Consepcion Positiva De La Plitica
Harold10233 de Septiembre de 2013
2.790 Palabras (12 Páginas)453 Visitas
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos el hombre en su constante deseo de superación y búsqueda de la verdad ha trascendido en sus pensamientos políticos. Desde épocas primitivas el hombre ha iniciado la búsqueda de una vida en sociedad y la manera de cómo relacionarse con las demás personas de una forma armónica, prospera y buscando un bien común y un interés general. Esta constante búsqueda ha generado grandes y degradantes efectos sociales, pues la influencia de los primeros gobernantes condujo a guerras y excesos cometidos por los ejércitos organizados por estos mismos lideres.
La monarquía que ejercía estos jefes traían consigo una centralización de poder y una unidad de mando la cual emanaba del monarca. En este transcurrir de la historia también encontramos grandes e influyentes pensadores que con sus ideas y planteamientos han ilustrado con gran realidad esas etapas que han marcado la historia y que aun seguimos debatiendo y tratando de profundizar para así llegar a un análisis u poco mas claro de lo que en realidad ha sido el surgimiento de las primeras ideas políticas.
Entre los principales y destacados influyentes en esta materia podemos mencionar a Aristoteles, Socrates, Platon, Nicolas Maquiavelo, y JEAN BODIN, entre otros.
En el presente trabajo se aborda el pensamiento de Jean Bodin,
concentrándonos en los procesos políticos y la transformación de los conflictos conforme lo consideran la autora Marta Elena Salcedo Ballesteros, en su obra Historia de la Ideas Políticas, y durante la vida del personaje.
IDEAS POLÍTICAS
I. La concepción positiva de la política, ruptura con la tradición /Jean Bodin.
1º. Biografia de Jean Bodin (1530-1596).
2º. Concpeto de Estado o República.
3º. La Familia y el Derecho de Propiedad.
4º. La Soberanía.
Cocnepto:
Caracteristicas:
Atributos:
Limitaciones (contradicciones).
5º. Condicionamiento geográfico- Físico o “NATURALEZA DE CADA REPUBLICA”.
6º. Tres formas de Estado o República.
Biografía de Jean bodin.
Nace en 1530(Angres, Francia) y muere en 1596. Estudio leyesen Toulouse. Ejerció la abogacía en parís, en donde fue catedrático y ocupo cargos judiciales y políticos. Su vida transcurrió en un clima de inseguridad, fruto de las pugnas religiosas. Anti sectarias , mantienen relaciones cercanas tanto como calvinistas como carmelitas , presentándosele como creyente un gran dios de la naturaleza, no adscrito al catolicismo ni al protestantismo, realizo una critica tan ecuánime de todas las sectas religiosas, q nadie sabia si era protestante o católico, lo que si era profundamente religioso.
Para los ‘’políticos’’ la única salvación frente a los fanatismos religiosos, la constituirá el gobierno de un rey fuerte que mantuviese la autoridad soberana; solo de esa manera, se podría asegurar y mantenerla unidad de la nación, a pesar de la dualidad religiosa. La consigna era ‘’ unidad nacional, antes que unidad religiosa’’. Nacionalistas ante todo, su defensa por la tolerancia es mas que orden político y practico y practico, que oral, por lo cuanto les es evidente, que la persecución escisión religiosas traen efectos políticos lamentables.
Su obra sobresaliente como erudita en la época. Frente al ‘’recetario practico’’ de MAQUIAVELO, por lo densa y abigarrada de datos.
Su principal obra ‘’La República ‘’ (6 volúmenes) fue escrita con el propósito de robustecer de la monarquía, en medio de la guerras de la religión y la violencia fanática que ellas generaron
La ‘’República‘’ se constituyo en la en la producción intelectual mas importante de lo ‘’ Políticos’’ que averían en el fortalecimiento del poder monárquico, la posibilidad de la paz el orden y la unidad nacional.
CONCEPTO DE ESTADO O DE REPUBLICA
La república o estado lo comprende como coas pública, como comunidad poli titica en general y no como una forma de gobierno opuesto ala monarquía o al imperio. La define como ‘’recto (justo) gobierno de varias familias y de lo que les es común, como poder soberano ‘’ .Hay que resaltar que en este concepto de estado involucra tres elementos: familia, propiedad y poder soberano.
Por otra parte, usualmente atribuye el surgimiento de los estados ala conquista, aunque no le legitima la fuerza como atributo de estos y además considera que la fuerza podrá crear un grupo de bandoleros, pero no un estado.
En síntesis, lo único claro, es que el Estado esta compuesto por familias y que devienen del estado, cuando reconocen un poder soberano.
LA familia y el derecho de prioridad
Considera la familia como propuesta de padre, madre e hijos y criados, junto con la propiedad; la cual constituye un derecho natural e inalienable de la familia, qué no del individuo, como lo planteara mas adelante John locre.
La familia por lo tan, es una unidad natural ala que les es inherente al derecho de propiedad privada y cuando estas unidades familiares se reúnen bajo una autoridad soberana, se formo un estado.
CONCEPTO DE SOBERANIA
El principio de soberano es la parte nuclear del planteamiento de Bodin, la soberanía es definido como ‘’ e poder absoluto t perpetuo de una república’’; es lo que distingue al Estado, de lo demás grupos formados por la familias , ya que los individuos pueden tener entre si relaciones diversas, distintas religiones o lenguas, pero los hace ciudadanos propiamente dichos, es la relación de sujeción a un soberano común.
CARATERISTICAS DE LA SOBERANIA
La definiciones de la soberanía el poder absoluto y perpetuo de una república y el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, desligado ( no sometido ) de las leyes ,permite concluir que para Bodin, la soberanía contituye un poder supremo y absoluto y como tal es :
a. Perpetua. No esta limitada a un periodo de tiempo
b. Ilimitada. No esta limitada a un tiempo definido ni tampoco por las leyes que el mismo soberano da
c. Intransferible. No se puede pasar o transferir a otro e dominio
d. Indivisible. La soberanía no puede compartirse (los cuespor que funcionan dentro del estado soberano solo son consultores, no decsisores).
ATRIBUTOS DE LA SOBERANIA
1. Dar leyes a los ciudadanos tanto como individualmente, sin el consentimiento de un superior, un igual o un inferior.
2. Declarar la guerra y concluir la paz
3. Designar magistrados
4. Actuar como tribunal
5. Conceder dispensas
6. Acuñar la moneda
7. Imponer contribuciones
8. Modificar las costumbres por via legal
LIMITACIONES DE LA SOBERANIA (CONTRADICCIONES)
Las restricciones que agrega a su definición de soberanía, hace que esta no sea tan limitada y generan confusión en su teoría. Su finalidad confirmar la monarquía y garantizar la unidad nacional.
1. El soberano esta limitado esta limitado por ley natural y por las leyes de dios.
2. El soberano es limitado por las leyes fundamentales del reino.
3. El soberano esta limitado por la inviolabilidad de la propiedad privada.
Dice Sabine. Que los limites que s le imponen a la soberanía entarn en franca contradicción con las atribuciones que el mismo BOND le asigna y con el carácter de absoluta y suprema con que la define.
Parecia entonces que el derecho inviolable de la familia a la propiedad constituyese una convicción permanente y de fondeo n el pensamiento de BOND mientras que el poder limitado del soberano es propuesto de manera mas ocasional frente a los peligros generados por las guerras de religión.
CNDICIONAMIENTO GEOGRAFICO – FISICO O ‘’ NATURALEZA DE CADA REPUBLICA ‘’
Bond encuentra que existe relación entre el medio físico y las características nacionales, destacando el papel del clima en el modo de ser de los pueblos, y en consecuencia sobre las instituciones.
Desde esta perspectiva las naciones son verdaderas personalidades, con una idosincrasia propia y con practicas políticas vinculadas a esas condiciones geohistoricas.
TRES FORMAS DE ESTADO O REPUBLICA
1. La monarquía es el régimen mas acorde con la naturaleza
2. Únicamente en la monarquía, la soberanía encuentra apoyo y garantía de duración , pues en rigor, solo uno puede ser soberano , si son dos o varios, ninguno seria propiamente soberano.
3. Un soberano absoluto, no se ve en necesidad de oir consejos de la muchedumbre inepta. Puede solo acogerse al consejo de los menos numerosos, pero, prudentes.
CONCLUSIONES
oJo copiarlas.
CONCLUSION
Así llegamos al termino del recorrido por Los Seis Libros de la República, una obra que debe ser entendida como parte de la historia de las ideas políticas, pues, no podemos utilizar ahora los conceptos bodianos en forma
...