ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Reseñas  •  1.645 Palabras (7 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 7

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SEMILLERO: RELACION ENTRE EL CONFLICTO ARMADO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA

DOCENTE: MIGUEL BORJA

RESEÑA: Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad.

González Ordovás, María José.  Gallego García, Gloria María. Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad. Universidad EAFIT, Universidad  de Zaragoza. Siglo del Hombre Editores. 2012.

Palabras clave:

Gloria María Gallego García, Es abogada de la universidad de Antioquia y doctora en derecho de la universidad de Zaragoza (Español). Es profesora de derecho de la universidad EAFIT (Medellín), y directora del grupo de investigación Justicia & Conflicto de la misma universidad.  Por su parte, María José González Ordovás, es doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza, es profesora  titular de filosofía del Derecho en la misma universidad y autora de diversos trabajos especializados en la eficacia del Derecho, el pensamiento urbano y el derecho a la vivienda.

Para el desarrollo del texto, en un primer momento se explica porque hoy en día de alguna manera se esta relegitimando la guerra, desde diferentes discursos como el del ex presidente norteamericano Barack Obama cuando recibió el nobel de paz, o como lo explica Andrés García: “En los últimos años, hemos asistido a un proceso de relegitimación y normalización de la lógica de la guerra como un medio o un recurso ordinario para abordar el tratamiento de los conflictos sociales tanto a nivel internacional como en el orden interno” (García, 2012, en Ordovás y Gallego, 2012. P 42)  para justificar esta posición de algunos se tiene siempre en cuenta lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en New York. También se tiene la idea en este contexto de que la guerra es algo natural en los hombres, y que siempre se ha presentado, se mira como una propiedad inherente al ser humano, algo ineludible o inevitable como la fuerza de un terremoto una inundación.

Sin embargo las autoras discrepan de esa posición, pues dicen que la afirmación de que la guerra es inherente al ser humano es falsa porque precisamente la guerra es un “fenómeno colectivo y tecnificado”, por su parte Ferrajoli asegura que “No es verdad que la guerra, en el sentido moderno de aniquilamiento del adversario, haya existido siempre. Al contrario, este es fenómeno rigurosamente moderno, incluso contemporáneo, producido con los potentísimos medios destructivos creados por la tecnología militar” (                                                                                                                                                                                                                                                                          Ferrajoli, 2004 en Ordovás y Gallego, 2012. P 49), de acuerdo con esto se entiende que el crecimiento en el numero de victimas y desplazados (victimas civiles) a través de los años se debe a diversos factores entre ellos y siguiendo con la línea planteada al desarrollo tecnológico, entendido de otra manera se habla de una industrialización de la guerra que se genero a la par del capitalismo industrial, el termino “industrialización de la guerra” fue utilizado por  Josetxo Beriain.

Por otra parte en el texto también se analiza como la guerra ha ido variando más allá de una tecnificación o una industrialización guerrerista, ha variado en cuanto a sus actores, y las autoras resaltan que: “La guerra ya no transcurre en un mundo dividido en áreas territoriales bajo la autoridad de gobiernos legítimos que están en posesión del monopolio de los mecanismos del poder público y de la coerción” (Ordovás y Gallego, 2012. P 56), con esto se refieren a que la guerra ya en muy pocos casos se presenta entre naciones, de cierta manera se desnacionaliza la guerra y pasa a convertirse en muchos casos en “Guerras civiles” aunque para determinarlas de esta manera habría que analizar otros factores. La referencia que se hace en este aparte resalta principalmente la aparición de señores de la guerra,  dicho de otra forma, se privatizó la guerra, los empresarios de la violencia han desplazado a los Estados como actores beligerantes, y esto se presenta porque los materiales para la guerra están al alcance de organizaciones privadas, (mercenarios, mafias, grupos paramilitares, o guerrillas.)

En el texto se analiza el flagelo de la desaparición forzada como uno de los hechos más aberrantes ocurrentes durante una guerra, para las autoras: “la desaparición forzada de personas se convierte en un arma de tipo psicológico con la finalidad de aterrorizar al adversario o al opositor político o en algunos casos, incluso con finalidad genocida” (Ordovás, Gallego, 2012. P 135). Presentan este tipo de violación a los derechos humanos resaltando la importancia en la reparación y restitución a las victimas, dentro de las cuales la liberación de la persona desaparecida es lo esencial, sin olvidar que esto incluye poner en libertad a la persona, brindarle las garantías jurídicas y retornarla al imperio de la ley, sin embargo hay que reparar también el daño mental, económico y físico, además del sufrimiento provocado durante el tiempo que la desaparición duró. Para tal fin se ordena al Estado a implementar de manera efectiva los convenios suscritos en materia de tratamiento psicológico y médico que sea requerido por los familiares de quien ha desaparecido, después de hacer un análisis o evaluación individual considerando lo que cada uno pueda padecer.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (84.2 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com