ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Complejidad


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  10.763 Palabras (44 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 44

INTRODUCCIÒN.

Los fenómenos del mundo son complejos. En ellos convergen multitud de elementos, y múltiples y variadas interacciones en procesos en los que el dinamismo es constante. Un mundo en que la interacción entre la perspectiva social y la natural ha dado lugar a un modelo de organización social que refleja una crisis profunda. La injusticia social y la insostenibilidad ecológica presentes en el mundo actual reclaman la construcción colectiva de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar en los individuos y en las colectividades que posibiliten a toda la ciudadanía del planeta alcanzar una vida digna en un entorno sostenible. Buscar nuevas formas de abordar las relaciones entre las personas y de éstas con la naturaleza constituye un reto en todos los campos humanos: en el económico, en el político, en el ecológico, en el social.

En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales y ecológicos no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas colectividades, sino verdaderos problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el conocimiento de la realidad y que permita tomar decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la vida. Los valores dominantes y el peso del determinismo y el positivismo se muestran inadecuados para comprender y resolver las nuevas cuestiones que van surgiendo, así como para crear nuevos caminos para avanzar.

El conocimiento científico forma parte del bagaje cultural de la humanidad y la ciudadanía tiene derecho a conocerlo no solo para descubrir el placer de ver el mundo desde su perspectiva, sino también para conocer las posibilidades de predicción e intervención sobre el mismo que desde ella se ofrecen. La educación científica del siglo XXI debe potenciar la formulación de preguntas sobre los fenómenos naturales y la búsqueda de respuestas mediante un juego de pensamiento y acción característicos de la actividad científica. Sin embargo, no puede obviar que debe aportar a los individuos elementos para construir nuevas formas de sentir, pensar y actuar, alternativas a las dominantes, aportando a la ciudadanía elementos para la construcción de un mundo más justo y más sostenible.

LA FILOSOFÍA Y EL DISCURSO EN LA INDAGACIÓN EDUCATIVA DE LA COMPLEJIDAD

LA COMPLEJIDAD.

Desde un punto de vista etimológico, la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere, cuya raíz plectere significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de comprender. La complejidad es una noción utilizada en diferentes campos tales como la filosofía y la epistemología, así como también la física, la biología, la sociología, la informática, la matemática, y también las llamadas ciencias de la información y de la comunicación o TICs. es.wikipedia.org/wiki/Complejidad

La complejidad constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental. Desde este contexto, Rodríguez (2011), afirma La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno. Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización. La complejidad puede entenderse, por lo tanto, como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y entender la ciencia, extendiendo los límites y criterios de cientificidad, más allá de las fronteras de la ciencia moderna, ancladas sobre los principios rectores del mecanicismo, el reduccionismo y el determinismo.

En este mismo orden de idea Ugas (2006), expresa que la complejidad es una noción que alude a no comprender algo por ser complicado o confuso. Cuando la complejidad se entiende como complicación, estamos atendiendo a las consecuencias de la complejidad más que a la complejidad misma. Por ejemplo, decimos que un estado de cosas es compleja cuando encontramos dificultades para comprenderla. Una característica de la complejidad es generar múltiples y nuevas relaciones entre sus elementos, lo cual genera complicación.

Explicar, describir y comprender la complejidad no implica reducir lo complejo a lo simple. Remite a repensar la implicación todo-partes. El pensamiento complejo busca integrar religando las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí, pero tiene presente que es imposible conocer el todo. De esta manera en la construcción del conocimiento, lo complejo es una categoría a partir de la cual algo se explica, por eso, lo complejo es una comprensión no una disciplina. Esa comprensión no se limita a relacionar variables, supone algo más, pues el termino complexus alude a “lo que esta tejido en conjunto o lo conjuntamente entrelazado”. En síntesis la complejidad es un modo de pensar que implica cómo y hacia donde se origina el pensamiento para vincular orden, desorden y organización.

La complejidad es paradigmática en tanto articula y reordena el conocimiento. Una autoorganización del conocimiento que vincule lo desvinculado es lo que Morin denomina pensamiento complejo. El pensamiento complejo busca distinguir, reconocer lo singular y lo concreto sin desunir, integra religando en un juego dialógico: orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre sin dar como verdad esa particular organización de un conjunto determinado. Según Morin, el pensamiento complejo se desarrolla a condición de un autoconocimiento, con ello modifica la frase socrática: “conócete a ti mismo, conociéndote”. La posibilidad es que: “el sujeto debe introducirse de manera autorreflexiva en el conocimiento de sus objetos y esto exige un principio de conocimiento más rico que el principio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71.3 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com