ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento del PIB en México por sexenios en el periodo de la posguerra


Enviado por   •  17 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  2.029 Palabras (9 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 9

Agosto de 2015

Crecimiento del PIB en México por sexenios en el periodo de la posguerra 

Resumen.

El objetivo de este ensayo fue identificar los sexenios y modelos económicos en México comprendidos en el periodo posguerra, así como su crecimiento PIB en cada uno de ellos. Observar la importancia de la situación económica generada por la Segunda Guerra Mundial para el desarrollo del país. Analizar cada uno de los sexenios a partir de la posguerra, de la misma manera sus modelos económicos y las leyes, devaluaciones, crisis económicas, entre otras que de ellos derivaron.

Palabras clave: Sexenios, modelos económicos, PIB, posguerra.

Introducción.

La Segunda Guerra Mundial generó una situación económica muy importante para el desarrollo del país. Mientras las potencias económicas se encontraban en guerra, y estaban imposibilitadas para producir las mercancías necesarias para su abastecimiento, México comenzó a elaborar los productos que anteriormente compraba en el exterior. Sin embargo se generó un descontento entre la población por la concentración de la riqueza en una pequeña parte de la población, ocasionando condiciones de inestabilidad política, económica y social dando origen a la Revolución Mexicana.

Entre los años de 1935 y 1945, las exportaciones mexicanas se duplicaron. Durante éste periodo y los años subsecuentes, el país registró el crecimiento más importante que jamás haya tenido.

Durante la década de los cuarenta, México siguió siendo predominantemente agrícola; el proceso de industrialización que mantuvo fue en los bienes de consumo no duradero, como calzado, vestido, etc.

A causa de la industrialización y expansión económica las ciudades crecieron. La necesidad de mano de obra y trabajo fueron el motivo para que la gente del campo migrara a trabajar a las industrias.

1929-1939: Etapa de transición económica

Los costos sociales, económicos y políticos al terminar la Revolución Mexicana fueron muy altos, así que para acabar con la inestabilidad, era necesario eliminar el caudillismo y buscar un proceso de institucionalización. Lo cual da origen al presidencialismo. El sistema se consolida en los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Es a partir de 1935 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) que se da un sistema económico sostenido

Durante su sexenio se dio en México un gran auge económico, originado por la prosperidad en los E.U., hecho que permitió el desarrollo de pequeños industriales, los cuales, junto con los grandes que habían sobrevivido a la Revolución, conformaron la industria manufacturera nacional. Los resultados de éste programa fueron sorprendentes: el ingreso por habitante se multiplicó 3.5 veces entre 1949 y 1982.

1939-1956: Sustitución de importaciones como eje de la economía mexicana

La Segunda Guerra Mundial impulsó a los pequeños y grandes industriales, pero sobre todo a los pequeños que se organizaron en nuevo grupo operado a través de CANACINTRA mismo que delinearía un programa de desarrollo basado en la industrialización, que se mantendría hasta 1982.

En consecuencia de la situación internacional que se vivió, el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) inició una política de unidad nacional, que consistió en unificar a obreros y empresarios a fin de que se minimizaran las diferencias: se dejaron de lado las huelgas o los paros y se buscó la apoyo de la población para que mientras la guerra durara la producción del país aumentara. Un pacto obrero-industrial fue elaborado el  cual buscaba impulsar el desarrollo industrial del país, pero que finalmente fracasó debido que los empresarios no lo respetarían.

Una vez finalizada la guerra se establecieron algunas leyes para apoyar la industrialización de México, como la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias, así como la Ley de Mexicanización de la Economía.

Con el gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se fomentó y apoyó la inversión extranjera, en particular proveniente de Estados Unidos.

Es en éste periodo cuando se frenaron muchos de los ideales de la revolución, como el reparto de tierras, la participación del Estado en la economía y el respeto a los derechos de los trabajadores. Alemán Valdés dirige su política económica hacia el modelo económico de sustitución de importaciones, también llamado “crecimiento hacia adentro” el cual fue promovido por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), misma que fue creada por las Naciones Unidas en 1947

En 1946  se elaboró una Ley Electoral que estableció los requisitos para el registro de los partidos nacionales.

En 1953, durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), se reformó la Constitución para establecer el derecho al voto a la mujer y, un año después  se elaboró la Ley Electoral de 1954. Debido a la economía urbana-industrial se originó una crisis provocada por sobreproducción que trajo consigo inflación, a efecto de amortiguar se implantó como política económica estabilizar los precios y sanear las finanzas públicas.

1956-1970: continuación del desarrollo estabilizador

Entre 1940 y 1970 se origina un importante crecimiento en la economía mexicana, conocido como “milagro económico mexicano”. Mismo que se divide en dos periodos: de 1940 a 1958 y  de 1958 a 1970.

En el primero (1940-1958) se da un crecimiento económico con devaluación e inflación, en que la economía mexicana creció a más de 6.5% del PIB anual de nueva creación.

Hubo dos devaluaciones, una en 1948, después de que concluyó la Segunda Guerra Mundial debido al ajuste mundial de paridades de moneda. La otra en 1954, ésta ocasionada por la recesión         que tuvo la economía estadounidense en 1953, al finalizar la guerra de Corea y a la baja de precios de las materias primas que México exportaba.

Para el segundo periodo (1958-1970) se aplicó la política económica del “desarrollo estabilizador” que consistió en una estabilidad de precios  y estabilidad cambiaria, ya que durante esos años no hubo ninguna devaluación.

Esta etapa se por una subordinación de la agricultura a la industria, lo que provocó que México dejara, a partir de ese momento, de ser autosuficiente en materia alimentaria y que tuviera que comprar alimentos del exterior.

Sin embargo la industria se vio altamente beneficiada, puesto que se otorgó la exención de impuestos y proteccionismo a las industrias de nueva creación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (152.9 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com