones de religión, esta tutela religiosa es entre todas la más funesta y deshonrosa. Un grado mayor de libertad ciudadana parece que beneficia la libertad espiritual del pueblo pero le fija limites inquebrantables.

Marx Karl, Engels f. Manifiesto del partido comunista

El comunismo esta reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa

Burgueses y proletariados: La moderna sociedad burguesa, salida de la ruina de la sociedad feudal.

Toda la sociedad va diviendose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado. El descubrimiento de América y la navegación cerca de áfrica ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad, la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación, y a la industria un gran impulso y aceleraron el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.

La organización feudal no podía satisfacer la demanda que crecía con la apertura de nuevos mercados, la sustituyo la manufactura, la división del trabajo entre las diferentes corporaciones desapareció ante la división del trabajo en el centro del mismo taller.

Los mercados crecían, ya no bastaba la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción industrial.

La gran industria ha creado el mercado mundial (ya preparado por el descubrimiento de América), acelero prodigiosamente el desarrollo del comercio de la navegación y los medios de transporte por tierra, y con esto se desarrollaba la burguesía. La burguesía moderna es fruto de una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio.

El gobierno del estado moderno no es mas que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario, destruyendo las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Ha roto todo los vínculos excepto el frio interés, el cruel “pago al contado”. Ha hecho de la dignidad personal, un simple valor de cambio, una desalmada libertad de comercio, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.

La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los medios de producción y las relaciones de producción y con ello todas las relaciones sociales. La burguesía recorre el mundo entero necesita crear vínculos en todas partes, mediante la explotación de mercado mundial, la burguesía a dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países.

En lugar de las antiguas necesidades satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas que serán satisfechas con productos de otros países, se establece un intercambio universal, una interdependencia entre las naciones, y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual, de esta última se forma una literatura universal.

La burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad, suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, la propiedad y de la población. La consecuencia de ello ha sido la centralización política.

Las armas que uso la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven contra ella. La burguesía no ha forjado solamente las armas para destruirse a si misma, sino también los hombres y las usaran: los proletarios.

Junto con la burguesía (el capital) se desarrolla el proletariado, que viven a condición de encontrar trabajo y lo encuentran, solamente si este acrecienta el capital. Estos obreros son una mercancía, sujeta a todas las fluctuaciones del mercado. El creciente empleo de las maquinas y la división del trabajo quitan al trabajo del proletario todo carácter propio y le hacen perder todo atractivo para el obrero.

Cuanto mayor es el desarrollo de la industria moderna mayor es la proporción en que el trabajo de los hombres es suplantado por el de las mujeres y los niños.

El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía con su surgimiento.

La industria, en su desarrollo, no solo acrecienta el número de proletarios, sino que nos concentra en masas considerables y su fuerza aumenta. Como resultado de la acreciente competencia entre burgueses y las crisis comerciales ocasionadas los salarios son cada vez menores, y el constante y acelerado perfeccionamiento de la maquinaria coloca al obrero en situaciones cada vez mas precarias. La lucha es entre clases, el resultado de esta lucha es efímero para los proletarios, produce la unión cada vez mas extensa de los obreros, que esta propiciada por el crecimiento de los medios de comunicación creados por la gran industria y que ponen en contacto a los diferentes obreros de distintos países, y esto hace que la lucha sea nacional. El proletariado de cada país debe acabar en primer lugar con su propia burguesía toda lucha de clases es una lucha política.

La burguesía vive en lucha permanente: al principio contra la aristocracia, después contra aquellas fracciones de la misma burguesía, cuyos intereses entran en contradicción con los progresos de la industria, contra la burguesía de todos los demás países. En todas estas luchas se ve forzada a apelar al proletariado a reclamar su ayuda y arrastrarle así al movimiento político.

La burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como la irreguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar, porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia hasta el punto de tener que mantenerle, en lugar de ser mantenida por el. La sociedad ya no puede vivir bajo su denominación, lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es incompatible con la de la sociedad.

Conclusión: La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre si. El progreso de la industria, del que la burguesía, incapaz de oponérsele, es agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la competencia, por su unión revolucionaria mediante la asociación. Así el desarrollo de la gran industria deteriora bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que ésta produce y se apropia de lo producido su hundimiento y la victoria del proletariado son inevitables.

Marx Carl: “El capital”

El fetichismo de la mercancía y su secreto

La mercancía: valor de uso, objeto acto para satisfacer las necesidades del hombre, producto del trabajo humano. Es evidente que la actividad del hombre hace cambiar a las materias naturales de forma para servirse de ellas. Cuando esta materia natural es trabajada por el hombre empieza a comportarse como mercancía, se convierte en un objeto físicamente metafísico. Por mucho que difieran los trabajos útiles o actividades productivas es una verdad incontrovertible que todas esas actividades son funciones del organismo humano y que cada una de ellas, cualquiera sea su contenido y su forma, representa un gasto esencial del cerebro humano; por lo que se refiere a la magnitud de valor y a lo que sirve para determinarla, la duración en el tiempo de aquel gasto o la cantidad del trabajo invertido, es evidente que la cantidad se distingue incluso mediante los sentidos de la calidad de trabajo.

Tan pronto como los hombres trabajan los unos para los otros de cualquier modo que lo hagan, su trabajo cobra una forma social.

En las mercancías la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material de una objetivación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com