ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos Contemporaneos

JulioGRaya16 de Septiembre de 2012

4.843 Palabras (20 Páginas)2.175 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

Es importante considerar que los aspectos sociales contemporáneos como la alimentación transgénica, el calentamiento global, la muerte de inmigrantes que tratan de conseguir un trabajo fuera de su país , el racismo, el pragmatismo y cinismo en política, el desgaste de la democracia representativa, el desempleo, la violencia intrafamiliar, el nihilismo en los jóvenes, la integración e interculturalidad, el desempleo, el narcotráfico, el terrorismo, la salud, la educación, la corrupción, los derechos humanos, las expectativas de los jóvenes, drogadicción, etc., son una problemática de intenso análisis y discusión. En una época de cambios vertiginosos (sociedad del conocimiento).

El conocimiento profundo de estos problemas contemporáneos, constituye la clave fundamental para el ámbito de la educación en cualquiera de sus dimensiones, para ellos es necesario poseer un bagaje de conocimientos que permita realizar importantes acciones para visualizar las relaciones que conexión que existe entre lo económico, lo político y lo social tanto a nivel mundial y regional como a nivel de su realidad inmediata, cotidiana y próxima; por ello es importante reconocer la relevante cercanía de las ciencias sociales y humanísticas, considerándolas como necesarias, por que a través de ellas se cuenta con una visión sobre lo que son los grupos humanos, su organización, su relación con el conocimiento, la complejidad de los problemas que actualmente afectan a nuestra sociedad y finalmente determinan la importancia fundamental de la educación y su influencias Axiológica en la sociedad.

En el presente documento se hará énfasis en uno de los aspectos con mayor relevancia en nuestro país, dado su importancia en los ámbitos micro y macro económico,” El desempleo”, su situación actual, sus principales factores que lo conforman y la forma en que las políticas de estado han inferido en su posible solución.

Para la elaboración de esta investigación se utilizaron varios informes rescatados de artículos de periódicos y algunas páginas de Internet, en las cuales los documentos fueron analizados intentando recopilar información significativa, resaltando los conceptos que presentaran más objetividad.

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO Y DESEMPLEO

El desempleo en México es cada vez más preocupante, el sector de los jóvenes es el más afectado por esta situación, ya que duplica la tasa de desempleo de los adultos, los profesionales con mayor educación son quienes sufren el mayor índice de desocupación. La búsqueda por parte de la Gestión gubernamental de mejorar los niveles educativos para impulsar el desarrollo económico mexicano ha fallado. Un sector de la población culpa el modelo económico neoliberal, basado en la primicia de la estabilidad de precios, limitando la inversión y restringiendo el crecimiento de la base salarial, lo que convierte en aún más precaria la vida de los desempleados. Una situación que ha llevado al crecimiento indiscriminado de la economía informal, siendo la migración hacia Estados Unidos la muestra de la incapacidad del país para generar los puestos laborales que demanda.

La economía mexicana se encuentra ante el dilema de crecer o controlar la inflación, con su consecuente impacto negativo sobre el empleo. Mientras la producción industrial creció un 1,6% entre enero y mayo (2011), la inflación avanzó un 4,33% en el mismo periodo. Y es que México presenta graves problemas de producción si se compara con otros países latinoamericanos, que registraron tasas de producción industrial del 6,8%, 6,3% y 6,8%, en el mismo periodo. Durante los últimos cinco años, la Tasa de Desempleo Abierto de las zonas urbanas de México ha crecido 72 puntos porcentuales, hasta alcanzar un 3,8%.

“La incapacidad de las acciones políticas económicas para generar empleo se ha convertido en un problema crónico. Según el profesor e investigador mexicano Ibrahim Villaseñor, quien actualmente cursa un doctorado en Economía en la Universidad Complutense de Madrid (España), “las reformas estructurales iniciadas por los gobiernos neoliberales han limitado la capacidad de la economía para crear empleo”.

Villaseñor indica que las estrategias de dichos gobiernos han estado centradas en tres aspectos: la liberalización económica -sobre todo en el libre comercio-, las privatizaciones –de hecho, de unas 1.200 empresas paraestatales queda sólo una parte del sector energético- y la desregulación del marco jurídico nacional, con el objetivo de facilitar el funcionamiento del modelo neoliberal”.

El grueso de desempleados del país lo conforman mujeres y jóvenes. La probabilidad para un recién licenciado de encontrar una ocupación formal remunerada, apropiada a su nivel y perfil de conocimientos, es casi nula. Según los datos del Observatorio Ciudadano de la Educación, en la primera incursión laboral, menos del 20% de los graduados consiguen un empleo adecuado a sus características. Villaseñor considera que, aunque se han dado grandes pasos en materia de educación y capacitación de profesionales, “la ausencia de una política seria de empleo, en la que se sacrifique la expansión económica en vez del crecimiento de los precios, ejercerá un impacto negativo en el mercado laboral a corto y medio plazo, afectando sobre todo a los nuevos profesionales”.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha publicado unos datos que muestran que la tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA) de entre 20 y 24 años de edad alcanzó en el primer trimestre del año un 4,9%, porcentaje muy superior al 2,8% que registro la población activa en su total. Estas cifras certifican que la desocupación en México afecta de manera más grave a los jóvenes. Sin embargo, el dato más alarmante es que el desempleo afecta, sobre todo, a aquellos que tienen estudios universitarios. Las mismas estadísticas señalan que del total de personas que estaban en el paro en enero de este año, el 50,4% tenía estudios de nivel medio y superior. Y, según las estadísticas oficiales de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el año escolar 2001-2002, unos 312.000 jóvenes concluyeron sus estudios de educación secundaria. Aunque, tan sólo un 34% de ellos ha obtenido un empleo acorde con la carrera que estudió

POLÍTICA DE DESARROLLO

Con base en diagnósticos valorativos que considerar las expectativas, objetivos y necesidades sociales, el estado propuso soluciones vertidas en tres ejes fundamentales para mejorar la problemática económica que impactar en el ámbito laboral del país:

Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones.

Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de los servicios de salud y educación y el combate a la marginación son los elementos que permitirán a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas.

Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de la productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados.

CONCLUSIONE

Desde las perspectivas consideradas en los párrafos anteriores, nuestra nación vive factores de inestabilidad derivados de la crisis económica y social; en la búsqueda de soluciones sociales y humanísticas, el estado a reconsiderado su postura ante la educación como el potencial de emancipación que no se limita a la formación inicial que corresponde perfectamente a las aspiraciones de los países en desarrollo, hoy en día, la educación a lo largo de toda la vida debe concebirse como una de las condiciones del desarrollo, entendido como capacidad de adaptación y autonomía y como medio para garantizar el aprovechamiento compartido de los conocimientos y la circulación de éstos a escala mundial; postura con vertientes de organismos internacionales como las de la OCED, “es por ello que la reflexión conjuntamente de una sociedad debe buscar una nuevas estructuras y reorganización de ideas y sus jerarquías para el desarrollo de una nueva forma de pensamiento, que permitan la educación para toda la vida, la cual pueda ofrecer una respuesta a la creciente inestabilidad del empleo y de las profesiones que prevén la mayoría de los especialistas en prospectiva; en una sociedad donde muchas personas tendrán que cambiar varias veces de profesión en su vida y la educación no podrá contentarse con ofrecerles una especialización, sino que tendrá que desarrollar su capacidad individual para cambiar de especialidad y afrontar las mutaciones económicas y sociales”. Los problemas del mercado de trabajo han tenido como consecuencia una focalización, a veces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com