ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualizaciones del turismo

hunikoEnsayo9 de Febrero de 2015

555 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

Conceptualizaciones del turismo

Hay dos puntos importantes que se encargaran de desarrollar este tema, para darnos cuenta que como es que este turismo transnacional no solo provoca un desarrollo de trabajo y de servicios a los clientes, si no que pasa algo muy importante y que para nuestro espacio social es preocupante, ya que hablamos la cultura mexicana, ideologías, conductas a seguir, materialismo, explotación de recursos naturales y todo esto sin importarles el desarrollo cultural, natural o social. Es por eso que estos dos puntos que son – la producción y el consumo- son la clave de este desarrollo turístico, con el único fin de hacer para vender e incrementar solo el desarrollo económico para seguir produciendo, hoteles, restaurantes, tiendas o comprar playas en el caso de puerto Vallarta.

Cuando un país decide hacer un trato de comercio con otro país en este caso el turismo transnacional, como lo es con estados unidos de américa, desde ese momento en el que los inversionistas poner su dinero en nuestro país ya sea comprando un pedazo de playa, muchos llegamos a pensar, “ahora si habrá más empleos” pues de cierta manera sí, pero hasta dónde puede llegar la participación de un empleado dentro de una empresa que es de otro país, si como dice en esta lectura, el único fin de esta industria turística es solo generar más dinero y no porque quieren ayudar a la sociedad a seguir creciendo, eso nos lleva a que existe una denigración por parte de esa empresa a los que somos de esta nación, ósea que los intereses de estas industrias no soy para el país donde lo trabajan si no del país de donde viene el dinero.

Pero después de todo es importante clara un punto importante dentro del tema solo con el fin de no generalizar ciertas clasificaciones que si es o no un industria ya que esto me es un poco confuso el que dicen que el turismo se considera como “industria” pero luego otros dicen que no es un “industria” pero de acuerdo a González A. Alpuche. Que usa el término “industrias sin chimeneas” refiriéndose a que en las industrias existe una clasificación de actividades económicas y es por eso que no es considerada como una industria, pero que desde el aspecto ambiental pareciera que si tiene chimeneas ya que sus construcciones no son nada ecológicas si no al contrario.

Para esto se encuentra otro autor que menciona una clasificación de dos sectores el terciario y el secundario que con esto apoya de cierta forma la idea de González A. Alpuche. Considerando que el turismo se encuentra un el sector terciario, el que solo se agrupan el comercio y los servicios. El secundario solo comprende la industria y a la construcción. Así que si el turismo se encuentra solo en el sector terciario no puede estar simultáneamente en el sector de las industrias y construcción.

Es bueno mencionar que aunque sabemos que el comercio transnacional llega a denigrar a la sociedad mexicana, aun así en el caso de Vallarta depende de los clientes en restaurantes, hoteles o tiendas, ya que para puerto Vallarta ese es su mayor sustento para seguir avanzando como ciudad turística, pero pues hay que ser conscientes que cada día están acabando con los ecosistemas y se están apoderando de las tierras que eran mexicanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com