ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia y seguridad ciudadana

john alfonsoInforme26 de Abril de 2023

870 Palabras (4 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 4

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

ACTIVIDAD No. 1

El estudiante deberá realizar la lectura del módulo Convivencia y Seguridad ciudadana el cual se encuentra en el material de estudio, debe realizar un mapa mental con el fin de exponer su trabajo en un video mínimo de 2 minutos, anexarlo o adjuntarlo únicamente en el link o URL de acuerdo a las instrucciones arriba mencionadas.

Aplicaciones para realizar mapas mentales (WORD, POWER POINT, CANVA, GOCONGR…) o el de su preferencia.

[pic 1]

Dios y Patria Buenas tardes o días según corresponda, es un orgullo ser Policía, Mi nombre es XXXXXXXXXXXXXX, en la actualidad laboro en la estación de Policía Aeropuerto de la Policía Metropolitana de Bogotá, desempeñando mis funciones como XXXXXXXX, en atención a la temática para la participación, me permito indicar que la convivencia y la seguridad ciudadana se contempla como uno de los objetivos misionales del mapa de proceso de la Policía Nacional, el cual le corresponde todo lo relacionado con la seguridad ciudadana, el acercamiento comunitaria la reducción de los delitos y el incremento de cultura al interior de cada comunidad apoyado de la inteligencia y la investigación mitigando la presencia de estructuras criminales (objetivos específicos), para lo cual se constituye en prestar un servicio que llegue a todos los ciudadanos que se encuentren en el territorio Colombiano, garantizándoles la vida, integridad, libertad y su patrimonio económico (objetivo específico), desarrollando procedimiento de acercamiento encaminados a dar a conocer una oferta institucional de prevención, que articula diferentes actores territoriales abocando el principio de corresponsabilidad para subsanar problemáticas, que pueden llegar a ser estructurales o de proximidad, mediante intervenciones que abarque comunidades en general, contextos sociales y situacionales que favorecen la violencia (primaria), por otra parte contextos sociales y situacionales que favorecen la violencia (secundaria) y por ultimo dirigida a grupos específicos de personas que han cometido infracciones a la ley, que han ingresado al sistema penal, buscando promover su rehabilitación (terciaria).

Para finalizar, es pertinente indicar que el desarrollo de la convivencia y la seguridad ciudadana, esta alineada a los principios de buen gobierno, que permitan resultados enfocados al bienestar de la comunidad.  

ACTIVIDAD No. 2

El estudiante deberá realizar la lectura del módulo 2.2 MNVCC, exponiendo en un video mínimo de 2 minutos sobre las ventajas y desventajas que tiene dicho modelo, anexarlo o adjuntarlo únicamente en el link o URL de acuerdo a las instrucciones arriba mencionadas.

Dios y Patria Buenas tardes o días según corresponda, es un orgullo ser Policía, Mi nombre es XXXXXXXXXXXXXX, en la actualidad laboro en la estación de Policía Aeropuerto de la Policía Metropolitana de Bogotá, desempeñando mis funciones como XXXXXXXX, en atención a la temática para la participación referente a indicar las ventajas y desventajas del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes,

la actividad me permito indicar lo siguientes.

Ventajas:

  • Estableció una metodología de trabajo a nivel nacional.
  • Asignó responsabilidades de un territorio geográfico (Cuadrante) para el desarrollo de los procesos y procedimientos, que permita la convivencia y la seguridad ciudadana, como mínimo de dos años de permanencia en el cuadrante.
  • Incorporó el uso de herramientas tecnológicas como apoyo y soporte al desarrollo de las actividades en terreno.
  • Fortaleció los procesos de capacitación al personal uniformado en atención al ciudadano y el manejo de herramientas tecnológicas.
  • Estableció las directrices para el desarrollo de trabajos articulados con las especialidades de la institución y la figura corresponsabilidad para el abordaje de problemáticas con sectores administrativos y privados.
  • Dentro de los procesos, se fortaleció el de la planeación del servicio, permitiendo así una focalización y priorización de capacidades institucionales para contrarrestar las problemáticas, mediante la aplicación de planes, programas, operaciones y estrategias.
  • Equipamiento de vehículos (carros y motos) para la prestación del servicio.
  • Acercamiento comunitario y con ello mejoramiento de la percepción de seguridad, a través del desarrollo de la oferta institucional de prevención.
  • Realizar un trabajo mancomunado entre la comunidad, entidades del estado y la Institución.
  • Mejoramiento de los tiempos de respuesta a los casos y mayor probabilidad de contención del delito, mediante resultado operativos y preventivos, en atención a la planeación del servicio.  

Debilidades:

  • El desarrollo del gerenciamiento de la unidad, sea evidenciado que se cambian directrices por metodologías de trabajo que van en contravía a y las estipuladas por la doctrina.
  • Los encargados de realizar el control y el acompañamiento (Direccionamiento) en el cumplimiento de las actividades planeadas, no lo hacen con base en los diagnósticos elaborados, si no producto del conocimiento empírico de una unidad, desconociendo variables que inciden en las problemáticas.  
  • Por necesidades se proyectan servicios que desbordan las capacidades institucionales, generando traumatismos en los turnos (8 x 8) o disponibilidades permanentes del personal, viéndose vulnerados los descansos.
  • Que la comunidad no reconozca el cuadrante.
  • No se den los resultados esperados a raíz de mala planeación del servicio o se generes distractores para la prestación del mismo.
  • Que no se cuente con el apoyo de las entidades corresponsables para la solución de las problemáticas identificadas.
  • Perder credibilidad al momento de ejecutar los procesos de judicialización, pues la ciudadanía no concibe que las decisiones en los procesos judiciales dependen del estado y no de la institución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (254 Kb) docx (416 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com