ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Inter

acuario20397219 de Agosto de 2014

11.476 Palabras (46 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 46

1.) COMERCIO INTERNACIONAL

La actividad comercial, ha estado a lo largo de los siglos vinculada a la actividad humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores.

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos “comercio exterior”. Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.

La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del comercio.

El comercio exterior de hoy en día es muy diferente al que existía hace diez años, además de su incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas y los servicios que de ella derivan nos imponen cada día nuevos retos y problemas necesarios de regulación.

Este comercio beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado.

Los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.

Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro.

Las Industrias: Tejidos de algodón, lana y fibras sintéticas.

Agronomía: Mango, Azucarera, Trigo, Café, algodón, Palta, Esparrago.

Pesca: Harina y aceite de Pescado y Pescado en conserva Anchoveta.

*El krill ubicado en la antártica en la zona territorial perteneciente al Perú: Crustáceo. Alimento del futuro. Consumido por peces aves y ballenas.

Minería: Oro, Cobre, zinc, plomo, estaño, plata.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El consumo de la población mejora en cantidad y calidad.

Se aprovechan mejor las ventajas de especialización.

Se facilita la difusión de la innovación tecnológica.

*El Perú a nivel latinoamericano ocupa el séptimo lugar y a nivel mundial el 75avo lugar.

Creación y desarrollo de ventajas competitivas.

Algodón pyma.

*Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la ganadería y, en consecuencia, es uno de los grandes centros de recursos genéticos mundiales. Los aspectos más importantes en este sentido son:

Posee por lo menos 128 especies de plantas domesticadas, algunas de importancia mundial como son las papas, los tomates, el camote, el maíz, la papaya, la palta, el achiote entre otras.

Posee 5 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla.

Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacándolas de propiedades alimenticias, medicinales, ornamentales, colorantes, aromáticas, cosméticas y otras. Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de flora y fauna (cerca de 7 000 especies), y posee eco regiones únicas, entre las que destacan:

El Mar Frío de la Corriente Peruana;

El Bosque Seco Ecuatorial;

El Desierto del Pacífico y las Lomas Costeras.

Las Vertientes Occidentales Andinas;

La Puna y los Altos Andes;

Las formaciones secas en Valles interandinos;

Los bosques de neblina, en las vertientes orientales andinas; y

Los Bosques Tropicales Amazónicos, de los que el Perú posee el 13%.Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de importancia mundial y regional. Estas cuencas compartidas, conocidas internacionalmente como "aguas internacionales", adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabilidad compartida en el manejo de las mismas, y en el marco del financiamiento internacional tienen prioridad para programas binacionales o multinacionales de cooperación para su gestión.

EXPORTACIONES:

Ventajas:

1. Aumento en ventas totales. Crecimiento empresarial. Al aumentar el tamaño de las ventas repercute en toda la empresa.

2. Aumento del empleo.

3. Aumenta la competitividad de las empresas nacionales.

4. Adopción de estándares internacionales de calidad

5. Marco legal estable

6. Se promueve la inversión nacional y extranjera

Desventajas:

1. Los desajustes de la moneda nacional contra monedas extranjeras afectan los ingresos de los exportadores.

*Por el tipo de cambio, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio, hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con mecanismos de defensa comercial.

2. El mercado nacional se ve perjudicado ya que se exporta la mercancía de mayor calidad.

3. Contagios.- Una crisis internacional por caída de la demanda en otros países, también se verá reflejada en la economía nacional.

IMPORTACIONES

Ventajas

1. Incrementa la Competencia

2. Se disponen de productos de calidad internacional a bajo costo.

3. Mejora la calidad de vida de la población

4. Las empresas disponen de mayores fuentes de insumos y maquinarias.

5. Ingresos para el Fisco por aranceles.

6. Transferencia de tecnología y conocimientos

Desventajas

1. Comprar en otro país reduce ingresos nacionales.

2. Reduce fuentes de empleo, y provocan salida de divisas.

3. Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el precio de la moneda extranjera.

4. Los Tratados internacionales afectan los sectores más sensibles.

*Patentes prolongadas en medicamentos al ingresar una marca conocida y la firma del convenio no permite que productores

Aporte 1: TLC

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Importancia:

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.

Ventajas y Desventajas:

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

ASPECTOS GENERALES SOBRE UN TLC

¿Qué es un TLC?

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com