Consecuencias del intervencionismo en los países musulmanes
BlzzzkSíntesis5 de Mayo de 2022
802 Palabras (4 Páginas)105 Visitas
Consecuencias del intervencionismo en los países musulmanes.
Como hemos observado a lo largo del semestre, sabemos que el intervencionismo por parte de los países potencias globales, ha sido una constante durante los últimos años. Estos procesos de intervencionismo los vemos usualmente maquillados de una supuesta ayuda, ya sea política, económica o militar, hacia países que se encuentran en crisis internas o conflictos con otros países adyacentes. Sin embargo, estas potencias no siempre tienen las mejores intenciones, a pesar de el discurso político en muchos casos de, querer instaurar lo mejor para el pueblo por medio de la democracia u otro sistema político que crean conveniente para el país en cuestión, vemos la tendencia de que en vez de solucionar un problema se generan muchos más a raíz de este. Por ejemplo, tomemos lo ocurrido en Afganistán con la intervención realizada por parte de EE. UU. Se da a partir de la injerencia soviética en este país con la intención de apoyar las fuerzas armadas de Afganistán, los cuales estaban en contra de los insurgentes muyahidines financiados por los Estados Unidos, tiempo después luego de la disolución de la URSS, vemos como los ahora llamados talibanes empiezan a ganar poder en Afganistán, Estados Unidos ofrece armamento y financiamiento a Osama Bin Laden para combatir a este grupo y ya sabemos el resto de la historia.
En muchos de estos casos, de cierta manera, estos países potencias aparentan no medir las repercusiones que pueda tener el entrometerse en estos conflictos. No obstante, se puede entender y se ha visto reflejado en la manera como, por ejemplo, Estados Unidos ha actuado, en el sentido que sus objetivos resultan ser egoístas y lo que buscan es ganar poder en posiciones estratégicas que les beneficien. Lastimosamente, en el proceso de ganar simpatizantes en estos países, las consecuencias han sido altamente negativas incluso para ellos mismos, lo que nos lleva a pensar que, efectivamente no se están teniendo en cuenta las represalias que puedan generar y se han generado a partir de esto, de carácter incluso global.
En los países árabes con influencia musulmana podemos identificar como las ideologías fundamentalistas por parte de la religión islámica, han ido creando diferentes grupos extremistas que buscan hacer implantar estas ideas a como de lugar. Sin embargo, para esto, es fundamental sus intereses económicos que puedan apoyar el crecimiento de estos para lograr sus objetivos. Sin embargo, por parte de la soberanía de estos países encontramos que ocurre exactamente lo mismo, los intereses económicos son de suma importancia, tanto para el crecimiento del país como para combatir estos grupos. Por ejemplo, en Somalia observamos como la piratería es un problema muy grande que se encuentra incluso en auge, el cual genera grandes ingresos para los clanes que se encuentran realizando estos actos.
En otros países encontramos como se trata de aprovechar al máximo las condiciones petrolíferas o de minerales raros que son muy codiciados por el resto del mundo, en busca de aumentar la soberanía, se realizan diferentes proyectos para la explotación de estos recursos. Pese a estas búsquedas, y debido a la necesidad ferviente de las potencias globales sobre esto, es muy complicado llevar a cabo estos proyectos sin la ayuda económica de estos países. Algo muy similar les ocurre a los grupos insurgentes musulmanes, como, por ejemplo, la organización Al Shabab, donde para llevar a cabo sus intereses fundamentalistas, fue financiado por Eritrea. Esto nos da a entender la importancia de los intereses económicos en ambos ejercicios de la búsqueda de poder y como no se distinguen entre ambos, soberanía o fundamentalismos.
| Fundamentalismo | Intereses económicos | Problemas internos |
Sudan Norte Vs. Sudán Sur | Los grupos fundamentalistas se empeñaron en darle al país una expresión de Estado islámico. Se impuso la ley islámica con el golpe de estado de Omar Hasán Al Bashir. Presencia de grupos como Ejército de Liberación de Sudán (SLA) y el Movimiento de Justicia e Igualdad (JEM). | Producción petrolífera. | Conflicto sudsudanés. Problemas agrícolas que generan que la población pase hambre. Conflicto étnico. |
Chad | Encontramos el cóctel Yihadista, con presencia de AQMI, Boko Haram y Al Shabaab. | Exportadores de crudo. Proyecto de explotación del Chad. | El faccionalismo, militarismo, y el autoritarismo. En este contexto, la capacidad del Estado para llevar a cabo políticas más o menos complejas y efectivas es escasa. Antagonismos étnicos. Discriminación económica entre el norte y el sur.
|
Mali | Crecimiento del yihadismo, presencia de AQMI, siendo su objetivo principal la expansión del islam en toda la zona occidental del Sahel. También está Ansar-al-Dine. | Tráfico internacional de drogas. Sistema económico muy precario basado en la ganadería. | Golpe de estado en 2012. Disputas entre comunidades. Conflicto maliense de 2012. Grupos como MNLA o el grupo Ansar Dine. Un país pobre. |
Somalia | Encontramos una unión de tribunales islámicos que se dividió en dos tendencias: Una moderada que acabó integrándose en el Gobierno de Transición. Y una fundamentalista, Al Shabab, apoyada por Eritrea. | Comercio marítimo. Piratería. | Conflicto del 2006. Problemas étnicos en las fronteras. Sequías de 1992 y 2011. Escasez de alimento que genera hambre. Divisiones. |
...