Comportamiento de la sociedad en tiempos de pandemia
Leady Diana Jorge NavarroApuntes24 de Junio de 2021
794 Palabras (4 Páginas)109 Visitas
“COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA”
A finales del 2019 en China se dio a conocer por primera al nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) el que origina un síndrome respiratorio agudo (COVID-19) en el ser humano. A los tres meses fue declarado pandemia por la Organización Mundial de Salud. Esto llevó a todo el mundo a tomar medidas de prevención y realizar campañas mundiales respecto a salud pública con el fin de frenar la propagación, como el lavado de manos, respectivo distanciamiento social (físico) y uso de mascarillas en lugares públicos. A pesar de las intervenciones farmacéuticas contra el COVID-19, las ciencias y el comportamiento sociales también nos proporcionan información que podría permitirnos manejar esta pandemia y los impactos que conlleva. En este momento no se cuentan con muchos estudios finalizados con respecto al comportamiento individual y colectivo frente a la pandemia por ello lo explicado será en términos generales.
Por la historia sabemos que esta no es la primera vez que existen enfermedades infecciosas generadoras de gran parte de la población. Por ello es importante tener en cuenta como es que las personas perciben y responden a dicha amenaza aparte de los riesgos y sus consecuencias que serán tomadas en cuenta para toma de decisiones. Entendido ello, las estrategias de comunicación por ciertos individuos con gran influencia en la población deberían lograr un equilibrio entre romper la subestimación que tienen las personas con la pandemia sin inducir grandes efectos de ansiedad y temor.
Las respuestas emocionales frente a una situación de riesgo influyen en el pensamiento en cierta manera; por ejemplo, en caso de una fuerte reacción emocional las personas suelen ignorar la información brindada. Cada día en todo el mundo los medios se encargan de informar el número de muertes e infectados comparándolos con los que se recuperan. Ello genera un aumento en las emociones negativas lo que sensibiliza a la población a los riesgos.
Con esta pandemia se pudo observar como ciertos grupos sociales recurren a la violencia y muy aparte la amenaza de esta enfermedad les puede generar discriminación contra grupos externos a los suyos. Pero también también se crea cierta oportunidad para reducir los prejuicios religiosos y étnicos. Existen esfuerzos entre individuos, comunidades y gobiernos para frenar la propagación lo que genera una señal de “cooperación”. Entonces estos actos cooperativos ya van siendo realizados en la pandemia e incentiva a fomentar una cooperación internacional.
En otro ámbito podemos decir que existe una creencia en la cultura popular, que frente al peligro las personas entran en pánico en especial si están en multitudes. Este concepto de "pánico" ha dejado de ser usado en mayoría por los investigadores ya que no describe o explica el comportamiento de las personas frente al desastre. Pero es falso ya que con investigación más minuciosa se llegó a ver que es la cooperación y comportamiento ordenado lo que predomina en estas situaciones. Contrario a ello las noticias que utilizan el lenguaje del pánico fomentan los fenómenos que pretendían condenar ya que fomentan el individualismo y la competitividad.
En conclusión, para disminuir la propagación durante las pandemias se requiere grandes cambios en el comportamiento social. Entonces estos aspectos del contexto social y cultural influyen en gran medida en cuanto abarca y que rapidez ocurren los cambios del comportamiento social.
Lo importante a tener en cuenta es que el comportamiento de las personas o grupos sociales está influenciado por las normas sociales, es decir, lo que sienten que otros hacen o lo que piensan que los demás aprueban o desaprueban. Pero a pesar de estas influenciadas por estas normas su percepción llega a ser inexacta. El cambio en la conducta que se da para corregir esta percepción errónea se logra mediante mensajes públicos que incentiven las normas positivas. Cabe destacar en estos tiempos las redes sociales desempeñan un rol importante con respecto a información, por ello estas pueden ampliar la propagación de comportamientos que son contra prudentes o beneficiosos durante la pandemia. Entonces las personas que son el centro de las redes pueden ayudar a frenar esta propagación con intervenciones positivas respecto a las medidas de prevención.
...