ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior de Rusia

Djja21 de Mayo de 2015

3.295 Palabras (14 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 14

Comercio exterior de Rusia

El comercio exterior es el intercambio comercial entre países que exportan e importan sus productos y servicios tiene un papel muy importante en el desarrollo económico de Rusia.

El petróleo y sus derivados, cereales, productos químicos, armas de defensa, metales, madera, productos alimenticios, máquinas y equipo forman parte de la estructura de exportación de Rusia.

Maquinaria y equipos, bienes de consumo, medicinas, carne, azúcar y productos de metal semielaborados son la base de importaciones del país.

El comercio del país se desaceleró en gran medida debido a la recesión mundial en 2008 y los ingresos relacionados con el comercio anual del país cayeron de 471.500 millones de dólares en 2008 a 259 000 millones de dólares en 2009. En 2010 comenzó la recuperación con el crecimiento de las exportaciones en el 33,3 % con el valor total de 625 400 millones de dólares.

El líder en exportaciones e importaciones en Rusia es el Distrito Federal Central, donde se ubica la capital del país.

La estructura del comercio exterior

Con la Unión Europea se establecen el 50 % de las relaciones comerciales del país más extenso del mundo. Los países de Comunidad de Estados Independientes (CEI) representan el 14,4 % de los intercambios comerciales de Rusia; los países de la Comunidad Económica de Eurasia, el 8,0 %; y los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el 21,8 %.

Los principales socios comerciales de Rusia en el primer semestre de 2010 fueron: los Países Bajos, con un volumen de negocios de 28 400 millones de dólares (el 10 % de la circulación total); y China, con 25 500 millones de dólares (9,0 %), según el Servicio Federal de Aduanas de Rusia.

Otros socios importantes de la primera mitad de 2010 fueron Alemania, con 22 900 millones de dólares (8,1 %); Italia, con 17 900 millones de dólares (6,6 %); Ucrania, con 15 900 millones de dólares (5,6 %); Bielorrusia, con 12 500 millones de dólares (4,4 %); Turquía, con 12 000 millones de dólares (4,2 %); Polonia, 9900 millones de dólares (3,5 %); Estados Unidos, 9800 millones de dólares (3,4 %); y Francia, 9700 millones de dólares (3,4 %).

Los países de América Latina también representan un importante centro de las exportaciones e importaciones rusas. Por ejemplo, América Latina se ha convertido en el principal nuevo mercado para las exportaciones de armas. En el último año Rusia aumentó sus ventas a la región sobre todo gracias a Venezuela, según el informe anual Military Balance 2010, preparado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).

En el año 2010, el intercambio comercial entre América Latina y Rusia, alcanzó los 10 800 millones de dólares. Casi 2000 millones corresponden a la Comunidad Andina.

Los principales productos de exportación de la Comunidad Andina hacia Rusia son plátanos, rosas, café y uvas. Los principales productos de importación de la Comunidad Andina desde Rusia son helicópteros, abonos minerales o químicos, trigo y gasóleo.

El país tiene una gran apertura al comercio exterior (representa alrededor del 50% del PIB) a pesar del gusto por el discurso nacionalista de sus dirigentes y de la existencia de una legislación y una política arancelaria estrictas. Rusia se encuentra entre los 12 primeros exportadores del mundo y los 20 primeros importadores. Los principales socios comerciales de Rusia son China, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos.

Rusia presenta una balanza comercial ampliamente excedente, gracias a las riquezas naturales del país, especialmente en hidrocarburos, y esta tendencia debiera perdurar, a pesar de una baja del curso de las materias primas y el deterioro de la coyuntura económica internacional, que debieran reducir este superávit. En 2013, el superávit comercial de Rusia (179 mil millones de USD) se redujo 6,9% con respecto a 2012 –las exportaciones bajaron 0,9% mientras que las importaciones aumentaron 2,6%.

Modernización de relaciones con América Latina

En la última década Rusia ha prestado considerable atención al desarrollo de las relaciones comerciales y económicas con los países de América Latina. Esto fue como parte de la política exterior destinada a eliminar las disparidades formadas anteriormente. La intensidad de los contactos políticos entre los líderes de Rusia y América Latina ha superado el nivel de las relaciones en la época soviética y ha contribuido a la expansión de las relaciones económicas bilaterales, y el deseo mutuo de mejorarlas. En el período 2000-2012, los presidentes de Rusia realizaron siete visitas oficiales a la región de América Latina, y los Cancilleres han visitado América Latina doce veces. Parte del diálogo político es el tema económico y el negocio de las relaciones comerciales.

Rusia y los principales estados de la región latinoamericana son partidarios de un mundo multipolar y defensores de los intereses nacionales. Ambas partes pretenden jugar un papel importante en la regulación económica y financiera mundial, están haciendo esfuerzos para formar nuevas relaciones en el sistema económico mundial. Tanto Rusia como los principales países latinoamericanos resuelven problemas similares de modernización por medio del desarrollo de la sociedad civil y las reformas económicas. Ellos no compiten en los mercados mundiales, y se complementan entre sí, lo que crea las condiciones para una cooperación mutuamente beneficiosa. En este sentido, muchos países de la región están interesados en relaciones estratégicas con Rusia.

El comercio de Rusia con América Latina en el período de 2001 a 2011 creció de 5,5 mil millones a 17,8 mil millones dólares, o más de tres veces. Con los países más grandes de América Latina el comercio de Rusia ha crecido aún más con Argentina en 17 veces, Brasil - 5,8 veces, México - 10 veces, Ecuador en 6,5 veces. Pero las exportaciones de Rusia a los países de América Latina en este período se incrementaron en 2,4 veces, mientras que las importaciones aumentaron en casi 4,8 veces.

Las economías de América Latina están creciendo rápidamente, incrementando su demanda de maquinaria y equipo de importación, tecnología avanzada, las materias primas 16 industriales y los fertilizantes. Vista desde Rusia a los acontecimientos en América Latina, los cambios sociales y económicos han formado expectativas de que los países latinoamericanos podrían ser de gran alcance para fabricantes rusos de productos de ingeniería, tecnología doméstica y servicios de ingeniería. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos políticos y el rápido crecimiento del comercio bilateral, el volumen de las relaciones comerciales y económicas entre Rusia y América Latina no se corresponden con el potencial de sus economías. Además, el mercado de consumo de Rusia ha sido mucho más receptivo a la propuesta de América Latina que sus países para la producción rusa. Desde el año 2006, se produjo un cambio de tendencia el comercio de Rusia con la región del superávit se convirtió en un déficit.

Sistemas de Integración

BENEFICIOS DESVENTAJAS

- Implica una expansión industrial y un mejor aprovechamiento de los factores de la producción al establecerse producciones en escala - Pérdida de autonomía de cada estado frente al otro.

- Optimiza la eficiencia y productividad gracias a la complementación industrial - Encarecimiento de importaciones extrazona

- Genera un estímulo a la competencia y el consabido beneficio para los consumidores por las bajas de precios. - Acentuación de las disparidades iniciales en cuanto a grado de desarrollo.

- Por la expansión y diversificación del comercio se acelera el crecimiento económico.

- Se desarrollan actividades diversificadas y se logran productos mejorados por la apertura de nuevos mercados gracias a mejor poder de negociación de los países que conforman el bloque económico.

• Zonas francas

El régimen de facilidades comprende que en las zonas francas se aplicará la mitad de la tasa del Impuesto Social Único (ISU), mientras que los impuestos regionales internos se suprimirán por un período entre 5 y 10 años, en función de la actividad de la empresa. Por una parte, la Agencia Federal será el garante de los derechos de las empresas que operan en las zonas francas. Por otra parte, la Agencia vigilará que en ningún caso se trate de empresas ficticias que estén domiciliadas dentro de una zona sin corresponder a la ideología de la misma. El gobierno opta por unas zonas francas autónomas y no por zonas de off-shore. También interviene como garantía de seriedad de proyectos en estas zonas un consejo supervisor, encabezado por uno de los dirigentes de la región donde se ubica la zona y representantes de las Cámaras de Comercio locales. El régimen de la zona franca se establece por 20 años, salvo la región de Kaliningrado que lo es desde los años 90 y seguirá siéndolo. En las zonas portuarias cuando se inauguren, el período mínimo de acreditación será de 49 años. La Agencia Federal regula el trabajo del así llamado Fondo de Inversiones Nacional, que consiste en recopilar fondos para la realización de algunos proyectos de prioridad nacional.

Las regiones que no consiguen tener una zona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com